Dentro de las innumerables hierbas que existen para condimentar platos, una muy popular que se utiliza todos los rincones del mundo es el cilantro (Coriandrum sativum). Una hierba aromática que por su facilidad de cultivo y las posibilidades que ofrece tenemos que dejarle un pequeño hueco en el jardín o en una maceta.
El cilantro, una aromática gastronómica mundial
Ahora que se acerca el verano, hemos recordado una de las hierbas aromáticas más presente en la gastronomía mundial, que florece a partir de ahora durante todo el verano. El cilantro. Pertenece a la familia de las umbelíferas o apiáceas. Su procedencia es de la zona de Oriente Próximo, zona mediterránea y África aunque no se tiene del todo claro. De todas formas, actualmente se cultiva en muchos más lugares del mundo gracias a su capacidad de adaptación a condiciones climáticas y edafológicas algo más amplias que las de origen. Su tamaño puede variar pero está alrededor del medio metro. Las hojas son muy características a veces confundidas con las del perejil si se ven muy de pasada. Las flores, blancas o ligeramente rosáceas, florecen principalmente en verano dependiendo de la zona, entre mayo y septiembre. Los frutos son aquenios en forma de globo y acostillados con dos semillas en su interior
Partes más utilizadas
En principio, cualquier parte de la planta es comestible pero las partes más utilizadas por su aroma son las hojas y las semillas. Las primeras normalmente frescas y las segundas desecadas. El uso de esta hierba aromática en el mundo es amplísimo. Hay una gran diferencia de uso de las partes para su uso en cocina según contienentes muy muy diferenciada. Por ejemplo, las hojas son las más utilizadas en las gastronomías del centro y sur de América, desde México (el famosísimo guacamole) hasta Chile (pebre chileno) para sazonar carnes y elaborar salsas propias de cada cultura y país del continente americano.
En toda la parte oriental del globo desde el mediterráneo hasta la mismísima China pasando por cocinas del norte de África se utiliza más la semilla seca y triturada como especia, en la elaboración de sazonadores tan famosos como el curry entre otros. Por supuesto en Europa también es utilizado en carnes y embutidos (salchichas entre otros) y no podemos olvidar uno de nuestros riquísimos mojos de Canarias que no sería lo que es sin esta aromática. Es también utilizado en licorería para aromatizar aguardientes y la ginebra. Como podéis ver, el cilantro es posiblemnte, la hierba aromática más utilizada en el mundo.
Fuente: herbalextractsplus.com
Fuente: shiftingpixel.com
Aceite esencial y uso en la medicina popular
Como casi cualquier hierba aromática que consumimos desde el punto de vista gastronómico, el cilantro también tiene sus propiedades medicinales y entre ellas están: carminativas, estomacales y antiespasmódicas. Estas propiedades se atribuyen a su aceite esencial que tiene una alta concentración de uno de los dos isómeros del linalool, el d-linalool (60-70%). Este compuesto perteneciente al grupo de los terpenos es el que tiene dichos efectos y además constituye el aroma básico de muchos detergentes, jabones, cremas, geles y demás productos de la industria cosmética y farmacéutica
Necesidades del cultivo del cilantro
No tiene unas exigencias muy concretos. De hecho, es sencillo de cultivar en maceta y en casa aunque el olor de la planta fresca dentro de casa puede llegar a ser algo desagradable.
Clima
Es una planta de clima templado. Si lo cultivamos en climas cálidos el crecimiento se ve mermado y como consecuencia la concentración de su aceite esencial. La exposición que prefiere es alta. Aunque la temperatura sea de clima templado, agradece una alta luminosidad. Si decides cultivarla en maceta en terraza o balcón, mejor con orientación sur.
Suelo
Las preferencias de suelo suelen ser muy normales. Suelo bien drenado, rico en materia orgánica, fresco y fértil con un pH entre 6 y 7. Tolera bien suelos calizos. Una recomendación que se suele dar con respecto al suelo, es que si ha sido abonado con estiércol, se debe esperar un año para plantarlo.
Riego
Como suele ser habitual en muchas de las plantas de las que hablamos, debemos evitar en todo momento el encharcamiento para no encontrarnos con la situación de la pudrición radicular.
Recomendaciones de recolección y uso
- Para la recolección de la hoja fresca, la que tiene mejor aroma es la hoja pequeña y siempre se deben recoger antes de la formación de los frutos (aquenios).
- Realmente el olor que desprende la planta puede llegar, según gustos, a ser hasta desagradable. Es un aroma muy fuerte y al secarse pierde parte de esta intensidad. Ya es cuestión de gustos el uso de la hoja fresca o desecada.
- Las semillas se recogen en verano y finales de verano. La mejor forma para obtener semilla completamente madura es recoger los frutos con su tallo. Se hace un ramillete y se cuelga boca abajo, de forma que las semillas maduras irán cayendo en un recipiente que pongamos debajo.
Aquí os dejamos la imagen del mojo de cilantro canario
Foto y receta de: lorenzochef.com