Cultivo del membrillero

El cultivo del membrillero

Hoy en Agromática, damos paso al cultivo de frutales. Hace poco hemos tratado otros árboles como la higuera, el chirimoyo o el melocotonero, y ahora nos toca hablar del membrillero. Sus frutos son muy característicos y de un sabor especial, tirando a amargo. Hay a quien le encanta y también hay bastante gente a la que no le gusta el sabor. Así que todo es probar y decidir. Por el momento, te enseñamos a cultivarlo.

El jardín de frutales, y por supuesto, de membrilleros

El membrillero, cuyo nombre científico es Cydonia oblonga, es un árbol frutal de la familia de las Rosáceas. Esta familia comprende casi 3.000 especies (es una de las familias más amplias). Te sonarán muchos árboles que pertenecen a las rosáceas, como el manzano, el albaricoque, la cereza, la fresa, la ciruela, el almendro, y un largo etcétera.

Hablando del árbol y sus características, su tamaño es considerado como pequeño o medio, ya que para su cultivo y para facilitar su recolección, no suelen pasar de los 2-3 metros. Con respecto a su origen, el membrillero es originario de la zona del Cáucaso, que comprende países como Turquía o Irán.

Como hemos comentado antes, el fruto como tal no es famoso por comerlo en fresco, si no más bien se realizan con el compotas o mermeladas, añadiéndole azúcar, debido a su gran sabor amargo y astringente. También se puede asar como la manzana (de hecho tiene un gran parentesco con el manzano y el peral) ya que a través de este método se consiguen extraer los azúcares y disminuye su amargor.

¿Y qué hay de su cultivo? Empecemos.

Requerimientos climáticos para el cultivo del membrillero

Cydonia oblonga es un frutal que está acostumbrado a climas templados. Esto comprende una zona donde coexisten inviernos fríos y calurosos. Hablando de esto y refiriéndonos al frío, el membrillero es resistente al frío, aunque le afectan (como a muchos otros cultivos) las heladas tardías.  Según los consejos de John Seymour en su libro el horticultor autosuficiente, lo ideal es que muchos días de invierno las temperaturas estén por debajo de los 4º C.

cultivo del membrillero
Árbol repleto de membrillos
Autor: Dietrich Krieger

Características del suelo

Los membrilleros suelen prospera en suelos con buena cantidad de arena, aunque se adapta a cualquier tipo de suelo, incluso los pobres. Suele requerir un pH tirando a ácido, aunque si se dispone de un suelo neutro no habrá ningún problema. En suelos alcalinos puede haber problemas de clorosis, en cuyo caso deberás identificarla y tratarla restituyendo los minerales de los que carece.

Necesidades de riego y abonado

Una de las características que nos ofrece el membrillero es que es resistente a la sequía. Por ello tendremos que ofrecerle riegos espaciados y no muy abundantes. Es preferible quedarnos cortos a. En las épocas de gran calor, como en verano, debemos aumentar la frecuencia de riego, pero siempre evitando que se acumule el agua de forma que se encharque y produzca podredumbre radicular.

Con el abonado sucede lo mismo. Las fertilizaciones excesivas provocan excesos de crecimiento que empobrecen la calidad de los frutos, así como su recolección. En este caso influye mucho la aplicación de nitrógeno, que es el encargado del crecimiento vegetativo del árbol. Para aquellos productores ecológicos, se puede incorporar compost, lombricomposta, o estiércol animal en las épocas donde más requiere los nutrientes que estos compuestos pueden aportar, como a la salida de la hibernación o durante la primavera, para la producción de frutos.

La multiplicación

A la hora de multiplicar el membrillero lo podemos hacer de varias formas. Una de ellas es a través de semillas y otra también puede ser mediante esquejes (forma vegetativa).  Multiplicarlas por semillas tan sólo consiste en disponer éstas en sustrato en condiciones de temperatura y humedad controlada. Lo único que en futuro se necesitará injertos con otras variedades para hacerlo más productivo y que los frutos tengan buen sabor.

En cuanto a la multiplicación vegetativa,  se seleccionan estacas de unos 30 centímetros de longitud y se lleva a un medio controlado en cuanto a temperatura, humedad y riego. Una curiosidad es que se suelen plantar de forma invertida e inclinada, debido a que de esta manera se mejora el enraizamiento. En principio no necesitaremos ningún producto enraizante.

cultivo del membrillero
Cydonia oblonga. Membrillero

¿Hay que podar?

La poda cobra importancia en el membrillero sobre todo al principio, cuando tenemos que forzarle a adquirir la forma deseada. Más tarde, cuando el árbol está crecido, deja de tener importancia y suelen hacerse muy pocas podas. Éstas están pensadas para eliminar ramas muertas, torcidas o aquellas que se dirigen al interior. En el libro de la poda de frutales se muestran algunas técnicas para darle la forma deseada al árbol.

2 comentarios en “El cultivo del membrillero”

  1. carlos fernando

    Bom dia,
    Sou Português e tenho um terreno argiloso em Anadia, Aveiro, gostaria de saber qual a quantidade necessária de água diária por membrillero.
    Obrigado.

  2. javier rodriguez

    como hago para conseguir la semilla, deseo saber el valor de la misma y desearia saber a que distancia se siembra y las enfermedades que atacan gracias por la pronta respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba