Hablemos de la chirimoya. La paradoja del origen y la producción
La chirimoya (Annona cherimolla) es una fruta conocida por todos, pero no consumida por tantos. Sin embargo, España es actualmente el primer productor mundial de esta dulcísima y curiosa fruta. Si quieres saber más acerca de su cultivo y por qué nos hemos convertido en sus mayores productores, simplemente pínchale al leer más que tienes debajo. ¡Igual te entran ganas de comprarlas! (cuando llegue el momento claro).
¿Has probado la chirimoya?
Parece una pregunta tonta, aunque hay gente que no acostumbra a comprarla y menos aún, a comerla en España. Es curioso pero muchas veces pasa desapercibida entre la selección de frutas de consumo habitual. Y resulta aún más curioso cuando te enteras de que España lidera la producción mundial de esta fruto de forma abrumadora. Las fuentes citan que alrededor de un 80% de la producción mundial viene de España aunque esta cifra ya tiene un tiempo y este porcentaje actualmente se va reduciendo. Puedes pensar que es un fruto típicamente español porque ¿cómo se iba a concebir semejante producción si no fuera de aquí? Pues su origen es sudamericano y de la zona andina aunque la adaptación al clima mediterráneo ha sido inmejorable. Entonces, si no es tan habitual en España, y su origen no está aquí… ¿a qué se debe ese liderazgo de producción?. Muy sencillo. Es una combinación entre consumo nacional, demanda europea, su limitado aguante en postrecolección y necesidades climáticas subtropicales. Esto hace que España sea un lugar idóneo para su cultivo dentro del entorno Europeo para producir fruto maduro de calidad y con un tiempo desde la recolección al consumidor relativamente corto. El siguiente productor mundial es Chile pero la chirimoya que proviene de allí madura fuera del árbol (se recolectan muy verdes) para que aguanten el suficiente tiempo para llegar a los mercados europeos en buenas condiciones. Esto provoca un fruto mucho menos dulce y de menor calidad. La producción en España se concentra en Málaga y Granada por sus condiciones climáticas. Canarias es, también, un sitio idóneo para su cultivo.
Curiosidades de la chirimoya
- Si no has probado la chirimoya debes saber que es una fruta dulcísima con un ligero toque ácido pero casi imperceptible por su contenido en azúcares (cercano al 20%). Además contiene un alto valor proteico si lo comparamos con otras frutas. Contiene además un alto contenido en fósforo y calcio. Cuando están maduras la pulpa es muy cremosa y se suelen comer frescas.
- Cuando ves una chirimoya no estás viendo sólo un fruto. Estás viendo un racimo. La infrutescencia de la chirimoya es algo parecido a una piña de pequeños frutos, los cuales se sueldan formando el conjunto que conoces como chirimoya.
- La polinización es algo complicada ya que las flores presentan dicogamia, es decir, cada flor, entra en fase masculina o femenina en diferentes momentos del día por lo que la autopolinización natural se convierte en algo complicado.
Posibilidades climáticas de plantación de chirimoya en España
Clima
Desde la latitudes tropicales a las que pertenece por origen, actualmente el clima idóneo es el subtropical húmedo. Es sensible a las bajas temperaturas aunque su comportamientdo como caducifolio en periodos fríos hace que sea algo tolerante en los momentos de «reposo». Los fríos en los periodos de floración y cuajado dan al traste con la producción. Por encima de 30ºC se producen irregularidades en el crecimiento y en el cuajado de los frutos. Además necesita humedades relativamente constantes alrededor de 70% por lo que las zonas costeras del sur son las más idóneas.
Suelo
Tiene muy buena adaptación a los diferentes tipos de suelo incluso los de no muy buena calidad. No es el factor más limitante del cultivo. Teniendo en cuenta esto, decir que prefiere suelos francos con drenaje y ricos en materia orgánica. Lo que tenemos que vigilar un poco es evitar los encharcamientos y el pH, que debe ser neutro ya que la alcalinidad produce clorosis con relativa facilidad que deberemos corregir en caso de que ocurra.
Riego
El aporte de agua es alto. Es muy exigente debido a la alta evapotranspiración del cultivo. El riego a manta es el método tradicional aunque se está sustituyendo por el riego localizado por microaspersión que proporciona un aporte más constante y reduce las posibilidades de encharcamiento.
La postcosecha de la chirimoya es algo delicada
Si hay frutas que son delicadas, estas son las chirimoyas. Otras como las fresas, o las frutas del bosque como frambuesa o arándano se envasan entre algodones porque cualquier golpe destroza la fina piel de la fruta. El caso de la chirimoya es exactamente igual. Además, debido al peso que tiene, una caída o golpe es fatal. Incluso los roces entre frutas son también perjudiciales así que por ello la vemos tanto con mallas blancas de espuma plástica protectoras, fruta por fruta.
La poda del chirimoyo
Se realiza una poda de formación en vaso a 3 o 4 ramas. La poda de fructificación se realiza eliminando chupones y sobre todo para limitar ramas en altura y dejar el árbol de un porte bajo 2-2,5 m para permitir la manipulación manual sin complicaciones tanto en polinización como en recolección.
La polinización del chirimoyo. Lo más importante
Este sea quizá el punto más laborioso del cultivo para sacarle un buen rendimiento. Cuando decimos rendimiento nos referimos a rendimiento comercial. Es posible que si tienes la oportunidad de tener un chirimoyo en el jardín, no te haga falta polinizarlo manualmente para sacar unos buenos frutos para consumo propio de familia y amigos. Hay gente que consigue que el chirimoyo autopolinice pero siempre es recomendable hacerlo de forma manual para evitar deformaciones del fruto a causa de una polinzación insuficiente. La polinización manual puede proporcionar hasta 5 veces más fruto que de forma natural.
Para conseguir una polinización manual hemos de recolectar el polen de la flor masculina pronto por la tarde y guardar el polen en frío hasta la mañana siguiente cuando polinizaremos con ese polen las flores que presentarán su fase femenina. Os dejamos un video que ilustra perfectamente la polinización manual de la chirimoya a través del Canal Agrario La Palma.
La floración suele ser a finales de primavera y principios de verano dependiendo de climas y variedades por tanto ese será el momento de polinizar. Una vez realizada esta tarea, el fruto ser irá desarrollando hasta su completa madurez que será durante el otoño.
Productos relacionados
Buenas tardes, gracias por el video despejo muchas dudas. Quisiera su ayuda ya que mi planta de chirimoya da frutos pero al abrirlos, tiene gusanos y presenta color negro. Quisiera saber como puedo solucionarlo.
Gracias
Es un fruto muy agradable, proveniente del Perú.Gracias por tus instrucciones, fueron muy claras.
Gracias por tus palabras Lore!
tengo un chirimoyo en mi jardin y me gustaria saber en que me tengo que fijar para saber cuando debo recojer la fruta. ¿ se recoge cuando está dura y se madura fuera del arbol ?. ¿ debe estar un poco blandita para recojerla ?. no tengo ni idea. Gracias.
Gracias por el vídeo. No sabíamos por qué siendo un árbol tan bonito y tan sano no daba frutos. Muy buen artículo. Me ha resuelto muchas dudas. En cuanto eche flores las polinizaré a mano.
Un saludo
Necesito ayuda técnica de la poda de Plantas de chirimoya aguacate durazno aguacates mandarinas limones naranjas Nogales reynaclaudias guayabas hijos y cuando se debe injertar el kaky
Soy arquitecto de profesión pero me encantan las plantas tengo un huerto con toda clase de frutas y por hobby me gusta hacerlo personalmente