Cantueso (Lavandula stoechas). Cultivo y propiedades

Hoy vamos del cantueso, otra especie del género Lavandula muy parecida a la lavanda pero con algunas diferencias. Crece en muchos lugares del mundo y es utilizada con fines terapéuticos para algunas dolencias o trastornos respiratorios y digestivos típicos. Pero hay más; existe otro, el cantueso alicantino (Thymus moroderi), una aromática del género del tomillo con la que se hace un licor en el levante.  Vamos a aprender su cultivo en nuestro jardín de la primera ya que la floración es tan espectacular o más que la Lavanda. Y comentaremos algo sobre el también llamado tomillo murciano.

Características del primer cantueso (Lavandula stoechas)

El cantueso del que hablamos hoy pertenece a la familia de las Lamiaceae. Las especie es del género Lavandula, muy difundido en las zonas rocosas de la cuenca del Mar Mediterráneo. La lavanda es una planta muy rústica, que se adapta bien a diferentes condiciones climáticas como luego veremos y crece de forma espontánea en muchos lugares de la península y de parte de Europa.

Sin duda, hablando del cantueso, España lidera en presencia con respecto al mundo entero según la distribución actual mostrada por GBIF.org.

Distribución de Cantueso en Europa. Extraído de GBIF.orgEl cantueso es una lavanda de porte medio como la lavanda común, de unos 40-60 cm de altura, pudiendo de forma excepcional (con buen suelo y riego) llegar al metro de altura o superarlo. La mata, su parte vegetativa es de color grisáceo debido a su fuerte carácter tomentoso en las hojas (gran cantidad de vello), con ramificación no gruesa pero densamente frondosa y postura erguida.

Las flores están unidas en una inflorescencia vistosa y compacta en forma de espiga, ovalada, cilíndrica y ligeramente angular, de 2-3 cm de largo y coronada por un grupo de 2-3 brácteas bien desarrolladas, púrpura, azul, tirando al rosa. Desde nuestro humilde punto de vista son incluso más vistosas que las de la lavanda convencional.

cantueso detalle flor
Detalle de la flor del cantueso (Lavandula stoechas). Foto de: Tiago J. G. Fernandes

Las hojas son perennes, opuestas, lineales o lineales-lanceoladas, de 1-3 cm de largo, de unos pocos milímetros de ancho, con margen plegado y nervadura principal pronunciada, de color blanco-rosado en ambas páginas.

Distinguimos dos subespecies principales en la península aunque hay alguna más:

  • Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Es más resistente al frío y se encuentra en las zona se meseta y montaña)
  • Lavandula stoechas subsp. stoechas (Se encuentra más en la zona mediterránea)

Condiciones de cultivo del cantueso

Clima

Soporta el calor del verano más caluroso y el frío del invierno más frío.De hecho se encuentra en zonas de meseta donde los inviernos son crudos y los veranos realmente secos y muy calurosos. Su rusticidad es ejemplar. Puede soportar heladas de entre -5 y -10ºC.  Le gustan particularmente las posiciones soleadas y muy bien ventiladas.

Suelo

No hay problema especial con el suelo. También es muy tolerante pero si hemos de elegir el óptimo entonces buscaremos dos características. Buen drenaje y suelo calcáreo con pH neutro o ligeramente alcalino.

Riego

La lavanda necesita un riego no demasiado abundante y no demasiado frecuente: es mejor esperar a que el suelo se seque un poco antes de suministrar más agua; normalmente prefiere permanecer unos días seca en lugar de tener un sustrato empapado de agua. Si el suelo se mantiene demasiado húmedo hay un riesgo de pudrición de las raíces y de ataques fúngicos. Puede llegar a sufrir el moho gris (Botrytis cinerea).

No son plantas que necesiten fertilizantes. Si aún así el sustrato es muy pobre y deseas proporcionar algo de fertilizante, hazlo al comienzo de la temporada vegetativa, en marzo-abril.

Poda

El cantueso, cuando termine de florecer, debe ser podada para quitar todos los tallos florales. Las plantas que están un poco debilitadas y no son muy compactas pueden recibir una poda más severa, de manera que sólo queden unos pocos cm de tallo. De esta manera la planta de lavanda crecerá más, estimulando el desarrollo de nuevos brotes, más densa y con mejor vigor.

Como recomendación general es aconsejable que las tijeras de podar estén limpias y desinfectadas para evitar infectar los tejidos con virosis, bacterias u hongos.

cantueso
Detalle del porte arbustivo o de mata del cantueso. Foto de: Leonora (Ellie) Enking

Propagación del Cantueso

La lavanda se propaga por esqueje. Al final del período de verano, cuando la planta ha terminado de florecer, se sacan de las ramas no florecientes de un año esquejes de 10-15 cm. de largo con una parte leñosa, ya que para la poda se recomienda utilizar una herramienta bien limpia y desinfectada.

Una vez tengamos la parte para el trasplante es aconsejable «mojar» las raíces en algún enraizante antes de plantar. Colocamos los esquejes en una maceta con una mezcla de turba y arena de río a partes iguales para obtener buen drenaje, compactando bien la tierra.

Cubrimos la maceta con una bolsa de plástico, teniendo cuidado de regar siempre, manteniendo la tierra húmeda y controlándola todos los días, eliminando finalmente la condensación formada en la bolsa de plástico. Cuando aparecen los primeros brotes, significa que los esquejes han echado raíces y por lo tanto se puede quitar el plástico y se puede trasplantar la planta a un lugar con buena luz pero protegido del frío y de las corrientes de aire, hasta la primavera siguiente, cuando la nueva planta se trasladará a la tierra exterior o a una maceta más grande.

Has de tener en cuenta que las lavandas en general y esta en particular tienen un alto contenido en néctar y son atrayentes de muchísimos polinizadores con los beneficios que eso conlleva para la biodiversidad.

Propiedades medicinales y aromáticas del cantueso

La lavanda en general ha sido conocida desde la antigüedad por sus propiedades antisépticas, analgésicas, bactericidas, vasodilatadoras, antinflamatorias de dolores musculares y se considera un sedante suave. Es el aceite esencial más utilizado en perfumería con diferencia y esta variedad de lavanda también es muy aromática.

En aromaterapia se utiliza como antidepresivo, calmante, equilibrando el sistema nervioso, como descongestionante contra los resfriados y la gripe. También se considera eficaz para reducir la presión arterial y los problemas digestivos.

No debemos confundir esta con el otro cantueso

No será la primera vez que un nombre común hace confundir dos especies que ni si quiera comparten género. Este es el caso del cantueso. Y es que hay una bebida, un licor de cantueso que tiene su origen en Elche, Alicante y se llama así porque se elabora destilando el cantueso pero no Lavandula stoechas si no Thymus moroderi. Es una bebida amparada dentro de la Denominación específica Bebidas espirituosas tradicionales de alicante. Es una bebida muy dulzona con mucho aroma y una graduación entre 25 y 35%º vol. de alcohol.

Características del otro cantueso (Thymus moroderi)

En realidad, debería llamarse cantahueso en vez de cantueso, pero por economía del lenguaje y su traducción del valenciano (cantauesso) ha acabado por llamarse igual que el otro. Y no solo eso, es que la flor, a cierta distancia podría parecerse un poco a la del cantueso menor. en este caso hablamos de un tomillo, endémico de la zona levantina de Murcia y Alicante.

Foto de Thymus moroderi o cantueso alicantino. También llamado tomillo murciano

Este cantueso o cantahueso crece en praderas, pedregales y zonas de suelos muy pobres; lugares de sequías muy duras y prolongadas. Esta planta soporta sin problema estos climas ya que es endémica de aquí. Veamos cómo es la flor del cantueso alicantino o tomillo murciano. De cerca es clara la diferencia, pero no lo es tanto si vemos el arbusto con cierta distancia.

Productos relacionados

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio