Cultivo de estragón

Cultivo del estragón en el huerto

Una aromática más a añadir al jardín de medicinales y aromáticas, el estragón. Muy utilizado en prácticamente todas las cocinas occidentales (sobre todo en Europa), así que veamos cómo cuidarlo en un huerto, jardín de aromáticas o una sencilla maceta.

Al final te damos una sorpresa para que te piques y cultives estragón en tu huerto. ¡Ten paciencia y lee desde el principio!

Unos breves apuntes para conocer el estragón

Estamos acostumbrados a que muchas especies son originarias de lugares tropicales y subtropicales y solemos tener limitaciones en cuanto a clima sobre todo a la hora de plantearnos su cultivo.

Bueno, pues el estragón es una de esas plantas, que aunque no es un exquisito aguacate o mango, sí forma parte de la cocina europea en su sentido más amplio, y su origen se encuentra en la zona de Asia Central, Siberia, Rusia, etc.

El origen concreto es un poco indeterminado.

Por ello, podemos plantearnos su cultivo exterior sin problemas teniendo en cuenta 4 salvedades si queremos llevar la planta a buen término.

Dentro del estragón encontraremos diferentes tipos comúnmente denominados estragón francés o ruso entre otros.

Las diferencias son intensidad y aroma y el que se lleva la medalla a la distinción suele ser el francés por su sabor y aroma intenso, anisado y fino, propio de muchas de las hierbas que usan en su cocina.

Si quieres disfrutar de tu propio estragón ahora mismo salimos de dudas.

¿Qué condiciones necesito para cultivar estragón?

Empecemos con el clima

Normalmente el estragón tiene cierta resistencia a climas fríos, aunque las heladas pueden provocar daños serios.

Sin embargo, si el estragón lo tenemos en un huerto con inviernos fríos es muy probable que se resienta o no lo aguante.

Se recomienda tapar con algo tipo invernadero o protegerlo con otras aromáticas. Es recomendable usar maceta durante un tiempo hasta que la planta se desarrolle para poder protegerla durante el invierno.

Posteriormente podemos intentar llevarlo al huerto o jardín de aromáticas.

Prefiere estar soleado aunque tolera condiciones de semisombra. Si está demasiado sombreado se marchitará.

El suelo, un factor menos importante

Sólo tenemos que tener en cuenta que el tipo de suelo sea un suelo con buen drenaje.

Si se encharca, tendremos problemas. No es una planta con una raíz fuerte, así que en ese aspecto habremos de tener algo de cuidado.

Por lo demás es una planta muy adaptable a diferentes condiciones de suelo, incluso los más pobres. Tolera bien el pH, prefiriéndolo un poco ácido.

Características del riego

No es una planta que destaque por su rusticidad en cuanto a sequías se refiere. Hay que estar algo pendiente del riego sobre todo en los meses calurosos.

Con un riego por goteo periódico evitaremos posibles encharcamientos. Frecuencias en verano cada 2 o 3 días es lo habitual. En invierno bajar la frecuencia.

Multiplicación del estragón

Llegará un momento en que deleites a invitados con un rico pollo asado al estragón o un pescado con salsa de estragón y te pregunten que de donde ha sacado ese aroma el plato.

Y dirás con tono triunfal: tengo mi propia planta de estragón que cultivo yo y así me salen los platos.

Entonces más de uno te dirá que le des un poco que él también lo quiere intentar. En caso contrario, puedes darle un poco por esqueje o hacer una división de matas y todos contentos.

Secado del estragón

Como toda especia de la que se quiera disfrutar todo el año (sobretodo en el invierno), debemos proceder a su secado.

Todo tiene un pero y es que el estragón es una especia que pierde mucho aroma con el secado. Hace un tiempo hablábamos de la diferencia entre la albahaca fresca y la albahaca seca de bote.

Estábamos de acuerdo en que la calidad e intensidad del aroma entre una y otra, era como del agua al vino. Al estragón le pasa lo mismo e incluso, diría que con más intensidad.

Puede llegar a perder todo el aroma por completo. Intentad usarlo fresco siempre que podáis. Notaréis la diferencia. No os preocupéis si pensáis que le estáis quitando demasiadas hojas.

Crecerá con más fuerza y os dará más y más. Acabaréis repartiendo a familiares y amigos.

Algo con lo que podréis sorprender bastante, puede ser la siguiente receta que diseñó el mismísimo Ferrán Adriá y en la que la importancia del estragón fresco es vital:

Pastilla helada de Caipirinha (Ferrán Adriá)

INGREDIENTES

Para el agua de estragón:

  • 75 g. de hojas de estragón
  • 500 g. de agua
  • 200 g. de agua

Para el jarabe base:

  • 50 g. de azúcar, 50 g. de agua

Para la pastilla helada de caipirinha:

  • 75 g. de jarabe base previamente elaborado
  • 65 g. del agua de estragón previamente elaborada
  • 80 g. de ron blanco
  • 90 g. de agua
  • 100 g. de zumo de limón (colar la pulpa)

ELABORACIÓN

Para el agua de estragón

  • Llevar a ebullición los 500g. de agua y escaldar las hojas de estragón durante 10 segundo.
  • Escurrir y rápidamente enfriar en los 200 g. de agua y hielo.
  • Escurrir y triturar en un vaso americano, thermomix o batidora con 75 g. del agua en que se ha refrescado el estragón.
  • Colar y apartar para después.

Para el jarabe base

  • Mezclar el agua con el azúcar y llevar a ebullición a fuego medio. Ir removiendo. Retirar del fuego y dejar enfriar.

Para la pastilla helada de caipirinha

  • Mezclar todos los ingredientes una vez enfriados.
  • Llenar en moldes de flexipán. Meter al congelador. Si no tenéis moldes de flexipán os pueden servir cubiteras de hielo con alveolos pequeños pero queda mucho mejor con el flexipán.  El tamaño y forma de los moldes te toca elegirlo a ti. Te recomiendo que no sean muy grandes (no como un hielo estándar).

Desmoldar con cuidado en una bandeja, fuente o plato que haya estado en el congelador un buen rato y ¡no tardar en consumir!

¡No creo que haya mejor forma de disfrutar de nuestra planta de estragón!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba