Cultivo de salvia officinalis

Cultivo de Salvia officinalis en el huerto

Ampliamos el catálogo de medicinales en nuestro huerto o jardín de medicinales y aromáticas. Hoy presentamos la salvia. Una planta muy agradecida. Da más de lo que pide. Esta planta tiene grandes propiedades y las necesidades de cultivo y cuidados son moderados así que realmente merece la pena.

Una planta con grandes propiedades y de fácil cultivo

En primer lugar necesitasmo acotar el nombre. Cuando comúnmente se dice salvia nos estamos refiriendo a Salvia officinalis que es la que cultivamos de forma habitual. Salvia es también un género extensísimo de hierbas perteneciente a la familia de las lamiaceae que se compone de cientos, casi mil especies diferentes de entre las cuales a la que le sacamos y hemos sacado rendimiento desde tiempo de los romanos es de la que hablamos hoy, Salvia officinalis.

La Salvia officinalis tiene su origen en tierras del mediterráneo aunque se ha ido adaptando a lugares más templados con el tiempo y actualmente está muy extendida. Se ha adaptado a numerosos climas y suelos y por ello su cultivo no resulta complicado como luego veremos. La primera mención de la salvia que consta escrita es de Plinio el Viejo (S. I d.C) aunque botánicamente fue descrita por Linneo en el siglo S. XVIII. Aún así, las propiedades curativas achacadas a esta planta han sido innumerables, otorgándole a veces el calificativo de planta milagro. Entre sus usos se ha destacado como antiséptica, astringente, antioxidante, para combatir la fiebre, afecciones de garganta, boca y tracto digestivo de tipo inflmatorio, acidez… Podemos seguir y no parar. Existen numerosos refranes que aluden a sus propiedades curativas:

  • Si coges salvia en el campo, no quedarás ni cojo manco.
  • ¿Por qué muere hombre que tiene salvia en el huerto? Éste se atribuye a Martín Lutero
  • ¿Tienes salvia en el huerto y a tu hijo muerto?

Con estos tres refranes y dich0s, queda patente la fama de esta fabulosa planta. Desde el punto de vista químico, se han encontrado numerosos principios activos en su aceite esencial del grupo de los terpenos además de flavonoides entre otros muchos.

Usos culinarios

Cómo no, gracias a su potentísimo aroma, resulta una excelente aromática para platos aunque es tan fuerte el sabor que da que se recomienda no mezclar con otras hierbas y depende de qué platos. Existen embutidos carnes y quesos elaborados con salvia para aromatizarlos. Italia es un gran consumidor en su cocina, además de la albahaca. Una recomendación que sevsuele dar es utilizar las variedades de hoja ancha para su secado y las de hoja estrecha para la cocina pero no es una máxima que haya que seguir literalmente. En el huerto tiene mucha presencia decorativa por sus floresy ayuda a la polinización. Si tienes salvia cerca del huerto, verás numerosas abejas y demás libadores revoloteando cerca.

Cuidados de la salvia en el huerto

Clima y exposición

Aunque se ha ido adaptando, su resistencia natural deriva más hacia la sequía que hacia las heladas. Recordemos que su origen es del mediterráneo. Por tanto, climas cálidos y templados. En la zona norte con fuertes heladas será más complicado su desarrollo sin las debidas protecciones. Aunque puede crecer en semisombra, sin duda, es una planta con preferencia a plena exposición solar.

Suelo

Aguanta muy bien muchos tipos de suelo pero si hablamos de preferencias, le gustan más suelos tirando hacia la alcalinidad. Si el suelo es ácido será conveniente las enmiendas calizas si queremos que se desarrolle bien. El tipo de suelo que prefiere es un suelo drenado y por ello, la fracción arenosa deberá estar presente. Suelos muy pesados o arcillosos no los soporta bien.

Riego

Soporta la sequía pero no viene mal regar una, dos y hasta 3 veces por semana en función del clima y la estación del año para su óptimo desarrollo.

Recolección

  • Una recomendación muy a tener en cuenta es no recolectar salvia hasta el segundo año de su siembra. Es importante si se quieren buenas concentraciones de esencias aromáticas.
  • Las hojas se pueden usar frescas. Si decides secarlas, con hacer ramilletes y colgarlas en un sitio aireado cálido y seco será suficiente.
  • Es importante controlar la mata. Puede resultar invasora. Por ello es aconsejable plantarla ligeramente apartada del huerto principal para su mejor control.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *