Hoy nos acercamos a un cultivo tradicional español. El melocotonero es una de las frutas más populares de la península ibérica, y por eso recibe nuestro interés ya que queremos que no haya ninguna duda para todos los que quieran cultivarlo. Sabiendo lo que necesita te asegurarás una fruta de gran calidad. Vamos a ver que es lo necesario para cosechar grandes melocotones.
Cómo sacar el máximo rendimiento de tu melocotonero
A pesar de que en España el melocotonero es un cultivo muy extendido y valorado, hay otros países que nos sacan ventaja, como China (el primer productor), Italia y Estados Unidos. Detrás de nosotros quedarían países también de clima mediterráneo como Italia y Grecia.
Hablando del árbol, pertenece a la familia de las Rosáceas y puede llegar a tener una altura de 7 metros. Normalmente se reduce bastante menos y se deja el tronco muy corto con el objetivo de facilitar la recolección. Uno de los mejores impactos visuales en el campo lo ofrece el melocotonero (o como el ciruelo y el almendro) cuando salen las flores, a comienzos de primavera y finales de otoño.
Necesidades climáticas
El melocotonero está aclimatado a zonas templadas. Su procedencia es de China y ha sido introducido por toda Europa a través de Persia. No es muy resistente al frío severo y temperaturas bajo cero constantes producen daños en el desarrollo de sus yemas, pero sí que prefiere inviernos con temperaturas que se encuentren entre los 5º C.
En cuanto a la luz, necesita grandes dosis de radiación, por lo que no hay que situarlo en zonas de sombra. Por otro lado, cuidado con la insolación excesiva del tronco y ramas. Si fuese así, es necesario encalarlo. (Por eso muchas veces vemos el tronco de algunos frutales de color blanco).
Características del suelo
Dentro del cultivo del melocotonero existe mucha variedad de patrones, por lo que se adapta a varias condiciones de suelo. Tiene preferencias, y son suelos profundos, frescos y sobre todo con buen drenaje. En el momento que exista encharcamiento alrededor de las raíces será susceptible de producirle asfixia radicular. En cuanto al pH, suele estar comprendido de 6 en adelante, cercano al neutro. Estos son los valores óptimos para la mayoría de cultivos. Variaciones importantes, ya sean a través de suelos ácidos o suelos alcalinos podrán acarrear la aparición de carencias. Ojo con la clorosis férrica, que se producirá cuando el contenido en caliza sea alto, ya que, por normal general, el melocotonero es bastante sensible en este aspecto.
Cantidad de abonado
Los tres principales minerales que necesita el melocotonero son los que componen el NPK, nitrógeno, fósforo y potasio. Puedes probar abonos de tipo mineral donde las especificaciones viene fijadas, o puedes hacerlo ecológico, añadiendo una buena cantidad de compost o estiércol alrededor del tronco, y reincidiendo en la salida de la estación invernal y en la floración. Como ya comentamos en los artículos referentes al compost o al lombricompost (vermicompost), si el compostaje se realiza bien, albergará suficientes compuestos minerales para satisfacer las necesidades nutricionales del árbol.
Un buen sistema es el del bancal profundo para árboles, el cuál le proporcionará un entorno donde las raíces prosperen sin problemas y donde obtenga todos los nutrientes. Sí, también existe el bancal profundo para árboles y no sólo para el huerto. Échale un vistazo y consigue altos rendimientos no solo con hortícolas.
¿Cuánta agua necesita?
El melocotonero requiere un riego constante, sobre todo en climas secos donde la tierra se apelmace con facilidad. Suele funcionar bajo el sistema de riego localizado por goteo con varias salidas por árbol, de forma que se consiga un riego deficitario pero constante. Bajo este sistema se consigue grandes producciones con un ahorro importante de agua.
El sistema más comúnmente utilizado es el riego automatizado por goteo. Cada vez más se pueden ver sistemas pioneros como el del riego exudante. Volviendo al tema del gotero, se puede poner de 2 a 4 goteros con el objetivo de mojar todo el área radicular y conseguir un crecimiento homogéneo de las raíces. Poco a poco iremos calibrándolo para evitar que la tierra se quede seca o bien que se produzcan encharcamientos indeseables.
El aclareo de frutos
El aclareo de frutos en el cultivo del melocotonero es una tarea que toma bastante importancia, sobre todo en el tamaño final del producto. Se suele hacer manualmente y se deja un fruto por cada 10-20 cm, el resto se elimina de la siguiente forma. Se establece como factor a eliminar el tamaño, por lo que si el fruto en desarrollo es algo más grande que otro fruto cercano (más o menos del tamaño de una avellana o parecido), se elimina el más pequeño.
Fuente: Región de Murcia Digital
La poda
Es tan importante la poda de un frutal que se merece una entrada particular en Agromática, en un futuro hablaremos de la poda del melocotonero, como también lo hicimos con la poda del ciruelo o la poda del manzano.
Pero bueno, adelantamos algunas cosas que deben quedar claras a la hora de podar cualquier frutal:
Hay 2 sistemas de poda, en vaso o en palmeta, y cuyas diferencias varían en cuanto a la densidad de plantación que se tenga, la mano de obra que se esté dispuesto a realizar, etc. También habrá podas de rejuvenecimiento en el que se realizan labores profundas de poda, para eliminar entre el 60 y el 70 % del ramaje.
Si te ha gustado el artículo, ¡mantente conectado con nosotros a través de las redes sociales y entérate de las actualizaciones diarias!;)
Un saludo. Agromática.
Hola tengo cuatro melocotonero en la sierra de Ávila y tengo la mitad de muchas de la ramas peladas por que ES y que puedo acer ? uno que lleva mochos años le queda las puntas solo con ojas. muchas gracias. Jose Luis
tengo un melocotonero y un ciruelo mas o menos juntos en mi huerto. el melocotonero ahora que tiene las hojas verdes preciosas, se le empiezan a caer sin ningún motivo aparente, a simple vista no le veo ningún bicho (si es microscópico, menos todavía)
¿con que se le puede desinfectar? o ¿Qué le puedo hacer?
No es muy frutero, pero aún así quiero tenerlo bien cuidado. Gracias
Tengo en el patio sembrado un melocotonero rojo.El año pasado dio un montón de frutos, que daba gusto verlo. Me fui de vacaciones y cuando vine todos los melocotones estaban en el suelo, agusanados y podridos.Naturalmente no quiero que este año me suceda lo mismo. ¿Qué hago? Si uso las botellas, ¿ qué le pongo de señuelo? ¿Podría ser nectar de melocotón? Gracias .Saludos.
Hola Leopoldo. Lo que habrá sucedido es un gran ataque de mosca de la fruta. Con las botellas con contenido en feromonas o simplemente agua con azúcar o vinagre puede ayudar. Dependiendo de la severidad del ataque, a veces hay que hacer tratamientos insecticidas. Con respecto al nectar de melocotón, puede valer, pero ten en cuenta que su descomposición producirá olores desagradables. Saludos.
me intersa el cultivo del melocoton y sus enfermedades riegos iabonados una informacion muy conpleta gracias por la informacion del . 1 . al . 10 … un . 10.