Hoy en Agromática le dedicamos la entrada a los extractos de plantas. Es algo así como extraer mediante algunos procesos químicos o físicos los jugos de algunos cultivos que nos interesan y aplicarlos aquellas plantas que queremos proteger. Resulta muy interesante y por supuesto, totalmente ecológico. ¿Quieres tener un huerto totalmente ecológico? Tenemos que contarte esto.
¿Sabes qué son los extractos de plantas?
¿Cómo puede ser que algo que utiliza la industria farmacéutica, la industria cosmética y hasta nosotros como remedios curativos no sea aprovechado para las plantas también? Estamos hablando de los extractos de plantas. Es un mundo muy estudiado que sin embargo, y no sé por qué razón, no se aplica mucho en el mundo vegetal. No hace falta ir muy lejos, en la Naturaleza encontraremos muchas respuestas. Nosotros, como seres humanos, hemos sabido aprovechar desde hace mucho tiempo estas propiedades, pero siempre para nosotros, y hemos preferido dejar en manos de la química (cuyo papel actual en la agricultura tal y como la conocemos es insustituible) o vete a saber qué la solución a los principales problemas de las plantas.
Pues bien, al igual que algunas plantas medicinales consiguen aliviarnos algunos problemas físicos, también son capaces de hacerlo, a su manera, con otras plantas. Es algo así como plantas que curan otras plantas.
Si el extracto vegetal huele mal, es que no lo estás haciendo del todo bien
Disponer extractos de plantas listo para usar parar curar otras plantas se basa en la fermentación. Es un proceso similar al vino y hay que controlarlo, conociendo la duración de las fases y el periodo en el que el extracto o purín estará listo. Sin embargo, 8 de cada 10 intentos acaban en una maceración prolongada, que por supuesto, huele fatal. Este es el gran secreto, si la fermentación se hace bien, el extracto no tiene por qué oler mal y por tanto no debería pasar a llamarse purín.
El objetivo de un extracto no es acabar con la plaga, si no que más bien tiene una función protectora. De alguna forma no podemos medir los resultados visualmente con una lupa buscando muestras de cuerpos de insectos cuyos extractos han acabado con su vida. Tiene otras funciones cuya dinámica se está utilizando mucho en los actuales fitosanitarios, no tan tóxicos como antaño. Se basa en bloquear los cambios de estadios o ciclos de los insectos, como por ejemplo el bloqueo de la puesta o la muda. Esto hace que el salto de la resistencia al producto sea muchísimo más difícil que aquellos productos que utilizan otras vías para acabar con la plaga, que a la larga, cuando se utilizan con gran frecuencia acaban por convertirse en productos inocuos para las patologías de los cultivos.
¿Sólo combatir plagas? No, también reforzar. De entre todas las moléculas vegetales de las que está compuesto un extracto, existen aquellas que son capaces de regular la actividad del cultivo que queremos proteger, aumentando la resistencia y su reduciendo su vulnerabilidad a futuras visitas no esperadas. Y aunque parezca que sólo hablamos de plagas, también existen remedios a partir de extractos de plantas para enfermedades.
Cómo hacer extractos de plantas
A pesar de lo que algunos pensábamos (el perfume siempre en frasco pequeño) la cantidad es importante a la hora de realizar extractos vegetales. Se aconsejan grandes cantidades de producción de extractos de plantas (50 litros en adelante) para mejorar la calidad de la fermentación y controlar mejor las fluctuaciones de temperatura. Cómo no, todo esto son recomendaciones y dependerá sobre todo del tamaño de nuestro jardín o huerto y las necesidades que tengamos.
Como recomendación especifican para hacer extractos de plantas 1 kg de vegetales frescos por cada 10 litros de agua, aunque en algunos casos las cantidades suelen ser menores (por ejemplo, en la ortiga es preferible 800 gramos en vez de 1 kg). Fíjate que recolectar 1 kg de ortigas, ya que las hemos mencionado, es facilísimo, crece de forma silvestre por todo nuestro jardín y hasta hace poco, seguro que la despreciábamos.
La fermentación es el secreto del extracto de las plantas, y ligado a este proceso está la temperatura. Dependerá de esta conseguir en pocos o muchos días un purín perfecto para aplicar a nuestras plantas. Como media decir según el libro de plantas para curar plantas que una fermentación entre 18 y 20 ºC de ortigas estaría listo en tan sólo 15 días.
Cuando sobrepasamos estos días y no somos conscientes de que el proceso de fermentación ya ha terminado, aquí empieza el verdadero mal olor (el anterior es controlable) y cuando el producto puede empezar a echarse a perder. Hay que tener cuidado con eso. Un truco es remover diariamente para conseguir una mezcla más homogénea y sobre todo controlar las burbujas. Éstas nos dirán cómo está yendo el proceso de fermentación de los extractos vegetales. Si cuando removemos no aparecen burbujas efervescentes, la fermentación habrá terminado y el caldo estará listo para usarse.
Proceso de elaboración de extractos de ortigas
Fuente: faenasdelahuerta
¿Qué plantas sirven para curar otras plantas?
Aunque cualquier planta que recolectemos del campo tiene, en mayor o menor medida, una función, aunque hay recogidas una lista de las que verdaderamente se ha demostrado que su capacidad de contribuir a ayudar a otras plantas es muy alta. Se suelen utilizar mucho los siguientes extractos de plantas:
- Ajenjo
- Ajo cultivado
- Bardana
- Capuchina
- Cola de caballo
- Consuelda
- Diente de león
- Helecho
- Hiedra
- Lavanda
- Melisa
- Menta
- Milenrama
- Ortiga
- Pelitre
- Rábano
- Ruibarbo
- Ruda
- Rumex
- Salvia
- Saponaria
- Saúco
- Tanaceto
- Tártago
- Valeriana
Remedios para algunos problemas. Usos de extractos de plantas
Pulgón
- Infusión de Ajenjo (100 g/L en dilución al 20%), para evitar la entrada de insectos en el cultivo.
- Maceración 500 g de hojas de ruibarbo en 3 Litros y hacer 3 tratamientos, uno por día para evitar la plaga.
- 100 g de ajos picados y macerados con 2 cucharadas de aceite de oliva y 1 Litro de agua reposando 1 semana diluyendo el caldo al 5 %. Remedio insecticida.
- Infusión de hojas frescas de ortiga (100g/L).
Ácaros
- Decocción de cola de caballo (100g/L) y diluir al 20%. Hacer 3 tratamientos con 1 semana de intervalo
- Maceración de ortigas (100g/L). 3 tratamientos en 30 días.
Roya
- Decocción de 50 gramos de cola de caballo por 5 Litros de agua y hervir durante 1 hora, diluyendo después al 20%.
- Decocción de raíz de ajo (100g/L), dejándolas previamente a remojo durante 24 horas. Después hervir durante 30 min.
Moteado de la manzana y el peral
- Decocción de 50 gramos de cola de caballo por cada 5 Litros de agua. Hervir una hora y diluir al 20% y aplicar de 3 a 5 tratamientos con intervalos de 7 días.
Estos son, a modo de ejemplo, algunos de los remedios contra plagas y enfermedades extraídas de otras plantas y cuya información viene recogida en del libro plantas para curar plantas. ¡Hay muchísimas más!
¿Y tú, usas alguno extracto para cuidar tus plantas?
Hola jose,
Cuanto tiempo tengo que tener macerando las hojas del ruibarbo antes de poder utilizarlo para el tratamiento para el pulgón?
Enhorabuena por vuestra página a la que he llegado hace poco y me parece una maravilla!
Hola Jose Agromática,me gustaría saber el tiempo de duración de estos preparados y sobre si no hay que colarlo como el purín de ajo para poder realizar un fumigado con mochila o el procedimiento para aplicarlo.
Un saludo y gracias por la información.
Hola Joaquín. En cualquier caso y siempre que se haga aplicación con mochila, hay que filtrar. En caso contrario, podríamos atascar la boquilla de la mochila y obstruir los conductos. Dado que estos preparados tienen muchos depósitos y solutos, lo ideal es pasar el líquido por una malla o filtro antes de introducirlo en la mochila. Como decimos, para ver cuando está la mezcla lista hay que remover y observar que ya no aparezcan burbujas fruto del proceso de fermentación. Saludos.
Buenas Tardes estoy por empezar un huerto en mi azotea. este fin de semana empesare con los Almacigos que cuidados debo de poner para tener exito con la germinacion siendo que en donde vivo existe mucha cochinilla y grillos, esto es en Aguascalientes;Ags
de antemano le agradesco su atencion
Hola. Pues mucho ánimo y ya verás como poco a poco le coges el truquillo. El éxito de la germinación radica en las características del sustrato, la temperatura, la humedad y la luz. Controlando estas variables según las especificaciones de cada planta, germinarán rápido y de forma vigorosa. Cuando las plantas son pequeñas puedes eliminar manualmente las posibles plagas que puedan tener, como la cochinilla. Un saludo.
me interesa conocer el procedimiento para la elaboracion del extracto de ajo a utilizarse en el cultivo del aguacate,en cantidades considerables,sabido de que es un eficiente insecticida controlador de araña roja,trips, mosquita blanca y otros chupadores en el cultivo del aguacate.
Hola. Para realizar un extracto de ajo puedes introducir en un 1 litro de agua 100 gramos de ajo machacado o picado y ponerlo en ebullición. Después, sin colar ni nada puedes aplicarlo a tu aguacate. Un saludo