Cultivo de ruibarbo

Cultivo de ruibarbo en el huerto

Hace ya tiempo que tenemos olvidados los cultivos del huerto y hoy nos hemos acordado de uno que no se encuentra habitualmente en la dieta española y que podemos introducir si nos gusta. El ruibarbo es una hortaliza que no es dificil de cultivar y puede ser una de esas hortalizas para tus primeros cultivos si no eres un experto horticultor. Los peciolos rojos son los que más llaman la atención de este cultivo.

¿Qué debemos saber del ruibarbo?

Es una verdura curiosa si no la has visto nunca. Las hojas crecen con unos largos peciolos (de hasta casi 1 metro a veces) que son los que se consumen.

Estos peciolos varían su intensidad de rojo en función de las temperaturas a las que haya sido sometida la planta en su desarrollo. Los climas fríos le confieren a los peciolos rojos más intensos. Por el contrario, con temperaturas altas, será algo menos rojo.

La parte que se consume es el peciolo por una sencilla razón. El contenido de ácido oxálico en las hojas es altísimo y no es aconsejable su consumo de ningún modo.

En el peciolo también tiene una concentración importante pero mucho menor y nada que deba preocupar. Debido a ello, la sensación al comerlo puede ser de aspereza en los dientes, como pasa con la espinaca.

Es un cultivo que se puede cultivar como perenne. Es rizomatosa  y por tanto pasa el invierno gracias a las reservas de los rizomas.

Es a partir de las últimas heladas de cara a la primavera cuando las grandes hojas con los deseados peciolos comenzarán a desarrollarse.

Hojas de ruibarbo
Hojas de ruibarbo. Fotografía: Dieter Weber

Guía de cultivo del ruibarbo

Climatología y temperaturas

Es una de las plantas más versátiles y adaptadas a diferentes climas aunque ya hemos dicho que los climas fríos son con los que presenta rojos intensos.

Aún así, las diferentes selecciones varietales buscan muchas de ellas conseguir rojos intensos que es lo que llama la atención de esta verdura. Esta planta necesita el frío del invierno para estimular el crecimiento en primavera. Es lo que se conoce como vernalización.

Por eso, los rizomas deben plantarse durante el otoño para que pasen el necesario frío del invierno. Al permanecer el rizoma bajo el suelo, puede soportar temperaturas gélidas propias fríos siberianos.

Cuando los peciolos empiezan a desarrollarse, las heladas deben remitir aunque se desarrolla bien alrededor de los 10ºC.

Suelo y sustrato

Se desarrolla bien en suelos francos con buen drenaje y nutridos. Si hay que desviarse de esta media, mejor que sea hacia suelos más ligeros o algo arenosos.

Lo que lleva mal son los arcillosos y pesados. El pH puede ser algo ácido entorno a 6.

Algunas recomendaciones para sacar el máximo partido a tu suelo

Necesidades de agua y riego

Los abundantes riegos le agobian. Es mejor una frecuencia de riego regular que mantenga una humedad en el suelo constante pero sin encharcar.

Por tanto, más frecuencia y menos abundancia en los riegos es lo ideal. A veces no es posible pero si se tiende a ello mejor.

El ruibarbo es una planta que necesita riego y más durante el desarrollo de los carnosos peciolos de las hojas que luego aprovecharemos.

Multiplicación

La multiplicación es sencilla. Simplemente con la división de rizomas. Su plantación será a partir de septiembre u octubre y cuando las temperaturas sean las adecuadas comenzará a rebrotar.

Se pueden germinar semillas igualmente pero has de hacerlo durante el verano para trasplantar en otoño.

Planta ruibarbo

Consejos generales de cultivo

La emisión de tallos florales supone el detrimento del desarrollo foliar que es el que interesa por los peciolos. Por tanto, todo tallo floral debe ser eliminado para fomentar el desarrollo de hojas.

Lo normal es que se pueda mantener el cultivo durante unos 4 o 5 años. Se han dado cultivos que han llegado a estar presentes durante más de 10 años. Todo depende de las condiciones y de los cuidados.

Usos del ruibarbo en gastronomía

Es curioso pero los peciolos de ruibarbo se han utilizado y se utilizan curiosamente en muchos postres y repostería del centro y norte de Europa.

En España no tenemos tradición de esta verdura pero puede darnos más de una sorpresa. La mermelada de fresas y ruibarbo es famosa y un auténtico manjar y desde aquí os animamos a que lo intentéis.

Sobre el autor

6 comentarios en “Cultivo de ruibarbo en el huerto”

  1. No entiendo por que consideras tan curioso que los peciolos de ruibarbo se utilicen «curiosamente en muchos postres y repostería del centro y norte de Europa.»
    Que en España el ruibarbo no sea conocido no lo convierte en curioso, sino en desconocido para nosotros los españoles. Aquí en Inglaterra su cultivo es muy popular en las parcelas de las huertas municipales (allotments) y privadas y se vende en las fruterias como cualquier otro producto.
    Yo lo cultivo en mi parcela junto a mis judiones de Avila y pimientos verdes vizcaínos ;-).

  2. Yo he plantado ruibarbo por primera vez en la zona norte de León, y se está dando muy bien.
    Lo sembré a partir de semillas ecológicas compradas en Asturias a la firma Naturnoa (www.naturnoa.com)
    ¡suerte!

  3. el ruibarbo desde que lo comi en Suiza me gusto mucho, pero aqui no lo doi encontrado,me gustaria saber donde se pueden conseguir los rizomas para poder plantar

    1. Hola.hablando del ruibarbo,yo lo compre en abril,en el Jardiland, de Perpignan. seguramente que en el Jardiland de Mataro,o de la Pota Sur, te lo pueden encontrar.,lo venden en plantita pequeña,pero luego crece rapidamente. Buena suerte!! Isabel.B.

    2. Hola:
      Yo compré un sobre de semillas Batlle y ahora tengo unas plantitas de unos cinco cm de alto.
      He leído que por lo menos no podré cosecharlo hasta la temporada que viene.
      Cómo habéis dicho, la gente de la Europa fría y en concreto los eslavos que conozco, lo aprecian mucho.
      Yo compré las semillas para experimentar.
      Saludos desde Gerona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *