Arbusto wisteria sinensis

Cultivo y cuidados de glicina (Wisteria sinensis)

Hoy, en Agromática, vamos a crear la ficha de una planta que seguro os sorprenderá. Se trata de Wisteria sinensis, una planta embriagadora de tonos morados que se encargará de trepar por cualquier superficie de tu jardín. Si estás deseando incorporar un arbusto trepador de características ornamentales, esta es tu planta. ¡Ah! y cuidado con los niños y esta planta, ya os diremos por qué.

Cultivo de Wisteria sinensis

Cuando hablamos de Wisteria sinensis en realidad nos referimos a lo que comúnmente conocemos como glicinias o glicinas. Pertenecen al género Wisteria, que son especies trepadoras originarias por una parte de la región asiática de China, Japón y Corea, y por otra parte la zona este de los Estados Unidos.  Las glicinas tienen un crecimiento increíble si las cuidamos bien, hasta el punto de crecer 1 metro por cada año. Eso sí, lo hará siempre que las condiciones sean óptimas, cosa que vamos a buscar a partir de este artículo.

Condiciones climáticas

Si tuviéramos que definir las condiciones de cultivo de Wisteria sinensis lo haríamos a través de estas tres ideas: resistente, fácil de cultivar y con gran capacidad de adaptación. Es bastante resistente al frío y lo soportará a no ser que sucedan heladas muy intensas.

En cuanto a la luz, se adapta a cualquier condición de pleno sol o sombra. Ten en cuenta que dado su crecimiento enérgico será imposible controlar, cuando la glicinia crezca bastante, la sombra que recibe.

La elección de suelo para la glicina

Si tuviéramos la opción de elegir un determinado suelo en nuestro jardín para la glicina o glicina, lo elegiríamos con buen contenido en materia orgánica, fresco, arcilloso y profundo. Decimos arcilloso porque a la wisteria sinensis le encanta las condiciones de retención de humedad en el suelo. Ojo, con esto no estamos diciendo que guste de suelos encharcados, en cuyo caso lo único que estarás produciendo es asfixia radicular. Si no dispones de un suelo arcilloso no pasa nada porque la glicinia se adapta a todo tipo de suelos, únicamente que tendrás que conseguir esa humedad constante a lo largo del cultivo.

En cuanto a suelos profundos, es muy importante que permita un correcto desarrollo de sus raíces, que exploran terrenos profundos y se expanden con fuerza, ramificando por todos lados (parecido al eucalipto).

Dosis de riego y abonado

En cuanto a la dosis de riego y la frecuencia, partiremos de la lógica sabiendo que la glicinia crece bien en entornos de suelo húmedo o con buena capacidad de retención de humedad. Regaremos de forma periódica, sin permitir etapas de sequía y mucho menos produciendo encharcamiento. Sobre todo incidir en el riego en su etapa de crecimiento (los primeros años).

En cuanto al abonado, una planta como la wisteria sinensis que produce gran cantidad de flores y crece de forma enérgica durante largo tiempo (vive más de 100 años), necesita de una fuente constante de nutrientes, sobre todo en la etapa de floración. Podemos utilizar estiércol, compost o vermicompost equilibrado, o bien abonos minerales NPK. En cuanto a la forma de abonado hay que indiciar que dependiendo del suelo, por ejemplo, si es de pH básico, incidiremos en las mezclas de pH ácido, como la lombricomposta, ya que a menudo se presentan clorosis (como la clorosis férrica) por falta de movilidad de minerales en suelos calcáreos.

Multiplicación de la glicinia o glicina

A la hora de multiplicar la wisteria sinensis tenemos distintas opciones. Semilla, esquejes, acodos, etc. Por semillas aparece el principal problema y es que tarda mucho en crecer y sobre todo florecer. Tendremos que esperar muchos años hasta ver una glicinia bien formada y plantarla en nuestro jardín.

La multiplicación por esquejes se ha convertido en una técnica muy útil y rápida para conseguir nuevas plantas en poco tiempo. En este caso tendremos que elegir una estaca leñosa en verano y cultivarla en condiciones controladas (invernadero o interior), y utilizando hormonas enraizantes como recomendación, pero no como obligación.

El acodo es otra técnica también muy útil (que por cierto la tenemos algo olvidada en Agromática) que básicamente es el esqueje de las raíces. Se suele realizar en otoño en la que se selecciona una acodo leñoso y se inserta con el corte hacia abajo y más tarde, tapando con tierra y regando de forma abundante. En un futuro os contaremos algunas técnicas de acodado.

¡Ah! Y una última cosa. Si os acordáis del artículo donde os mencionábamos un listado de 10 plantas tóxicas y de las cuáles había que tomar especial atención cuando vivimos con niños o animales, una de ellas era la glicinia. ¡Mucho cuidado! Son sus semillas las que resultan tóxicas cuando se ingieren. Producen mareos, vómitos, dolores abdominales, dolor de cabeza, etc.

17 comentarios en “Cultivo y cuidados de glicina (Wisteria sinensis)”

  1. Yo soy de Peru, en mi departamento no hay nada , es muy aburrido
    Me gustaria alguna vez en mi vida ver y tener una de estas hermosas creaciones de la naturaleza: una wisteria
    Tengo un familiar en MEXICO, en la capital , de repente alguien conoce de algun vivero en Mexico DF que pueda vender o venda semillas de wisteria, para pedirle a mi familiar que me traiga, os lo agradeceria enormemente. Mi correo donde pueden reponderme ello es andrea_melis_sa@hotmail.com (pyeden poner como asunto «wisteria»

  2. Buenas noches saludos desde mi Finca Casa Blanca, en Huamachuco Perú, traje unas semillas de Europa las he fecundado pero su crecimiento es muy lento, no pierdo la esperanza de verla dar flores 💐es una hermosa planta, desde la primera vez ne encantó. Saludos

  3. Buenas, tengo un glicina en una maceta de prebonsai con sustrato de piedra volcánica, pero le ha costado mucho ramificar. La tengo hace 4 años y tiene un pequeño brote. Soy de Costa Rica. Que podría hacer para que la planta se active? Grcias por la ayuda.

  4. Antonio Núñez

    Hola qué tal
    Qué abonos NPK me recomendarías para un ejemplar pequeño??
    Tiene menos de 1 metro de altura

    Muchas gracias y saludos

  5. Muy interesante este artículo sobre la glicina o wisteria. Vivo en Puerto Rico, isla tropical, en las afueras de la ciudad, o sea campo o área rural. Hace años tengo sembrada esa planta, Nunca me ha florecido. Años son más de 12., la planta pierde sus hojas cuando es invierno, cosa que en nuestra isla no se nota mucho, Quisiera saber si esta planta, se da en el trópico. Por lo visto y mi experiencia es que no quiere florecer, en este ambiente. Espero que lea nota, si es así gracias por hacerlo.

  6. Tengo el mismo problema que Maria Eugenia. La glicina que tengo tiene la mayoría de sus hojas, mitad secas mitad verdes(verde muy claro). La trasplante, hace ya más de mes y medio y noto como que le cuesta arrancar. Saludos y gracias

  7. Tengo una glicinía desde hace 12 años, hata ahora ha sido siempre muy frondosa, en primavera con muchos racimos de flores y en el verano, siempre dando flores.
    Este año, en esta época tiene unos brotes muy pequeños de hojas y racimos y que todavía no han abierto.
    Me podrían decir que puede haberla pasado
    Gracías

  8. Estoy enamorada de ésta planta pero aquí en Colombia se me ha hecho imposible conseguirla. El clima de México es parecido al de aquí y allá si la han podido cultivar. Me siento frustrada creo que se vería espléndida en la entrada de mi finca.

    1. Te escribo desde España en el norte donde hay humedad ambiental
      He tenido y tengo glicinias son plantas agradecidas
      Necesitan humedad ambiental y mucha luz pero no agua en la tierra
      Es en mi humilde opinión una planta agradecida y se acomoda a ma con uchos climas
      Pgradecera ero lenta en crecimiento y sus raíces no quieren agua estancada
      Si usted pulverizase la planta con agua se lo agradecerá
      Saludos y buena suerte
      Natalia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba