La cochinilla en las plantas. ¡Cuidado con ellas!

Identificación, control y manejo de la cochinilla en los cultivos

Aunque hay muchísimos tipos distintos de plagas y enfermedades en los cultivos, hay unos cuantos que son verdaderos protagonistas. Podríamos incluir algunos hongos de gran importancia agronómica, el pulgón, la mosca y, por supuesto, la cochinilla. Hay muchos tipos diferentes de cochinillas. Vamos a estudiarlas y a conocer un poco más de esta plaga que está presente en muchísimos de nuestros cultivos.

Esta entrega pertenece a una de las primeros artículos dedicados exclusivamente a un tipo concreto de plaga. Bueno, si recordáis también hicimos uno sobre el pulgón en las plantas de interior donde también mostrábamos algunos tratamientos y algunos depredadores para mantener a raya a esta planta con nuestras plantas dentro de casa.

cochinilla en nopal
Cochinilla presente en las palas de una chumbera o nopal. Foto de: Feria de Productores

Identificación de la cochinilla

La familia o superfamilia de los cocoideos es amplísima. Pertenecen a la orden de los hemípteros y reúnen a más de 8.000 especies.

El problema es que de esas 8.000 un gran porcentaje (por no decir todos) son considerados como plagas o parásitos de plantas. Se alimentan de los cultivos a partir de la savia que extraen directamente de los tejidos vasculares de las plantas. 

Los pseudococidos o cochinillas harinosas

Este grupo de cochinillas tiene especial incidencia en los cultivos y seguramente todos los que estáis leyendo estas líneas lo habéis visto merodeando por vuestras plantas (ya sea de interior de exterior).

También se llama cochinilla algodonosa, y es que tienen un cuerpo blanco que se asemeja al algodón. No hay una zona en el mundo (salvo los polos) donde esta cochinilla no esté presente.

Las hormigas y las cochinillas, una relación de eterno amor

Siempre nos ha sorprendido la inteligencia de las hormigas. En un documental vimos una simbiosis entre las hormigas y una especie extraña vegetal que, a cambio del néctar que producía, las hormigas le devolvían el favor acabando con otras plantas y animales que suponían una competencia. Si algún insecto se atrevía a comer de sus hojas, un ejército completo de hormigas salía en su defensa expulsando o acabando con el invasor.

Cuando vemos una fila de hormigas subiendo por alguno de nuestros cultivos, debemos de buscar el origen y la explicación. Normalmente habrá algo que les motive a subir, y seguramente sea la presencia de las cochinillas. Esta plaga produce alimento para las hormigas, por lo que éstas no dudarán en protegerlas y cuidarlas en la medida de lo posible. Alguna vez incluso las hormigas han actuado protegiendo a cochinillas o pulgones cuando el tiempo era malo, llevándolo a los hormigueros y depositándolas de nuevo en la planta cuando el clima vuelve a la normalidad.

cochinilla hormiga
Simbiosis entre cochinillas y hormigas Fuente: http://macroinstantes.blogspot.com.es/

 Los daños que producen sobre las plantas

En la agricultura moderna nos vamos a encontrar con un montón de alteraciones y problemas originados por la cochinilla y todas las especies que componen esta plaga. En general provocan un debilitamiento continuado de la planta por succión del material vegetal. En ocasiones, si permitimos que la plaga siga creciendo, se producirá defoliación, pérdida de frutos (que se vuelven complétamente blancos) y, por supuesto, la muerte de la planta.

El problema no acaba aquí dado que la melaza que producen (y que vuelve locas a las hormigas) atrae a hongos saprófitos que se aprovechan del debilitamiento de la planta para conseguir beneficios. Van aumentando su micelio por hojas y tallos disminuyendo aún más si cabe la capacidad fotosintética de la planta y haciendo mucho más complicada su recuperación.

Por si fuera poco, algunas especies de cochinilla portan virus de gran importancia agronómica…

Principales especies de cochinillas según el cultivo

Aunque esta tabla no sea aplicable al 100%, cada especie de cochinilla tiene su principal hospedante, de forma que es fácil reconocer el origen del problema y actuar en tal medida. Veamos las especies y las plantas que se ven afectadas:

Especie de cochinilla Principales plantas afectadas
Pseudococcus viburni Manzano y ornamentales
Pseudococcus comstocki Morera, vid y frutales
Pseudococcus longispinus Pitosporum
Planococcus vovae Cipreses
Planococcus ficus Vid
Planococcus citri Cítricos
Phenacoccus solani Pimiento y especies aromáticas
Phenacoccus peruvianus Especies ornamentales
Phenacoccus madeirensis Berenjena, pimiento y ornamentales
Hypogeococcus pungens Cactus
Dysmicoccus grassii Platanero y frutales


Localización de la plaga en las plantas

Las especies de cochinilla mencionadas en la tabla anterior no todas causan los mismos efectos sobre las plantas. Por ejemplo, Hypogeococcus pungens no produce melaza ni causa debilitamiento sobre la planta, pero sí consigue deformar sus tejidos y secar sus órganos.

En muchas plagas podemos localizar fácilmente donde se encuentra puesto que tiene predilección por dichas partes. En el caso de la cochinilla, invaden toda la planta, incluida las raíces (sorprendentemente es así). Puede atacar hojas, tallos, frutos y las comentadas raíces (llegando hasta ellas con facilidad si las cochinillas se encuentra hospedadas en el «hotel-hormiguero»).

Lo que hace que esta plaga tenga tanta importancia económica es que, a pesar de que tengan movilidad reducida y actitud sedentaria, son capaces de variar sus movimientos según la fenología de la planta. Pueden albergarse y protegerse en el interior de flores o capullos si el tiempo no es bueno y realizar puestas o mudar según les convenga en distintas partes de la planta, a su conveniencia.

Para ocupar otra planta, tan sólo necesitan la acción del hombre o el viento, y continuar su ciclo aumentando la población en poco tiempo.

El control de la cochinilla

Esta parte del artículo de hoy sobre las cochinillas va dedicada a efectuar el control y eliminación de la población ya identificada sobre nuestras plantas. Por suerte hay distintas opciones que llevan al mismo resultado, ya sea de tipo ecológico (mediante labores culturales con el uso de depredadores o con productos naturales) o utilizando productos químicos.

Las practicas culturales y lo que hacemos mal

Como ya vimos en el artículo sobre los abonos y como también suele ocurrir con el agua, pecamos de exceso. Cuantas veces habremos visto una planta humedecida con el sustrato encharcado que imposibilita la absorción de oxígeno por parte de las raíces y acaba con la planta. Pues lo mismo ocurre con los abonos. Os contamos su influencia con las cochinillas.

El exceso de nitrógeno, además que potenciar el crecimiento de nuevas hojas y tallos en las plantas, también facilita la proliferación de las poblaciones de cochinilla. En el caso de la poda, también puede ser un medio de atracción y propagación de las distintas colonias de esta plaga. Con respecto a esto, es conveniente limpiar las herramientas de poda y supervisar el estado del árbol una vez ha sido talado y, por supuesto, controlar la fertilización de la planta.

Algunas labores culturales como la solarización, una técnica completamente natural y ecológica, se ha demostrado efectiva con las colonias de cochinillas que se encuentran en el subsuelo, esperando su momento óptimo para atacar a las raíces. Recordemos que en este sentido, es un punto conflictivo y difícil de solucionar, puesto que nosotros no nos damos cuenta de que las raíces están afectadas, y buscamos mil y una soluciones sin llegar al núcleo del problema.

El control biológico de las poblaciones de cochinillas sobre los cultivos

La naturaleza tiende al equilibrio y cuando existe un género de insectos muy amplio se contrarresta con un gran número de depredadores. En el caso de los pseudococcidos ocurre esto, existiendo una gran variedad de enemigos naturales tales como depredadores, parasitoides e incluso hongos entomopatógenos.

Encontramos los siguientes depredadores:

  • Grupo de los coccinélidos
  • Neurópteros
  • Dípteros cecidómidos
  • Chamaemíidos
  • Lepidópteros licénidos
  • Coccinélidos (como Cryptolaemus montrouzieri)

depredador cochinillas Cryptolaemus montrouzieri

Actualmente se ha llevado a cabo una introducción natural de plagas exóticas que actúan contras las poblaciones de cochinilla, con resultados bastante exitosos. El principal problema radica en el uso desproporcionado de plaguicidas, que acaban antes con los depredadores o parasitoides que con la propia plaga a combatir.

El agricultor de edad avanzada actualmente es un poco reticente al uso del control biológico, porque no ve claro el éxito que pueda producir, confiando ciegamente en el uso (a menudo desproporcionado) de plaguicidas y fitosanitarios. No es la primera vez que se ha introducido un control biológico en un invernadero y el agricultor, desconfiando del éxito de tal operación procede por su cuenta a aplicar insecticidas de amplio espectro que acaba tanto con todos los organismos biológicos. El resultado es un pérdida económica importante (la adquisición de los depredadores y las posibles pérdidas del cultivo).

Uso de productos químicos y productos naturales

En el mercado hay una gran variedad de productos químicos, insecticidas al fin y al cabo, que tienen gran poder de actuación sobre la cochinilla. Es el caso de insecticidas de la familia de los organofosforados (el clorpirifos a la cabeza y neonicotinoides (el principal es imidacloprid).

Entre los productos naturales para cultivos ecológicos destacan el uso del jabón potásico (o simplemente unas gotas de jabón de platos sobre un litro de agua) o aceites minerales (aceite parafínico). El alcohol aplicado con un pincel también se ha demostrado su éxito, aunque resulta una técnica algo pesada si hay una gran variedad de plantas afectadas (perfecto para aquellas situadas en el interior de casa).

Descripción de algunas cochinillas de gran importancia

Cochinilla algodonosa

Planococcus citri. Este tipo concreto de cochinilla la podemos ver en muchísimos países, dado que tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes climas. Hoy en día tiene una gran capacidad de hospedaje, de la que se conoce más de 150 plantas susceptibles de ser atacadas por la cochinilla algodonosa.

cochinillas Planococcus citri
Planococcus citri
Fuente: Krister Hall

Es muy común verla en cítricos (aunque también en higueras, vid, café, mango, etc.), localizándose en los frutos de este cultivo. Emite melaza y atrae al hongo «negrilla», produciendo manchas cloróticas y deformaciones en frutos, cuando se localizan sobre ellos.

La manera de controlar esta especie a veces basta con una buena labor cultural y los enemigos naturales que de por sí tiene la cochinilla algodonosa. El jabón potásico también ayuda. Si se decide por el uso de productos químicos hay que tener cuidado con no utilizar siempre la misma materia activa, pues se corre el riesgo de generar resistencia.

Pseudococcus viburni

A esta especie también se le conoce como cochinilla algodonosa o cotonet dado que también produce alrededor suyo un tejido algodonoso. Podemos encontrarla en gran número de frutales de importancia como manzanos, perales, vid y algunas hortícolas. No suele causar muchos problemas ya que actúa como plaga secundaria (al menos en España). Algunos daños de depreciación o pérdida estética de especies ornamentales.

Planococcus ficus

Esta epecie es fácilmente distinguible por los filamentos que recubren todo su cuerpo. Suele tener gran importancia en el cultivo de la vidaunque también se encuentra en algunas ornamentales (como en el plátano de sombra o de paseo). Hay que tener especial cuidado pues es transmisora de gran número de virus de las plantas.

Planococcus ficus daña los frutos de la viña cuando se instala sobre las uvas, depreciando el producto y alterando su sabor. Como hemos dicho, también puede introducir en la parra el virus de la vid, que afecta a grandes extensiones.

Año tras año se ha visto como ha aumentado la importancia de esta especie de cochinilla. Tiene algunos depredadores para efectuar el control biológico, aunque tienen la protección de las hormigas por lo que el problema se agrava.

Cochinilla del ciprés

Planococcus vovae. Este conjunto molesto de cochinillas las veremos actuar sobre los cipreses de todo el territorio mediterráneo. Por suerte únicamente actúan sobre el género Cupressus y Juniperus, como Cupressocyparis leylandii

La cochinilla del ciprés empieza a succionar el floema de los cipreses y a secar ramas. Además, produce melaza que atrae a hongos como la «negrilla», comentada anteriormente.

Planococcus vovae tiene un buen número de especies que parasitan y equilibran su población. No es recomendable hacer tratamientos químicos a no ser que la población sea muy elevada y el estado del árbol empeore.

Cochinilla longispina

Pesudococcus longispinus. Esta especie no llega a ser tan conocida como el resto de las que hemos visto pero tiene una gran capacidad de hospedaje. En la mayoría de las ocasiones como plaga secundaria, atacando a cerca de 250 especies distintas.

Es el caso de la mayoría de frutales, cítricos, vid y ornamentales palmáceas.

Hasta el momento no se han observado problemas graves relacionados con esta plaga, que produce su decaimiento general . En determinadas condiciones, como invernaderos donde se pueden hallar grandes poblaciones se utilizan medios biológicos (Acerophagus notativentris) que mantienen a raya a la cochinilla longispina.

Cochinilla del pimiento

Phenacoccus solani. Es un tipo de cochinilla «joven» que se encuentra en proceso de expansión. Ya ha llegado a la zona mediterránea, siendo su origen en el continente americano.

Aunque suele atacar una gran cantidad de especies, siente predilección por el cultivo de pimiento y algunas especies aromáticas. Al succionar el tejido vegetal produce pérdida de vigor sobre la planta afectada y seca de algunos órganos. Produce melaza por lo que ya sabemos los problemas que puede acarrear.

Controlar esta plaga cuando se hace importante no es una tarea sencilla. El más recomendable es el uso de parasitoides, ya que a menudo no todos los productos químicos llegan a todas las cochinillas (los estados jóvenes que se encuentran protegidos por el caparazón de la madre). Lo más indicado es la detección e identificación del problema, para evitar que se expanda e infeste todo el cultivo.

 

Cochinilla de la buganvilla

Cochinilla de la buganvilla
Fuente: G. Arakelian

Phenacoccus peruvianus. Este tipo de cochinilla que se encuentra distribuida por amplias zonas geográficas (incluido el mediterráneo) suele atacar distintas ornamentales (especialmente la buganvilla, que da origen a la plaga) y la mayoría de solanáceas.

Comienza a succionar el contenido vegetal de la planta y produce seca de los órganos vegetales. Producen melaza y favorece la aparición de hongos.

Los niveles de cochinilla de la buganvilla actualmente son bajos gracias a la actuación del género Acerophagus, que realizan un gran control biológico sobre esta plaga.

Antes no se conocía control biológico de éxito. El problema viene por la intermediación de las hormigas (dichosas hormigas), que actuarán defendiendo a muerte la vida de las cochinillas. Ante esto lo que podemos hacer es eliminarlas o bien aplicar jabón potásico a las poblaciones de esta plaga.

Cochinilla de la platanera

Dysmicoccus grassii. Aunque esta cochinilla es originaria del continente americano, ya hay presencia en Europa. En España la podemos ver en las Islas Canarias, dada la producción de plátanos que hay en las islas.  De hecho, es una de las plagas más limitantes en el cultivo del plátano.

Succionan el contenido vegetal y segregan una cantidad de melaza, deteriorando la calidad de los productos (en este caso los plátanos) y haciéndolos incomerciables.

Hasta la fecha se venía usando productos químicos para su control, pero dada la política restrictiva sobre el uso de dichos fitosanitarios en Europa, cada vez más se tiende al uso de jabones potásicos, aceites y métodos de confusión sexual.

Cochinilla de los cactus

Hypogeococcus pungens. Es muy típico ver cochinilla en cactus y nopales en España y otros países donde se cultiva este tipo de especies, sobre todo en América. Suele atacar a un gran número de hospedantes, casi todos ellos de la familia de las cactáceas.

Tiene gran importancia económica dados los daños que ocasiona, deteniendo el desarrollo de los cultivos y deformando partes de la planta.

Hypogeococcus pungens cochinillas
Hypogeococcus pungens
Fuente: sel.barc.usda.gov

El principal problema al que se enfrenta el agricultor es que se localiza en partes muy ocultas de la planta, tales como pliegues o entre espinas.

Además segrega una cera que la protege de productos que actúan por contacto. Lo más adecuado es eliminar las partes afectadas por lo que es importante localizar la cochinilla de los cactus de forma rápida.

El jabón potásico es un buen agente de actuación, siempre que no se haya cera protectora sobre la población de esta plaga.

Aquí os ponemos un fantástico vídeo sobre cómo el ser humano es capaz de sacar partido a todo. En este caso, a extraer carmín de las cochinillas como se hacía antaño, en las islas Canarias. ¡No os lo perdáis!

Productos relacionados

Sobre el autor

16 comentarios en “La cochinilla en las plantas. ¡Cuidado con ellas!”

  1. Tengo un seto de lyslandi de 135 Mtr de largo por 3 mtr de alto
    Le ha atacado la cochinilla y ahora le estoy quitando la parte seca
    Pregunto cuando tengo que fumigarlo y cuántas veces al año

    1. José Antonio Mula

      Hola José María. Desde el momento en el que detectes su presencia, tratamientos foliares con cualquier materia activa autorizada (Aceite de parafina, Piriproxifen 10%, Acetamiprid, etc.). Una de las materias activa que mejor funcionan es Piriproxifen 10%, donde bien aplicado, con 1 tratamiento por año que moje bien todo el seto puede ser suficiente. De lo contrario, puedes intercalar otras materias activas. Saludos.

  2. Hola tengo cochinilla algodonosa en albahaca hemos probado con jabón y no resulta, ya la planta tiene las hojas amarillas, mi esposo piensa en podarla pero yo no deseo acabar con la planta, que hacer? otra duda se puede consumir esta planta, es decir, hacer té?

    1. Jose Agromática

      Hola Luis. Con el frío, las cochinillas se esconden debajo de la corteza y en las raíces. A partir de temperaturas de 15 ºC en adelante, es cuando se hacen visibles, ya que la tendencia es subir a la parte más alta. Saludos.

  3. Tengo una buganvilla desde hqce mas de 20 años. Hace unos años se infectó de cochinilla algodonosan podamos y la salvamos.
    Este año no hemos llegado a tiempo. Está totalmente llena, se secan y caen flores y hojas. Agoniza. Mi buganvilla alcanza 5 metros de altura. Q puedo hacer?

  4. Muuuuuchass graciias! espero poder aplicar todos estos tratamientos. Estoy cuidando una planta sagrada llamada Tulasi Devi y creo que ella tiene estos insectos. También le ha salido como especies de escamas blancas en el tronco, tallos y hojas. Espero poder combatirlas con algunas de las opciones que mencionó arriba.

  5. Hola, necesito que me asesoren debido a que tengo una palmera de interior y hace unos días observe que esta con puntitos blancos, al frotarlos se eliminan tanto por el tallo como por las hojas. He leído que podría ser cochinilla. Como poder eliminarla y que precauciones debo tener una vez eliminada para que no vuelva a aparecer.
    Muchas gracias, un saludo

  6. Hola. mi higuera esta con cochinillas, la plaga a hecho ya q las hojas nazcan con malformaciones y los higos al partirlo estan infestados de cochinillas
    he aplicado insecticida q me vendio una tienda especializada . mi pregunta es he aplicado el insecticida como viene en la etiqueta pero he visto nuevamente hojas con cochinillas puedo volver a aplicar y porq reaparecio? ya no observo hormigas sera conveniente sacar la higuera del suelo y checar las raices y aplicar insecticida a las raices?. de antemano te agradezco

  7. Hol, mi naranjo está lleno de unas bolitas con forma de caparazón marrones, tanto por las hojas como las ramas, y además las hojas están pegajosas y tiene unos bichitos que van muy rapido blancos y muy pequeños que creo q son pulgones…como puedo tratar eso?

    1. Jose Agromática

      Hola Adriana. En este caso parece ser que se trata de cochinillas y quizá mosca blanca. Los pulgones no tiene movimientos ágiles, como sí lo tienen la mosca blanca (además que vuelan). En los ambos casos se genera melaza (la sustancia pegajosa). Busca insecticidas con autorización para estas plagas y realiza una aplicación foliar. En caso de que los quieras tratar con productos ecológicos, hay soluciones como aceites o jabón potásico que te podrán ayudar. Si hay mucha pelaza, lo mejor es limpiar las hojas primero con jabón y después tratar. Saludos.

  8. NECESITO AYUDA URGENTE.TENGO 3 NARANJOS S DE ELLOS CARGADO DE COCHINILLAS ESTAN LAS HOJAS NEFRAS COMO EL CARBÓN,DE ESTE NO HABIA SOLAMENTE UNA NARANJA DEL DE AL LADO ESTÁ IGUAL PERO LLENO DE NARANJAS LAS CUALES ESTAN NEGRAS TAMBIEN.LO QUE ME PREOCUPA MUCHO ES EL LIMONERO QUE ESTÁ AL LADO Y VOY VIENDO ALGO DE HOJAS CON LO MISMO Y NO QUISIERA PUES ES UN LIMONERO QUE LLEVA TODA LA VIDA EN CASA Y LE TENEMOS UN CARIÑO ESPECIAL.MI PREGUNTA ES SI AHORA QUE ES EL TIEMPO DE TALARLOS PODRIAMOS DARLE UNA TALA TOTAL PARA RADICARLO Y QUE NO LLEGARA A PASARLO AL LIMONERO.Y APROVECHAR AHORA PARA FUMIGARLO O LAVARLO CON EL DETERGENTE PERO DANDOLE UNA BUENA TALA.QUE ME DECÍS .PRO FAVOR NECESITO AYUDA.BESOS.

    1. Hola Inés,

      La Cochinilla en estado muy avanzado es difícil de erradicar. Si los naranajos los ves muy mal intentaría eliminarlos (raíz incluida en la medida de lo posible) aunque eso no va a asegurar que el limonero que está cerca ya no vaya a tener problemas. Sin fotos es difícil saber en qué estado están tus árboles, pero tal y como nos cuentas están bastante mal. Lo de talarlos es tu decisión. No podemos decirte que lo hagas y asesorarte sin fotos, etc. Con las plagas es bastante complicado dar soluciones certeras (y menos tan drásticas como talar) sin ver qué está pasando. Si los talas, realiza una solarización si ya tienes temperaturas lo suficientemente altas como para que se acumule calor en el subsuelo.

      Si ya han pasado al limonero deberás aplicar un producto especial para cochinilla (en el limonero) que seguro te venderán en alguna tienda especializada (los principios activos los tienes en el artículo). Nos tenemos que decantar por soluciones específicas (aunque no sean naturales) dado el nivel de afección.

      Suerte y a salvar ese limonero!

    1. Jose Agromática

      Si. Sobre un litro de agua le añades unas cuantas gotas de jabón de lavar los platos y con un paño humedecido en esta mezcla lo vas pasando con cuidado sobre las hojas. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio