A la hora de realizar un tratamiento en los cultivos, podemos optar por varios métodos. Uno puede ser el agroquímico y otro el control biológico en los cultivos. En este último se utiliza organismos vivos para controlar a otros. Puedes ser depredadores o parasitoides. Vamos a echarle un vistazo a alguno de ellos.
Depredadores de la mosca blanca
El parasitoide más utilizado es Encarsia formosa (un himenóptero apócrito de1 mm de tamaño ampliamente utilizado en invernadero).
Otros depredadores pueden ser: Eretmocerus californicus, Macrolophus caliginosus y Paecilomyces fumososeus.
Depredadores de trips
Existen gran variedad de trips, y cada uno puede ser específico de un determinado cultivo:
– Thrips tabaci:i es de color verde amarillento de joven y enamarillento en estado adulto.
– Thrips palmi: Atacan a las cucurbitáceas, ornamentales, cítricos, etc.
– Thrips simplex: Ataca a las ornamentales.
– Kakothrips pisovourus: este «amigo» se dedica exclusivamente a las legumionosas.
– Frankliniella occidentalis: (el más conocido). Es portador de gran variedad de virus enlas plantas.
Pues como hay variedad de trips, también hay variedad de depredadores de trips (la naturaleza es muy sabia), por ejemplo:
Amblyseius degenerans, Amblyseius cucumeris, y varias clases de Orius (una chinche aniquiladora de trips): Orius majusculus, Orius laevigatus y Orius insidiosus.
Depredadores de pulgones
Como en el caso anterior de los trips, también existen gran variedad de pulgones para el control biológico en los cultivos:
– Sipha flava.(pulgón del azúcar)
– Toxoptera aurantii. (cítricos)
– Pentalonia nigronervosa. (algodón)
– Aphis fabae. (habas)
– Rhopalosiphum maidis. (maíz)
El depredador del pulgón que ofrece mejores resultados es el Aphidoletes aphidimyza.
Más depredadores: el Chrysopa carnea. Se alimenta de la melaza que dejan los pulgones. Después de su parada invernal, por las noches (es nocturno) depreda a los pulgones.
Otro depredador: Cecidomyia, se alimenta tanto de la melaza como de los propios pulgones
Más depredadores del pulgón: Aphidius colemani, Aphidius ervi, Aphilinus abdominalis, etc.
Depredadores de las orugas
En el caso de las orugas existen gran variedad de especies:
– Chrysodeixis chalcites.
– Autographa gamma.
– Helicoverpa armigera.
– Spodoptera exigua.
– Spodoptera littoralis.
Podemos encontrar una gran fuente de depredadores de las orugas:
Encontramos varios tipos de depredadores de las orugas. Entre los más mencionados se encuentran los siguientes:
– Bacilus thuringiensis.
– Trichogramma spp.
– Chrysoperla spp.
Por ejemplo, Bacillus thuringiensis, es muy selectivo contra la rosquilla verde (así como tuta del tomate, la mariposa de la col, heliothis, plúsidos, etc) y no es excesivamente caro. Un bote de 50 gr (en torno a 25-50 Litros de aplicación) cuesta unos 6 €.
Depredadores de la araña roja
Conocidas como Tretranychus cinnabarinus y T.urticae.
Tiene una gran diversidad de hospedaje (puedes comprobarlo aquí, casi siempre lo mencionaremos), por lo que necesitará depredadores que también sean capaces de adaptarse a diferentes medios.
Un depredador muy conocido de la araña roja es el Phytoseiulus persimilis. Es un poco refinado con respecto a la temperatura (22º-25º C y HR 80%) en la cuál se desarrolla con facilidad.
Existen también depredadores selectivos, no con el cultivo si no con la araña roja que depreda, por lo que su uso está más limitado a situaciones en las que se identifique con precisión la plaga de araña. Es el caso de Phytoseiulus persimilis.
El Phytoseiulus persimilis se alimenta de la mayoría de estados de la araña: huevos, larvas y adultos de Ácaros.
Depredadores de los minadores de hoja
El Phyllocnistis citrella, vulgarmente conocido como minador de hoja es un isecto díptero (lepidóptero) y se dedica a excavar galerías sobre hojas y tallos de cítricos. Veamos sus depredadores. También existen otras variedades de importancia como Liriomyza sp, con diversas variedades encontradas de él como: Liriomyza trifolii, Liriomyza sativae, Liriomyza huidobrensis, etc. Éstas últimas variedades mencionadas tienen un enemigo o depredador común, conocido como Diglyphus isaea, un himenóptero parásito muy bien adaptado al mediterráneo, a diferencia de Ageniaspis citricola, que actúa muy bien contra Phyllocnistis citrella, que prefiere ambientes tropicales y subtropicales.