Cultivo dle manzano

El cultivo del manzano

Otro frutal imprescindible en nuestro jardín y en Agromática. Apostamos, ahora que se acerca el verano por contaros información sobre los principales frutales. Si aprendéis a cultivarlo, a abonarlo y darle los riegos indicados, y a controlar las plagas y enfermedades que pueda tener, os aseguraréis una buena producción de manzanas. ¡Y es que las de tu propia cosecha siempre sabrán mejor que las del supermercado!

El manzano se encuentra entre los frutales más conocidos por todo el mundo, junto con el peral, el melocotonero, etc. Son frutales clásicos que no faltan en la despensa o frigorífico de nuestras casas, pero que a veces, debido a la facilidad con la que se compran en el supermercado (no es lo mismo que adquirir jínjoles del azufaifo o jinjolero) pecamos de comodidad y prescindimos del frutal en nuestro jardín.

Su nombre científico es malus domestica y pertenece a la familia de las Rosáceas. La manzana siempre ha tenido un hueco en la historia del hombre y es que ya se conocía y cultivaba desde hace más de 15.000 años.  Aunque no se conoce con exactitud su origen, se cree que fue por el Cáucaso (la región entre el este de Europa y el occidente de Asia) y el mar Caspio (zona de Rusia, Irán, Azerbaiyán, etc).

Requerimientos climatológicos en el cultivo del manzano

Si el manzano se ha convertido en uno de los frutales más conocidos es, a parte, de otras muchísimas características, por su adaptación al clima. Es resistente al frío y tolera un abanico amplio de temperaturas. Entre el frío y el calor prefiere elegir el primero, ya que lo tolera muy bien sobre todo en la época invernal. Las heladas tardías al principio de la primavera sólo pueden suponer un problema ya que se pueden producir daños en las flores. Los requerimientos de horas-frío son abundantes y puede ser, según la variedad, que en algunas zonas no se llega a ese número de horas. Lo indicado es elegir la variedad indicada, ya que en cuestión de necesidades de frío hay variedades que tan sólo necesitan 200 y otras más de 2.000.

El suelo, abonado y riego

En cuestión de las características del suelo, el manzano es un cultivo que soporta diversas condiciones, incluso algunas malas. Eso sí, lo que requieren por encima de todo son buenas condiciones de drenaje para evitar problemas de encharcamiento en las raíces.

A la hora de elegir un suelo, el manzano prefiere tierras francas, profundas y ligeras, según cuenta John Seymour en sus libros. Las tierras pesadas no le benefician pero se desarrolla igual.

Al principio es conveniente un aireado del suelo donde vamos a plantar el manzano, ya sea mediante labranza o de forma manual. Esa tierra la tenemos que mezclar con estiércol o compost. En cuanto al pH, las condiciones de su desarrollo son bastante neutras y en torno a 7, con ligeras variaciones.

Una técnica muy recomendada para el cultivo del manzano es el acolchado o mulching. Con ello tendremos numerosos beneficios, como mejorar las características del suelo, la retención de humedad (y por tanto la reducción del riego), aumentar el contenido en materia orgánica, etc. Lo mejor es que le echéis un vistazo a este artículo para saber más sobre esta técnica.

El riego es importante en el manzano, ya que un periodo de sequía puede provocar una caída precipitada de frutos u hojas, que el propio árbol no puede mantener y por eso desecha. Es importante mantener la tierra húmeda (sin encharcar) y conservarla con el acolchado. En resumen, riegos abundantes y frecuentes cuando el calor apriete.

cultivo del manzano
Malus domestica
Autor: Kor! An

Ahora bien, si queremos realizar un plan de abonado nutricional con la aportación de fertilizantes químicos, tenemos que buscar primero las necesidades de nitrógeno, fósforo y potasio que necesita el cultivo. La forma de hallarlo es relativamente sencilla, ya que se basa en las extracciones que el cultivo hace de dichos elementos durante un año.

Según se puede ver en el libro «guía práctica de fertilización racional de los cultivos en España», una recomendación para abonado de manzano (kg/ha) recomendable es la siguiente:

Nitrógeno (N): 100 unidades fertilizantes (kg/ha)

Fósforo (P2O5): 35 unidades fertilizantes (kg/ha)

Potasio (K2O): 110 unidades fertilizantes (kg/ha

Esto, es un ejemplo de abonado recomendado para una producción de alrededor de 40.000 kg/ha. Sin embargo, si buscamos más planes de abonado para manzano, podemos ver como estos datos varían, según el autor y la zona donde se encuentre el cultivo.

Si tenemos una producción de 80.000 kg/ha , calculando unas 1.200 plantas por hectárea (cultivo intensivo), las unidades fertilizantes, lógicamente, aumentarán. Un ejemplo de necesidades fertilizantes para este caso podría ser el siguiente:

Nitrógeno (N): 151 unidades fertilizantes (kg/ha)

Fósforo (P2O5): 67 unidades fertilizantes (kg/ha)

Potasio (K2O): 201 unidades fertilizantes (kg/ha

Para un plan de abonado en el que se aporten 120 U.F. de nitrógeno, 55 U.F. de fósforo y 165 U.F. de potasio, se puede dividir la aportación de la siguiente manera:

Plan de abonado para manzano (U.F./ha)

plan de abonado manzano

Un ejemplo:

En marzo podemos aportar 15,1 unidades fertilizantes (44 kg de nitrato amónico, por ejemplo), repartido en tantos riegos como hagamos. Si realizamos un riego cada 2 días (15 riegos al mes), en cada riego aportaremos 2,93 kg de nitrato amónico, por ejemplo.

Aclareo de frutos

Con el aclareo estamos consiguiendo eliminar una parte de los frutos al principio y antes de su desarrollo con el objetivo de regular y equilibrar el crecimiento de estos. En el caso del manzano, el aclareo de frutos se realiza a finales de mayo o principios de junio. La forma de realizarlo suele ser manual y se eliminan aquellos que presenten algún defecto o simplemente aquellos cuyo tamaño sea inferior a la media, y sobre los que se espera que en un futuro su desarrollo sea inferior al del resto.

Plagas y enfermedades

Hace bastante tiempo, la verdad, hicimos un artículo sobre las principales plagas y enfermedades que pueden afectar al manzano. Puedes echarle un vistazo ya que a los frutales suelen acudir numerosos insectos, atraídos por el dulzor del fruto, y sin un tratamiento adecuado podemos desaprovechar una buena recolección.

¿Sabes cómo realizar la poda del manzano?

Por si no lo sabes, nosotros te ayudamos. En un artículo pasado hablamos sobre la poda del manzano y sentamos las bases para cuidar y talar correctamente el árbol. Si necesitas más información siempre puedes acudir a un buen libro sobre podas.

Multiplicación

La multiplicación por semillas no es muy aconsejable ya que en un futuro tendremos que realizar operaciones de injertado para asegurar una buena calidad del fruto. Las técnicas de reproducción vegetativa, en cambio, sí son adecuadas, como la del esqueje.

En cuestión de frutales, casi siempre tenemos la misma opinión. Llegar a tener una producción de un árbol que se planta desde el principio a través de un esqueje lleva muchísimos años (en torno a 4 o 5 hasta que sea productivo), por lo que lo mejor es adquirir en un vivero un manzano que tenga unos cuantos años (2 o 3).

4 comentarios en “El cultivo del manzano”

  1. Mi manzano debe tener más de 15 años, con una rama central de 2-3 cm. de diámetro y 1,5 m de altura, alguna vez dio flores y frutos, muy pocos y pequeños. Luego solo ha dado hojas, no crece pero tampoco se muere. Mi pregunta es: se puede recuperar o lo elimino del jardín. Gracias

  2. maria luisa diaz sanchez

    tengo un manzano que planté hace tres años y los dos primeros produjo fruto en abundancia y hermoso,pero este año en el mes de junio,apareció una mañana con las hojas secas y las pequeñas manzanas ennegrecidas ¿se puede hacer algo para recuperarlo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba