Abonado del limonero

El cultivo del limonero en el huerto

Tiene canción, sirve como postre, como ingrediente para comidas, como aderezo, como perfume, etc. Tiene tantas propiedades que se ha convertido en un árbol multiusos aprovechable para cualquier ocasión.

De hecho, de los jardines nuevos que algunas veces vemos cerca de la ciudad, seguro que tendrá o naranjos o limoneros u olivos. Poco más. Hoy sólo hablaremos del limonero.

Un limonero multiusos apto para cualquier ocasión

Tener un limonero en nuestro jardín puede sacarnos de un apuro en muchas ocasiones. Generalmente cualquier frutal, pero en este caso concreto, el limón es un cítrico que se aprovecha en multitud de ocasiones.

Que necesitas ralladura de limón para hacer una tarta, pues sales al jardín y coges uno. Que necesitas limón para aderezar una carne, vuelves a salir y coges. Que quieres hacer una limonada, otra vez afuera. Y así con muchísimas más opciones.

Un árbol resistente que no da muchos problemas (y si los diese aquí estamos para contarlo).

Su nombre científico es Citrus limon y es considerado como un árbol frutal de pequeño tamaño. Pertenece a la familia de las Rutáceas, en el que se agrupan alrededor de 160 géneros y 1.600 especies. Su origen es asiático y fue mencionado allá por el siglo III IV en el Nabathae. Los árabes lo conocían muy bien y se adaptó perfectamente al clima mediterráneo.

Lo más valorado de este cítrico es la producción de limones, un fruto muy valorado y utilizado en todo el mundo tanto para uso en gastronomía (platos salados y también en repostería) como para la preparación de zumos.

Gracias a la heterogeneidad de variedades de limonero, los diferentes países productores repartidos por todo el mundo y la excelente conservación en frigorífico, podemos disfrutar de limones durante todo el año, En general, La recolección se produce cuando el contenido mínimo de jugo por volumen es del 28 al 30%.

Frutos de limonero

Principales variedades de limoneros

Aunque existen muchas más variedades, las más conocidas a nivel productivo y por volumen de extensión son Fino, Verna y Eureka.

  • Fino
  • Verna
  • Eureka
  • Lisbon
  • Interdonato
  • Femminello
  • Lapithkiotiki
  • Italian
  • Meyer
  • Genova

Limón Fino

La variedad de limonero Fino es una de las más cultivadas en España. Es un limón temprano de gran productividad y que se recolecta en los meses de octubre a febrero. Es un árbol de grandes dimensiones y porte vigoroso, formando tallos con espinas. Su floración se inicia unos días más tarde que la variedad Verna.

El fruto se comercializa con la denominación de Primafiori, y los cultivares más demandados actualmente son Fino 49 y Fino 95.

  • Fino 49: ofrece una entrada en producción más rápida y una ligera mayor producción.
  • Fino 95: esta opción es algo más precoz (15 días aproximadamente) y sus frutos contienen un volumen menor de semillas.

Limón Verna

El limón Verna es una variedad también muy cultivada, pero con recolección tardía. Igualmente, es un árbol de gran porte pero sus tallos no tienen tantas espinas como la variedad de limonero Fino.

Ofrece frutos de gran tamaño, con una media de peso de 130 gramos, pocas semillas y corteza gruesa. La época de recolección se inicia en febrero y finaliza en junio. Además, ofrece una floración intermedia que produce frutos en verano, donde no hay tanto limón en el mercado.

Los cultivares más demandados son Verna 51 y Verna 62.

  • Verna 51: frutos con cuello más marcado.
  • Verna 62: árbol de gran porte y más espinado, con frutos de mayor tamaño, con un mayor porcentaje de zumo.

Limón Eureka

Esta variedad temprana de limonero fue obtenida en California (Estados Unidos), es un árbol vigoroso y menor producción de espinas que la variedad Fino.

Las ventajas que ofrece es una entrada en producción rápida, gran producción y la capacidad de ofrecer una doble cosecha a partir de octubre.

Leer más: calendario de recolección de los cítricos

Cuidados del limonero

Climatología en el cultivo del limón

El limonero se desarrolla muy bien en climas mediterráneos, donde los inviernos no son muy fríos y en verano se obtienen temperaturas altas. La consideración acerca del frío es importante debido a que el limonero es uno de los cítricos que más sufre con la bajada de la temperaturas, así que cuidado con las heladas.

De hecho, las principales producciones mundiales se encuentran en la zona mediterránea, con temperaturas cálidas,  destacando la zona sur y Levante de España, sur de Grecia, Turquía, Silicia y California y el norte de Argentina,  entre otros.

Características del suelo 

Depende de la variedad del limonero, pero de forma general, todos necesitan un suelo profundo. A la hora de realizar el agujero debemos mullir cerca de 1 metro de profundidad, con el objetivo de asegurar un buen asentamiento del árbol en el trasplante y un buen desarrollo de sus raíces, sin encontrarse zonas duras y pedregosas en el subsuelo.

Plantación de limoneros

El limonero es bastante sensible a la asfixia radicular. Mucho cuidado con los terrenos con drenajes pobres porque podemos provocar daños al árbol por encharcamiento. Puedes utilizar algunas de las técnicas que comentamos en nuestro artículo sobre mejorar el drenaje de un suelo. 

También, si las características de tu drenaje no son del todo buenas pero tampoco del todo malas, una técnica para evitar problemas de asfixia o gomosis es realizar una cama elevada sobre el que se asiente el árbol, como por ejemplo un bancal profundo para árboles.

Como preparación antes de disponer el o los limoneros en nuestro terreno. Es interesante hacer una labor profunda para garantizar un crecimiento rápido de las raíces jóvenes. Cuanto más suelta esté la tierra, menor obstáculos encontrarán para buscar los nutrientes y la humedad que necesitan.

El abonado de fondo ha resultado ser una gran ayuda para reducir el tiempo en el que el árbol está sin producción por su estado joven. Mucho cuidado con los excesos de humedad y las tierras húmedas al principio del cultivo.

Marcos de plantación habituales

  • Plantaciones tradicionales: 5 x 5 m a 6x 6 m
  • Nuevas plantaciones mecanizadas: 7 x 5 m a 8 x 6 m
  • Marco optimizado: 7,5 x 5,5 m

Es habitual ver en la huerta tradicional el cultivo en bancadas o bancales, elevando la tierra para ofrecer ventajas productivas. Con ello se consigue una mayor incidencia de radiación, mayor profundidad de suelo, ahorro de agua y menor crecimiento de malas hierbas.

Por contra, complica la recolección.

Necesidades de agua y riego

Para conseguir la mejor producción y engorde del fruto, los limoneros exigen un riego que mantenga húmeda sus raíces de forma constante (sin encharcar). Cuidado con la asfixia. Notaremos que estamos regando de más si el árbol adquiere un aspecto amarillento.

Otra cosa a tener en cuenta es la salinidad del agua. En este aspecto de cara al limonero tendremos que tener cuidado, ya que es poco tolerante a la salinidad.

Como mucho podremos elegir variedades que tenga un grado más de adaptación a estas aguas. Corregir un riego salino sin modificar la calidad del agua consiste en regar en mayor cantidad para lavar las sales, o disponer de riego localizado, donde se tolera una mayor concentración.

Es habitual, para un limonero adulto, colocar 4 goteros repartidos por todo el bulbo húmedo y alejados un mínimo de 50 cm del tronco. El caudal de los emisores recomendado es de 4 L/h.

El limón es muy exigente en agua, donde las altas producciones superan los 8000 m3 de agua e incluso más. Para producciones interersantes, se requiere alrededor de 600-700 litros de agua por árbol durante todo el ciclo anual de cultivo.

Riego del limón Fino

Riego limonero

Requerimientos de abonado

Viene muy bien justo antes de plantar (cuando hemos desfondado el suelo) aplicar un abonado de fondo, sobre todo para fósforo y potasio, que dependiendo de la estructura del terreno, pueden verse poco móviles en el suelo. Puedes realizar este abonado de fondo con estiércol o compost y ha de ser abundante y mezclado con el suelo. Garantizará un desarrollo rápido del árbol.

El primer año se puede empezar con abonar con estiércol (20-30 kg) alrededor del tronco del árbol y de fondo (antes de plantar) y completar las necesidades con algún compuesto amónico, y a partir del segundo año se aumentan las proporciones. Una cantidad recomendable de estiércol puede ser entre 30 y 40 kg por año.

Para saber exactamente las necesidades de abono mineral que hay que incorporar os dejamos los siguientes datos:

Árbol joven (2 años)

  • Nitrógeno: 5,1 gramos/año
  • Fósforo: 0,7 gramos/año
  • Potasio: 2,8 gramos/año

Árbol en estado de desarrollo (6 años)

  • Nitrógeno: 1,5 kg/año
  • Fósforo: 15 gramos/año
  • Potasio: 87 gramos/año

Árbol adulto (12 años)

  • Nitrógeno: 4,5 kg/año
  • Fósforo: 44 gramos/año
  • Potasio: 2,5 kg/año

Leer más: claves en el abonado del limonero

Patrones más utilizados

  • Citrange Carrizo y Troyer: Buena vigorosidad y productividad. Tolerante a la tristeza, rápida entrada en producción y buena calidad de la fruta.
  • Mandarino Cleopatra: apto para suelos con aguas salinas y tierras calizas. Fruta de buena calidad pero el árbol tiene menor vigor con respecto a otros patrones.
  • Swingle citrumelo CPB 4475: es susceptible a la clorosis férrica y suelos de pH alto. Presenta buen vigor y productividad.
  • Citrus volkameriana: suelen ser más resistentes a las heladas que el resto, tolerante al mal seco y a Pythophtora. Suele utilizarse para limoneros ornamentales.
  • Citrus macrophylla: son árboles de gran vigorosidad y grandes rendimientos. Se desarrolla muy bien en suelos con pH alto, pero los injertos suelen ser más sensibles a las heladas que otros.
  • Naranjo amargo: ampliamente utilizado, con buen desarrollo y sin problemas de injerto. Muy sensible al virus de la tristeza cuando se injerta con naranjo, mandarina, pomelo y lima, pero resistente a la clorosis férrica, a la salinidad, a la sequía y a los hongos.

Leer más: guía sobre los patrones del limonero

Poda

El limonero es un árbol muy vigoroso que produce ramas anualmente y chupones no lignificados que restan energía al árbol. Por ello, se necesita podar todos los años.

En el proceso, se eliminan ramas secas, débiles o aquellas que se salgan del patrón de la estructura del árbol.

Cultivo del limonero

Plagas y enfermedades

Los cítricos son una especie de árboles frutales sometido a mucha presión de plagas. Existe una gran presencia de insectos y ácaros que afectan al cultivo durante todo su crecimiento, necesitando de una gran batería de tratamientos foliares para reducir poblaciones o buscando alternativas en base a insectos auxiliares.

Plagas

  • Cochinillas: piojo blanco, piojo rojo de California, serpeta, piojo gris.
  • Pseudococcidos: cotonet, melazo, cotonet de les Valls (Delottococcus aberiae)
  • Dípteros: mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
  • Pulgones: varias especies como Aphis gossypii, Aphis spiraecola, Myzus persicae y Toxoptera aurantii.
  • Trips: pezotrips (Pezothrips kellyanus) y trips de la orquídea (Chaetanaphothrips orchidii).
  • Mosca blanca: mosca blanca algodonosa y otras (Bemisia afer, Dialeurodes citri, Parabemisia myricae y Paraleyrodes minei.

Leer más: el ácaro de las maravillas en los cítricos

Enfermedades

  • Alternaria o mancha marrón (Alternaria alternata)
  • Augado, gomosis o podredumbre de cuello (Phytophthora citrophthora)

Fuente de información:

  • Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
  • Consejería de Agricultura de la Región de Murcia
  • Viveros alcanar

3 comentarios en “El cultivo del limonero en el huerto”

  1. Tengo dos limoneros de todo el año uno sobre pie amargo y otro sobre pié citrumelo. El primero hace muchos limones pese a su edad ya tiene sus 50 años, pero el segundo el que es más joven y sobre pie citrumelo carga un año mucho y el siguiente apenas, ambos se riegan a goteo, ya que los plante en una finca de cítricos, con la idea de tener limones para casa, y cumplen muy bien su función pero me preocupa lo que ocurre con el de pie citrumelo. ¿Podríais indicarme a que puede ser debido?
    Un saludo y muchas gracias.

  2. juan carlos herzog

    hace tres años que plante un limon y no progresa. enseguida que lo plante dio alguna flor y luego un pequeñisimo limon, que luego desaparecieron como por arte de magia y nunca mas. hoy esta igual. que debiera hacer. tres arroyos – provincia de buenos aires – argentina. espero algun consejo. gracias.

  3. tenemos unlimonero joven en un tiesto grande…hace bonitas flores i despues pequeños frutos (limones) que en vez de crecer se secan y no hay manera de que pueda llegar a dersarrollar sus frutos…

    que le puede suceder?..necesitaria un abono especial?..o estan sus raices asfixsiadas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba