Aloe aristata

Aloe aristata para interiores. La planta antorcha

Aloes hay muchos, y aunque el Aloe vera sea la reina por sus propiedades ya tan conocidas, hay otras especies del género que tienen su atractivo al menos como ornamental y no viene mal saber cómo son y cómo se cultivan. Este es el caso de Aloe aristata o conocida como planta antorcha por su curiosa floración.

El inmenso género Aloe

El género Aloe es extensísimo. No es de los más grandes ni mucho menos, pero considerando que seguramente conozcas no más de dos o tres aloes diferentes y hay 558 especies de Aloe aceptadas… En Agromática te hemos hablado de algunas de ellas aunque no de muchas en realidad. Actualmente puedes ver artículos sobre estos Aloes. Iremos subiendo más. Hoy os proponemos el Aloe aristata para ampliar la lista.

Su hábitat natural se centra exclusivamente en una pequeña región de Sudáfrica de donde es originaria. Así como otras plantas han ido colonizando otros lugares, bien por expansión natural o bien porque el humano la ha trasladado (lo más común), el Aloe aristata no se encuentra en muchos más lugares del mundo de forma natural. Como planta cultivada para interior la podemos encontrar en muchos viveros o tiendas de jardinería.

Similitudes de Aloe aristata con Haworthia fasciata

Hace poco hablamos de la Haworthia fasciata y es que esta especie de Aloe se parece más  esta que a otras especies de su género. Estos parecidos entre especies de distintos géneros ocurren a menudo en la taxonomía botánica, y es que las claves de identificación y las características genéticas de cada una acaban dando como resultado géneros distintos aunque a simple vista se puedan parecer mucho. De todas formas, sí pertenecen a la misma familia. Pongamos las dos plantas juntas.

Parecidas son, no lo vamos a negar, pero ese «pelillo» o cilio en la punta de las hojas del Aloe aristata le delata. También tiene pequeñas espinas en el borde muy alineadas que la Haworthia no tiene. En el color no vamos a entrar porque con las fotos, los filtros y las distintas exposiciones no es algo de lo que fiarse.

Aloe aristata vs Haworthia fasciata
Haworthia fasciata (izquierda) y Aloe aristata (derecha)

Las hojas del Aloe aristata son triangulares con pequeñas espinas blancas y un cilio o pelo en la punta característico que además nos va a ayudar en las operaciones de riego. Su floración es muy intensa, con flores tubulares anaranjadas y rojizas y con gran cantidad de néctar que atrae a colibrís e insectos polinizadores. De ahí el nombre común de Antorcha. Su floración es como una llamarada.

Perfecta para jardines de rocalla y xerojardinería

Resulta una planta perfecta para interiores soleados, para jardines de rocalla y en general para todo tipo de xerojardinería en la que se utilicen suculentas y cactáceas. Sus requerimientos hídricos son muy leves y soportan altas temperaturas. Lo interesante de esta especie es que es muy resistente a muchos tipos de clima, incluso aquellos templados en los que sería impensable cultivar un Aloe vera por ejemplo.

¿Qué podemos destacar del Aloe aristata?

  • Su belleza es indiscutible.
  • Es de crecimiento muy rápido (comparado con otros Aloes)
  • Tolera algo más de humedad y exceso de riego que otros aloes (buena para principiantes y ansiosos del riego).
Aloe aristata floración
Detalle de la floración. Foto de Lazaregagnidze

Cultivo y cuidados en interior y exterior del Aloe aristata

Temperaturas y exposición

Está adaptada a multitud de climas y soporta desde calores muy intensos en verano, hasta heladas muy ligeras y cortas durante el invierno. Podría soportar temperaturas de hasta -2ºC durante un periodo corto de tiempo. Si las heladas o incluso las bajas temperaturas (cercanas a 0ºC) son muy persistentes sufrirá daños por frío. Crece bien con exposición directa y al aire libre soporta una ligera semisombra. Hay quien dice que es sensible a una exposición muy directa al sol. Nuestra experiencia nos dice que no, teniéndola en exterior en clima mediterráneo de veranos muy duros luz y calor. Sí hay que proteger un poco a los ejemplares muy jóvenes, hasta que se establezcan.

Al gustar de ambientes algo secos, se desarrolla muy bien dentro de casa siempre y cuando mantengamos una orientación adecuada, sur preferentemente, donde tenga un buen baño de luz durante todo el día. Las temperaturas de un hogar son excepcionales para el crecimiento de esta planta.

Sustrato y abonado

Como todos los Aloes necesita sustratos ligeros, donde las raíces se sientan aireadas, que no se encharquen y tengan un buen drenaje. Una fórmula muy común puede ser:

  • 1/3 Sustrato de buena calidad y bien nutrido.
  • 1/3 arena de río (nunca de playa ya que tiene sales que no soporta el Aloe).
  • 1/3 de perlita.

Siempre podemos jugar con las proporciones un poco pero a grandes rasgos con esto estaría bien. También puedes comprar sustratos específicos para suculentas.

Riego

No requiere mucho riego como cualquier suculenta. Sin embargo, esta especie al estar adaptada a muchos climas, soporta mejor los riegos que otros Aloes. Es conveniente dejar secar el sustrato entre riegos, frecuencias que se nos pueden ir a un riego al mes. Como el sustrato debe estar suelto, con meter un poco el dedo es suficiente para saber si hay que regar o no. Habrá que estar algo más vigilantes en interior. Si las hojas amarillean entonces es que te has olvidado de ella por completo. Debes regar.

Cada riego debe ser abundante, dejar que todo el agua caiga por el fondo de la maceta y esperar a que seque por completo hasta el siguiente. Nunca tengas prisa por regar una suculenta.

En invierno hay que prácticamente suprimir el riego. Es la estación en la que puede verse más afectada por un exceso.

El pequeño cilio o pelillo que tiene en la punta de cada hoja es un chivato perfecto para el riego ya que es lo primero que se necrosa (se vuelve negro), se pudre y se cae si hay un exceso. Si ves que ocurre, para inmediatamente el riego y espera más tiempo entre riegos.

Reproducción

Se reproduce por hijuelos como cualquier Aloe que van saliendo en la base de la roseta principal. Se trasplantan a otra maceta con el mismo sustrato antes descrito, se riegan y se propicia una buena iluminación sin que sea muy directa al principio.

Plagas y enfermedades

Puede sufrir de cochinilla algodonosa, pulgón, mosca blanca y de pudriciones fúngicas por exceso de riego principalmente. Salvo los ataques fúngicos, en interior es complicado que las plagas aparezcan.

Productos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba