En Agromática somos adictos a la xerojarinería. Nos encantan las suculentas y cactáceas así que hoy toca hablar de una Aloe ornamental realmente interesante. El Aloe arborescens. Sus cuidados son realmente sencillos.
Características del Aloe arborescens
El género Aloe es bastante amplio aunque solo conozcamos una o dos especies, pero actualmente cuenta con 558 especies aceptadas nada más y nada menos. El Aloe arborescens es originaria de África meridional y desde ahí ha ido adaptándose a numerosos hábitats. Hoy, su distribución aproximada según los datos de GBIF.org es la siguiente:
Como podrás suponer, viniendo del género Aloe, es una planta muy similar a la archiconocida Aloe vera. En este blog también hemos hablado del Aloe ferox y su potencial ornamental. En este caso hablamos de una planta con unas hojas carnosas pero más finas y delgadas que los otros Aloes.
Sin embargo, es una planta que puede crecer bastante a pesar de se una buena opción para interior. Pueden llegar hasta el metro y medio con anchuras de casi medio metro si le procuramos sitio y clima adecuados. Normalmente como plantas de interior son más comedidas y por eso son tan apreciadas.
Sus hojas son algo menos anchas en proporción a su longitud frente al Aloe vera y son de color verde, verde amarillento e incluso pueden llegar al verde azulado, depende de las condiciones de exposición, suelo, riego así como su estadio (hojas jóvenes o viejas).
Su floración, como ocurría con el Aloe ferox es muy intensa, con una floración de gran volumen y color rojo intenso.
Cuidados del Aloe arborescens
Como viene siendo habitual te contamos los consejos particulares de esta bonita suculenta para que le saques todo el partido ornamental.
Temperatura y exposición
Como todas las plantas del género necesitan una buena y directa exposición solar. No debemos temer al sol directo. Gustan de él y no es necesario tamizar la luz.
Son suculentas y como tal, necesitan calor, temperaturas altas. Cualquier helada, por mínima que sea, dañará la planta sin remedio. La temperatura mínima a partir de la cual la planta sufre es de 5ºC, aunque no se recomienda que baje de 10ºC. Por eso el interior de una vivienda están propicio.
Sabiendo esto, sabrás cuándo puedes sacarla al exterior y cuándo deberás protegerla en interior.
Riego y humedad ambiente
Así como otras plantas necesitan una alta humedad ambiente, en el caso del Aloe arborescens no. Un ambiente seco típico del invierno con las calefacciones puestas, no es en absoluto dañino.
Agua necesita. No es un cactus aunque tampoco es un helecho. No nos vayamos a extremos. Dejaremos secar el sustrato entre riegos. Esto supone un ligero riego semanal durante los meses de verano bajando la frecuencia a medida que se acerca el invierno hasta regar entre 1 y 2 veces al mes como mucho.
Es relativamente tolerante a la sequía por lo que será más propicio pecar por defecto que por exceso en el riego.
Suelo y abonado
El Aloe arborescens requiere un sustrato drenante. Las acumulacines de agua en el sustrato producen asfixia radicular. Por tanto un sustrato típico de cactáceas bien drenante será ideal.
En este caso podemos mezclar 1/3 de perlita + 1/3 de arena + 1/3 de sustrato nutrido. Con un poco de grava en la base de la maceta para asegurar que no se emboce abajo y drene bien será suficiente.
Como muchas cactáceas y suculentas no necesitan grandes macetas para crecer, a principio sobre todo. Cuando vaya creciendo viene bien un trasplante para ampliar sus horizontes radiculares. Además conseguiremos mejorar el vigor y crecerá más. Tanto en altura como en envergadura.
Se puede añadir un fertilizante líquido convencional para plantas de interior durante la primavera y verano con una periodicidad máxima de 2 semanas.
Propagación del Aloe arborescens
Como todos los aloes, acaban generando hijos de la planta madre cerca de la base y es la mejor forma de propagación. Esto suele suceder en primavera. Separamos los hijos de la madre dejando secar y cicatrizar el corte andes de trasplantar.
Como siempre, cualquier corte es recomendable hacerlo con la hoja del cuchillo desinfectada con alcohol y a la llama para evitar transmisión de enfermedades a la planta.
No es conveniente “arrancar” los hijos de la madre hasta que tienen la particular forma de roseta de un Aloe.
Como cualquier Aloe también podemos trasplantar por esqueje cortando una hoja. También debemos secar el corte antes de plantar durante al menos 2 o 3 días.
Para el sustrato de trasplante vale el mismo que hemos mencionado en el apartado correspondiente.
Al principio del trasplante no hay que regar demasiado. Las frecuencias deben ser igual o algo menores para no incurrir en pudrición radicular.
Plagas y enfermedades
El Aloe arborescens puede sufrir fácilmente ataques de cochinilla y sobre todo enfermedades criptogámicas. La cochinilla es más o menos fácil de controlar si se detecta a tiempo. Simplemente quitándola hoja a hoja.
Las manchas negruzcas en las hojas suelen ser indicativo de hongos. En este caso suele darse por humedad excesiva, o bien en el sustrato o ambiental. Mueve la planta a un lugar más seco, soleado y baja la frecuencia de riegos.
Propiedades medicinales del Aloe arborescens
Como ocurre con el Aloe vera tiene unas propiedades muy parecidas a este. ¿Entonces por qué se ha hecho más famoso el otro?. Sencillo: la cantidad de gel que genera la hoja en el Aloe vera es mucho mayor y por tanto su aprovechamiento cosmético a nivel industrial es mejor. A efectos de una vivienda, nos da igual una que otra.
Usos del Aloe arborescens
Muchos conocemos las propiedades del Aloe vera y las de este Aloe son muy similares. Vamos a enumerar algunas características únicas y ciertos usos como planta medicinal tradicional:
- Se considera uno de los principales tratamientos en el momento para quemaduras, rasguño o daño superficial en la piel.
- El Aloe arborescens tiene por tanto una acción más rápida en las afecciones de la piel que el Aloe vera.
- Se utiliza como laxante contra el estreñimiento ingiriendo las hojas como verdura.
- Tiene propiedades muy hidratantes para la piel. Ya conocemos los miles de productos a base de Aloes
- Tiene efecto antibiótico también. Por eso su uso en la piel. De hecho se ha demostrado su efectividad contra el hongo del pie de atleta Trichophyton mentagrophytes
- Como cosmético natural no tiene precio para mantener la piel hidratada y tersa.
- Tiene efectos calmantes de picaduras de insectos y de los famosos granos de acné de la adolescencia.
El uso agrícola del Aloe arborescens
Todos conocemos los usos medicinales de esta planta ya que son muy similares al Aloe vera. Pero su gel se ha investigado para tratamientos post cosecha como película que retrasa el . En un estudio de investigación (referenciado abajo) se compara la viabilidad del gel de Aloe arborescens con el de A. vera y se llega a la siguiente conclusión para las frutas melocotón y ciruela:
«Es la primera vez que se utiliza el gel de A. arborescens como recubrimiento comestible en una fruta. Los resultados de los parámetros de calidad demuestran que el gel de A. arborescens fue tan eficaz como el de A. vera para retrasar la maduración post cosecha, lo que podría a atribuirse a su efecto de retrasar la producción de etileno climatérico y las pérdidas de calidad. Las investigaciones futuras deberían centrarse en la aplicación de gel de A. arborescens a baja temperatura y en el estudio de su efecto en os atributos de calidad y el posible aumento de la vida útil, especialmente en el caso de los frutos sensibles a las lesiones por frío tras una almacenamiento prolongado en frío.»
Productos relacionados
Comercialmente podemos encontrar extractos concentrados, jugos varios, semillas para plantar…
Referencias
Guillén, F., Díaz-Mula, H. M., Zapata, P. J., Valero, D., Serrano, M., Castillo, S., & Martínez-Romero, D. (2013). Aloe arborescens and Aloe vera gels as coatings in delaying postharvest ripening in peach and plum fruit. Postharvest biology and technology, 83, 54-57.
Vivo en Argentina me dieron tres A vera y cusndo las saqué de la maceta tenían raíces con pewueñas plantas las corte y lad planté todas juntas pof si sslía slguna ,ajora hsy más de 20 pkantas bien grandes en la musma maceta,como hago para separarlas