Como vimos en un artículo anterior sobre los esquejes, Eduardo nos mostró cómo «rejuvenecer» y lograr desarrollar varias especies vegetales preparando un buen compost y realizando un buen esqueje, con todo lujo de detalles. Sin embargo, no sabíamos los resultados, hasta ahora. Si tienes curiosidad por saber cómo han ido los «experimentos», te lo mostramos en este artículo. ¡Que lo disfrutes!
Seguimiento del proceso de esquejado y trasplante
Por si andas algo perdido, aquí te dejamos el artículo donde se hablaba de dichos esquejes.
Realiza esquejes de forma sencilla
Empezaré por el más antiguo. Se trata de “Los esquejes” en el que el ejemplo más sencillo y fácil de realizar era el de la Saintpaulia ionantha de la familia Gesneriaceae, no confundir con la Geraniaceae de los Pelargonium. Es de zona tropical este de África, Kenia y Tanzania, pero de montaña, con lo que no es sumamente exigente en calor como otras de la propia zona.
Como veis ya despunta la primera, y la hornada anterior, desenfocadas, ya están dando tirones. En dos a tres meses podré realizar los trasplantes convenientes y otra nueva hornada.
Pero Eduardo ¿qué haces con tantas plantas? Pues regalarlas, bueno, no todas. Siempre me quedo un ejemplar de resguardo porque yo también mato plantas. Ya lo dice el refrán: en casa del herrero cuchillo de palo. Es cierto que hago mucha experimentación, situaciones, cambio de riego, tenerlas 6 meses sin riego, como el Phyllodendron seollum, que veréis más tarde.
Es la única manera que conozco de aconsejar a la gente. Primero: en mi época no había internet. Segundo: los secretos se guardaban celosamente. Si una planta se te moría tenías que comprar otra y si hacías un jardín y se te morían 100 las tenías que sustituir. Tercero: no os fiéis mucho de internet, no todo es cierto, y cuarto: lo que yo diga lo ponéis en cuarentena, bien que os ayude a iniciar el camino pero andarlo yo ya lo anduve y ahora os toca a vosotros.
Los resultados de los trasplantes de febrero
El Ginkgo biloba ha brotado en todos sus troncos y ramitas. ¿Se podrá hacer un bosquecito con él? Seguramente pero recordar que tenía una inmensa raíz y se la deberé cortar, ello significa varios trasplantes y conseguir enraizar en la parte superior. Lo intentaré.
El Spathiphyllum o Spatiphylium, que ambas acepciones son utilizadas, ha florecido casi de inmediato y, aunque no lo parezca, es un problema ya que la flor necesita abundante agua y las raíces todavía no han invadido la zona de tierra nueva, con lo que demanda agua continuamente. ¿Os acordáis de la pudrición de raíz? Es preferible perder esta primera flor a perder la planta entera.
Se nota algo triste, falto de agua. El problema surge de haberlo tenido excesivo tiempo en la misma maceta. Recordemos que en el riego los profesionales utilizábamos sistemas automáticos de riego, abonado y mantenimiento de temperatura y humedad. La maceta era francamente pequeña pero si la hubieran trasplantado en vivero su precio se triplicaría. Seguramente para verano, y con otro trasplante de por medio, conseguiré un bonito ejemplar.
Sigue la hoja caída pero ya con tres flores. Por cierto la 1ª mide 33 cm de punta a rabo, solo la blanca flor. En un par de meses a maceta definitiva.
El Phyllodendron seollum o bipinnatifidium, literalmente que tiene hendiduras en los laterales de las hojas, me lo regaló mi mujer cuando me operaron de apendicitis, ese nombre tiene, la planta del apendicitis, hace de ello 32 años. Ha sufrido infinidad de trasplantes a maceta y luego a tierra y nuevamente a maceta.
Como estaba viejito lo he rejuvenecido y trasplantado a maceta, dos salieron, que cuando estén bien enraizadas los plantaré nuevamente en tierra.
Ya veis que brotan con fuerza, y les da el Sol, poco rato de momento, pero luego lo tendré sobre las 4 horas al sol. Las hojas se vuelven enormes. Lo veremos.
Esta planta es medicinal y se utiliza como insecticida. Además es comestible, es prima de la Monstera deliciosa, Monstera por el tamaño de las hojas y deliciosa por el agradable sabor de su fruto, es un sabor entre la piña y el plátano, o quizás una mezcla de los dos, pero ojo, tiene unos pelillos que molestan cantidad. Hablaremos de ella.
Finalmente el Adenium obesum, que parecía una especie de capricho o tontería.
La Soleiroila ha invadido y ocultado la tierra. Quedan hojas viejas del año pasado que se van secando, pero de momento las nuevas brotan verdes sin el reborde marrón típico de enfermedad de las raíces.
Sigue la invasión. A la peluquería…
Bien aseado, como debe ser. Cuando barnice la madera será resultón.
Es una planta delicada en cuanto al riego, como las siete y media, si te pasas pierdes la planta, si no llegas no florece. Me gusta el reto. De momento sólo la he regado con el difusor y deduzco que, al no mover brotes, debe faltarle algo de agua, pero lo cierto es que la primavera es tardía y también influye.
Si podáis la planta tened un paño y agua fría para parar la savia.
Saludos, Eduardo.