Trasplante de Ginkgo

Cómo realizar el trasplante de Ginkgo

Una tarea muy común obligada de realizar por cualquier agricultor (experto e inexperto) es el trasplante. Cuando un ejemplar no consigue adaptarse a una zona concreta o bien el recipiente se queda pequeño, hay que realizar esta acción. También cuando dividimos plantas y tenemos que buscarle un nuevo lugar. En definitiva, el trasplante es importantísimo. Vamos a ver cómo se hace. 

Guía de trasplante de Ginkgo

Es una labor cotidiana que consiste en trasladar una planta desde un sitio en tierra a otro bien sea a tierra o a maceta. Fijaros que la acción contraria, trasladar una planta de maceta a la tierra es plantar (de ahí la importancia de elegir bien el macetero), aunque el trabajo y la ejecución sean muy parecidos.

Como siempre utilizaré fotografías para que veáis los pasos uno a uno, los de Semana Santa no, los de trasplantar.

Trasplante de Ginkgo

Voy a empezar con un Ginkgo biloba, árbol de los cuarenta escudos (perfecto para la xerojardinería). Este señor, árbol donde los haya, es una reliquia prehistórica sin evolución, es un relicto, algo único. Consultaré datos porque son interesantes, ya que se descubrió una hoja fósil anterior a la época de los dinosaurios y es casi idéntica a la actual. Sin embargo parientes suyos se remontan unos 270.000.000 de años.

Fósiles y trasplante

Si tenéis curiosidad por conocer más fósiles como el de esta fotografía, lo podéis hacer a través de esta página.

El primer árbol que brotó en Hiroshima, después del petardazo, fue un Ginkgo hoy venerado como árbol de la esperanza. Si os entretiene la ceremonia que se celebra cada año allí lo veréis.

Recuerdo algunos ejemplares en Santiago de Compostela en la parte posterior de un jardín de un convento. Eran inmensos y algunos estaban tronchados por un ciclón. También hay algunos en La Granja de Esporlas, pueblo muy cuco de la sierra de Mallorca y su altura sobrepasa los 25 metros, incluso diría que llegan a los 30 metros. Debería tener fotografías y si las encontrara las utilizaré.

Los que se venden suelen ser machos, ya que el fruto, aunque comestible, huele mal. Es un árbol de crecimiento exasperantemente lento, el que os presento tiene entre 15 y 20 años, y lo engordé para bonsái, lo de engordar es un decir y ya veremos el resultado final.

Al tratarse de hoja caduca lo haremos con frío, desde diciembre a febrero que es el último momento. Si es necesario se pueden alargar las fechas, incluso en  verano, pero ya es para manos expertas. En verano, o con calor se trasplantan los árboles o arbustos de zonas cálidas o bien las coníferas como los pinos, Julio o Agosto.

Nuestro Ginkgo se encuentra en tierra, podamos las ramas que nos molestan para trabajar, luego acabaremos la poda definitiva, y le realizamos una zanja alrededor.

Trasplante de Ginkgo
Zanja alrededor en la que observamos raíces, todas ellas las deberemos podar para que la herida sea lo más limpia posible.
Continuación trasplante Ginkgo
Completada la zanja
Corte de raíces en trasplante
Lo movemos con una buena palanca y cortamos todas las raíces gordas que estén debajo del cepellón. Las laterales también.
Trasplante Ginkgo Biloba
Lo trasladamos a la mesa de operaciones.

recorde de ramas trasplante GinkgoLas diferentes tijeras son esenciales. Muchas ramas o raíces no tienen la consistencia adecuada para unas tijeras grandes y chafamos, eso produce una herida, con las más pequeñas podemos cortar ese tipo de rama o raíz.

Resultado trasplante Ginkgo

Metemos en maceta y regamos. Acordaros de entremeter la tierra en los huecos, es muy importante que las raíces permanezcan en contacto con la tierra, de otro modo la humedad no les alcanzaría y se secarían con lo que disminuimos la probabilidad de enraizamiento.

Ahora hay que esperar.

Fotografías (excepto la del fósil) y texto aportado por Eduardo Casasnovas.

Un saludo Agromática.

Sobre el autor

1 comentario en “Cómo realizar el trasplante de Ginkgo”

  1. Hola!
    Muy interesante el artículo!

    Quería preguntar, ya que he plantado un montón de semillas hace un mes, y me están saliendo unos cuantos.
    Todos los que he conseguido germinar son hembra, de los machos todavía no sale ninguno.
    Me gustaría saber en qué momento debo pasarlos a una maceta, qué tipo de tierra usar y de qué tamaño sería el adecuado.
    Actualmente la más grande tendrá unos 4 cms. Los tengo todos en semillero con Akadama.

    Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *