Guía de xerojardinería

Diseño de jardines: xerojardinería

No se hasta que punto le sonará a nuestros lectores el término xerojardinería, pero para el que hasta ahora le suponga una palabra nueva hemos de decir que irá cogiendo importancia con el paso del tiempo y el consumo de los recursos naturales. Hoy, en Agromática, vamos a dar un giro brusco al diseño de jardines. Cambiamos la idea de «adaptar las plantas al jardín» y lo convertimos en «adaptar el jardín a las plantas». ¡Vamos a ello!

No nos tenemos que alejar mucho de la ciudad donde vivamos para comprobar que aún siguen existiendo parques con praderas de césped extensísimas (con el gasto de agua que conlleva), muchas especies gran consumidoras de agua y abonos, y setos gigantes que piden un mantenimiento muy costoso. Vale, lo reconocemos, esos jardines nos encantan, pero en Londres, en el norte de España o en otras zonas. Lo que no se puede consentir es crear un jardín de clima húmedo y lluvioso en una zona donde hay más de 300 días de Sol al año, con escasas lluvias y donde los recursos hídricos son muy limitados.

Así que por nuestra parte vamos a colaborar creando una campaña de racionalidad y eficiencia donde adaptaremos el jardín a las plantas y no al revés, tal y como hemos dicho en la introducción de este artículo. No le pidas peras al olmo ni agua donde no la hay. Es el momento de seleccionar el gran número de especies vegetales aclimatadas a tu entorno, que necesitan muy poco para crecer y crear un jardín con ellas. No creas que por decir eso vas a perder calidad visual o las plantas han de ser feas, ya verás como hay un montón de especies que se pueden aprovechar, que piden poco y dan mucho.

La xerojardinería en el diseño de jardines mediterráneos

El zona del mediterráneo está repleta de innumerables especies vegetales que son autóctonas. Muchas de ellas lo hacen en montes o incluso en los arcenes de las carreteras sin que nadie interceda en ellas. Aprovechan todos los recursos del suelo que pueden encontrar y lo hacen muy pero que muy bien. Aunque muchas no son adaptables a nuestro jardín (por los motivos de diseño que hemos mencionado) hay otras que si sabemos combinarlas, convierten nuestro pedazo de tierra vacío en un gran jardín xerófito.

xerojardinería o jardines xerófitos
Jardines sostenibles con gran variedad de especies

¿Qué plantas son indicadas para mi jardín xerófito?

Al igual que hicimos un artículo con las plantas indicadas para nuestro jardín costero, hoy vamos a colocar un listado de especies que consumen muy pocos recursos y que serían perfectas para el diseño de jardines sostenibles.

Árboles 

Arbustos 

Bulbosas

Coníferas

Gramíneas

Herbáceas

Palmeras

Trepadoras

Vivaces

¡Eh un momento! ¿Dónde puedo ver el resto de especies que no sean árboles? En el diseño de jardines hay que abarcar mucho más que sólamente árboles ¿no? Si, es verdad que faltan por poner esos enlaces, pero estamos trabajando poco a poco por añadirlos ;).

xerojardinería

En el diseño de jardines xerófitos no sólo entran cactus…

Como has podido comprobar por todas las especies que entrarían dentro del jardín sostenible (xerojardinería), no se trata sólo de cactus o plantas del desierto. Observarás que muchas de ellas son especies que quizá no sabías que están acostumbradas a periodos de sequía o consumen muy poca agua y, por tanto, son apropiadas para este tipo de climas. De hecho, una planta que sea autóctona en un determinado clima seco ya es de por sí xerófita. Imagínate que plantas una orquídea en un clima desértico, si prospera es que se ha adaptado al medio (y por tanto consume pocos recursos porque en ese entorno hay escasez de todo), y si no prospera (con casi total seguridad sucederá esto), es que no es una planta autóctona. Es un ejemplo un poco radical pero creo que ya sabéis cuál es la idea. ¿no?

Lo dicho. Podéis escoger entre un montón de plantas dentro de la xerojardinería. También podéis investigar vuestro clima (si es mediterráneo, continental, etc) y averiguar cuáles son las mejores plantas autóctonas.

Esperamos que os haya servido todo el listado de plantas para empezar con el disseño de jardines xerófitos cuyas especies iremos abriendo progresivamente. 😉

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio