senderuela detalle

Senderuela o seta de carrerilla (Marasmius oreades)

¡Agromática sale de setas! Hoy vamos a por la senderuela

Ya teníamos ganas (aunque fuera un rato por la tarde) de ir en busca de setas que conocemos bien. La tarde no se dio mal para el tiempo que estuvimos. Además, había gente de pueblos cercanos rondando, buscando y ellos conocen bien los sitios. Siempre se llevan lo mejor. :-(. Encontramos un poco de todo pero estuvimos centrados en encontrar la senderuela

La senderuela es muy conocida y quizá sea una de las primeras setas que se aprenden a identificar si se da en la zona donde vives. Tiene infinidad de nombres: Senderuela, senderilla, seta de carril, seta de carrerilla, seta de corro y posiblemente tenga alguno más que no conozcamos.

Hábitat origen y forma de identificarla

Esta especie se encuentra por todos lados del mundo occidental aunque con algunas excepciones. Originaria de Europa y extendida por toda América del Norte y en algunas zonas del este de Austrialia, esta especie del género Marasmius, hace las delicias desde los micólogos más expertos hasta los más neófitos por su «facilidad» de identificación en cuanto a su morfología y sobretodo el lugar donde suelen crecer. En el siguiente mapa de GBIF.org podemos ver una distribución mundial de las senderuelas.

La fácil identificación de las senderuelas se debe a que se encuentran en claros, en zonas de pradera y pasto. No las verás nunca en zonas boscosas, ni siquiera de matorral bajo. Siempre estarán en estos lugares, haciendo que la búsqueda sea fácil ya que se ven a varios metros de distancia y es que cuando el carpóforo sale a la superficie desde el micelio del subsuelo, no lo hace en solitario. Crecen muchas a lo largo de todo el micelio formando caminos enteros de metros. De ahí el nombre de seta de carrerilla o senderuela.

Los hongos de este género tienen dos épocas al año, otoño y primavera si son lluviosos en clima continental. En climas templados y lluviosos es posible verla todo el año. Además, donde ha habido senderuela volverá a haber. Es un hongo muy resistente, se puede secar por completo y cuando llueve, recupera su forma sin mayor problema. Esta características se debe principalmente a un disacárido llamado trehalosa que impide el daño celular severo cuando se secan. Por ello, las senderuelas se pueden secar y guardar deshidratadas y cuando decidas cocinarlas, simplemente empapándolas volverán a su ser.

corro o anillo de setas de carrerilla
Corro o anillo de senderuelas. Foto de Dr Mary Gillham Archive

La clasificación del nombre taxonómico Marasmius es relativamente reciente, de los años 70, gracias a Elías Magnus Fries, un micólogo sueco que ajustó esta seta al género Marasmius. Antes de eso, se conocía pero estaba incluida dentro del género Agaricus (género del champiñón, también del silvestre) que también se encuentran en los mismos pastizales. De hecho, no es raro ver ciertas especies de Agaricus conviviendo con las senderuelas. Y aunque no pertenezca al género, sí pertenece a la familia de los Agaricales.

La etimología del Marasmius oreades tiene su gracia

Y terminemos con la etimología porque es muy curiosa. Marasmius proviene del latín «marasmos» que literalmente significa desecación. De hecho, en español la RAE define como segunda acepción de marasmo: Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano. Y es que el mismo micólogo que la introudujo taxonómicamente como género nuevo, aludió a esa capacidad de poder recuperar su forma tras la desecación total de la seta. Por último y no menos interesante, la especie oreades proviene delas ninfas Oreiades de la mitología griega que vivían en zonas de valles de montaña, justamente donde se encuentran estas ricas setas. Desde luego, ¡no le faltó romanticismo lingüístico al señor Magnus!

senderuela corro prado
Es muy sencillo incluso identificar dónde van a salir cuando llegue el momento por el cambio de color del pasto justo encima del micelio.

Carácterísticas de la senderuela

 Sombrero

El sombrero es pequeño. De 1,5 a 6-7 cm en su tamaño máximo. La forma evoluciona con el tiempo. Al principio es acampando, luego convexo con una protuberancia central en el sombrero, llamada mamelón. El sombrero tira a plano cuando ya está muy maduro. El borde es lobulado, la cutícula no se separa, siendo de color pardo con algo más de intensidad en el mamelón central.

Láminas

Son espaciadas, gruesas y con muchas lamélulas. Recordamos que las lamélulas son las láminas que no van desde el tronco hasta el borde del sombrero. Son de color crema, más claro que el del sombrero.

Pie

Es largo y fino y recto o ligeramente curvado en la parte inferior. Es lleno, tenaz, esbelto y elástico. Soporta la torsión (2 o 3 vueltas). La superficie es lisa y de color crema similar a las láminas. Es tan tenaz que se recomienda eliminarlo y cocinar únicamente el sombrero. Es demasiado duro y no aporta demasiado sabor.

Esporada

La esporada es de color blanco

Época y hábitat

Es una seta que se puede dar desde la primavera hasta noviembre. La podemos encontrar en campas abiertas, entre la hierba, formando corros. Rara vez encontrarás un ejemplar aislado. Se reconocen muy bien por aparecer varias al mismo tiempo formando círculos o medias lunas

Comestibilidad

Es muy buen comestible. Como ya hemos adelantado, la tenacidad del pie es tal, que ha de quitarse para cocinar los sombreros. Es muy versátil por tamaño y sabor pudiéndose incorporar a guarniciones de carnes y pescados, sopas, ensaladas, revueltos, sofritos… Debido a la concentración de trehalosa (es un azúcar) tienen un sabor dulzón, muy aromático que hace que sean muy apreciadas. Paricularmente me gustan mucho como guarnición de pastas o incluso triturarlas en termomix y hacer una crema de senderuelas.

Confusión de la senderuela con otras especies

Se puede confundir con Marasmius collinus que crece en el mismo tipo de hábitat. Se diferencian sobre todo en las láminas. Las de esta última son prietas y el olor no es agradable. Otra confusión posible puede ser con Collybia dryophila que también forma corros. La diferencia es que esta no lo hace en campo abierto o praderas como la senderuela. Crece en bosques o bajo arbustos. Se puede diferenciar porque su pie no es tan tenaz y se rompe con la torsión. Además, carece de mamelón en el sombrero.

Aquí os dejamos la foto del día (están sin limpiar):

senderuela recolectada y limpia
Senderuela recolectada y limpia en el norte de España en el mes de abril

Conservación de las senderuelas

Las senderuelas tienen muy buena capacidad de conservación por diversos métodos.

Congelación: Una vez recolectadas, las podemos limpiar, eliminar restos de tierra de los pies bajo el grifo. No tengas miedo en mojarlas. Las laminillas son gruesas y espaciadas, no se rompen con facilidad y es fácil secarlas después. La mejor forma de secar esta y cualquier otra seta es en las centrifugadoras de lechuga ya que no se aplastan con un trapo, no dejamos pelusilla ni celulosa del papel de cocina y el secado es casi perfecto.

Secado: Cosidas, tal cual. Las vamos cosiendo por el pie con hilo de coser y aguja, haciendo collares de senederuelas y las colgamos en una habitación o estancia con poca luz y con cierto calor y mucha sequedad. yo particularmente en mi pueblo las dejo cerca de la caldera de leña y se secan muy bien. En pocos días dependiendo de la época del año y de la sequedad y calor del ambiente tendremos nuestras setas de carrerilla para guardar hasta que decidamos cocinarlas.

Senderuelas secas
Senderuelas secas

¡Hasta la próxima jornada micológica!

Foto de portada de Didier

Productos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba