Seta Pleurotus ostreatus

Cultivo de Pleurotus ostreatus

Acercándose el invierno va desapareciendo la temporada de recoger setas, así que hoy os vamos a contar cómo cultivar el champiñón ostra cuyo nombre científico es Pleurotus ostreatus. Es una variedad muy similar a la seta de cardo, también llamada seta de chopo o seta común, y es ampliamente cultivada por empresas para su venta en fresco. ¿Sabes que se puede cultivar en casa?En Agromática lo hemos hecho. ¿Te animas?

Aprende a cultivar esta riquísima seta en tu propia casa

Antes de entrar materia de producción del Pleurotus ostreatus veamos un poco como se forman las setas.

La seta es un tipo de elemento fructífero perteneciente a un grupo de hongos llamado basidiomicetos, del reino fungi. El hongo, desde el punto de vista estructural está compuesto por numerosos filamentos pluricelulares denominados hifas que en conjunto forman el micelio. El micelio de estos hongos se encuentra bajo tierra ocupando en ocasiones grandes extensiones de terreno. Se pueden reproducir tanto de forma asexual como sexual. Es esta última en la que se genera el esporocarpo (la seta en este caso). Solo cuando existen las condiciones necesarias (generalmente humedad, temperatura y luz) es cuando el carpóforo o seta «sale a la luz». Es ahí donde entra nuestro interés gastronómico por estos frutos tan deseados.

Estructura hongo

En algunos casos hay hongos que necesitan de asociaciones simbióticas para poder desarrollarse. En el mundo de la micología, la más común de estas asociaciones es la micorriza mycos (hongo) rhyzos (raíz), es decir, el hongo necesita de las raíces de un árbol en concreto para poder desarrollarse lo que dificulta enormemente el cultivo controlado de este tipo de hongos. En Agromática se ha hablado hace poco  de uno de estos hongos, el níscalo (Lactarius deliciosus). Otro ejemplo de este tipo de asociación es el Boletus edulis. Hablaremos de él en su momento. Evidentemente las variedades de setas que se cultivan como el Pleurotus ostreatus, champiñón, shitake, etc. no necesitan de estas asociaciones micorrizas para desarrollarse.

Condiciones de cultivo de Pleurotus ostreatus

Vamos a detallar a continuación pasos a seguir y condiciones necesarias para obtener una buena producción de Pleurotus ostreatusHay que tener en cuenta que todo el proceso debe ser realizado en condiciones lo más asépticas posible. Material esterilizado (hervido) y operando siempre cerca de un llama para evitar posibles contaminaciones de otros organismos.

Obtención del micelio de Pleurotus ostreatus

Para obtener el micelio de Pleurotus ostreatus necesitamos que la espora se desarrolle, pero primero tenemos que tener espora. La podemos conseguir del sombrero de una de estas setas, ¿pero como la extraemos?. Necesitamos una superficie (papel secante para absorver el exceso de agua del sombrero) sobre la que depositamos el sombrero, sin el pie y cubrimos con un recipiente o tarro para no crear corriente de aire que se lleven la espora. Al cabo de unas horas tendremos algo parecido a lo que aparece en la fotografía. Es lo que se llama esporografía.

Esporografía

Una vez extraída la espora debemos incubarla para que germine y se multiplique el micelio. Necesitamos un sustrato y unas determinadas condiciones para poder hacerlo. Necesitaremos:

  • Tarros de cristal
  • Grano de cereal (trigo, cebada, centeno, arroz…)
  • Algodón

Como se ha mencionado anteriormente necesitamos esterilizar el material. Hervimos los tarros de cristal durante 1 hora aproximadamente. Hacemos lo mismo con el cereal, lo cocemos durante 45-60 minutos sin que llegue a deshacerse. Si esto ocurriera estaremos destruyendo la fuente de carbono que utilizará el hongo para desarrollarse. Una vez hecho esto dejamos enfriar por lo menos hasta los 25ºC. Llenamos los botes con el grano y distribuimos la espora. Esto se puede hacer disolviendo la misma en un poco de agua (insistiendo en que tiene que ser agua hervida y enfriada) y añadiéndolo al tarro con el cereal. Tapamos el tarro con algodón. ¡Nunca con tapa! NO podemos dejar el medio de cultivo sin aporte de oxígeno. Lo incubaremos a 25º C hasta que el micelio se multiplique y cubra el sustrato.

Micelio incubado

Si por la razón que sea no se puede hacer este paso por falta de tiempo, medios etc., hay empresas que venden micelio granulado listo para ser «sembrado en sustrato directamente».

«Siembra» o multiplicación del micelio en el sustrato final

Una vez incubado tendremos que sembrarlo o mezclarlo con el sustrato final. El sustrato pueden ser desechos vegetales, serrines, tallos, heno pero lo más recomendable y habitual es usar paja de cereal picada. Mezclamos el contenido de los tarros incubados con paja con una proporción del 3% en peso. Puede parecer repetitivo pero sí, la paja debe ser esterilizada, enfriada y oreada antes de hacer la mezcla. Así que la hervimos durante 1 hora.

Después de hacer la mezcla se prensa y se empaca con plástico opaco (bolsa de basura). Esto mantendrá la humedad del sustrato y evitará la exposición a la luz. Una vez hecha la mezcla necesitamos que el micelio se desarrolle e invada el sustrato antes de entrar en fase de producción. Se mantiene  a 24-27ºC con un 80-90% de humedad.

paja y micelio

 Fase de producción del Pleurotus ostreatus

En este momento tenemos listo todo para entrar en fase de producción. Hacemos unas 6-8 perforaciones de unos 3-4cm de diámetro distribuidas por la superficie de la bolsa. Las condiciones que vamos a necesitar para la fase de producción son:

  • Temperatura: 11-14 ºC. Si no se respetan los rangos puede haber consecuencias en el aspecto del producto final.
  • Humedad: hasta un 95% para la formación de primordios. Entre 70-75% en plena producción. En Agromática hemos colocado el fardo de paja encima de un poco de tierra mojada para que mantenga la humedad. Se pulverizó el ambiente 2 veces al día.
  • Ventilación: Se necesita ventilación  moderada. Hay datos concretos pero difíciles de aplicar a niveles domésticos. Pero por si alguien necesita el dato. 150-250 m3/h ·Tn
  • Luz: 8-12h de luz natural o artificial. Si es artificial son preferibles los fluorescentes. (Nosotros hemos utilizado una lámpara fluorescente con programador)

En unos días empezarán a generarse los primordios y en un par de semanas ¡tendremos una exquisita producción de Pleurotus ostreatus! 

No es difícil que la primera vez no salga o se contamine el micelio con otros microorganismos. Si os resulta difícil la fase de preparación o simplemente queréis pasar directamente a la fase de producción siempre podéis acudir a empresas que se dedican a la venta de fardos de paja inoculados y preparados para producir en el momento. En Agromática hemos hecho esto último para que veáis de una forma rápida la evolución de crecimiento y el resultado final.

Pleurotus cultivo dia 1
DÍA 1
cultivo pleurotus dia 4
Día 4
cultivo pleurotus dia 8
Día 8
cultivo pleurotus dia 10
Día 10
Día 11
cultivo pleurotus dia 12
Día 12
cultivo pleurotus ostreatus dia 14
Día 14

Como podéis observar, ¡en 2 semanas hemos obtenido una producción de 2,8kg de Pleurotus ostreatus!. Si se cosechan y se hacen nuevas perforaciones podemos obtener segundas y hasta terceras producciones pero menos cuantiosas. Es interesante fijarse en el rápido crecimiento de los carpóforos. El día 10 sólamente una de las perforaciones presentaba carpóforos bien definidos. Solo pasaron 4 días hasta obtener el resultado que se ve en la última fotografía.

¡Hasta la próxima entrada!

 

Ir arriba