Hoy en Agromática vamos a comentar qué es la vecería. Algo que no es muy conocido en la agricultura pero sí que lo sufrimos en nuestros cultivos. De hecho, todos los que tengan olivos y observen según la temporada variaciones en la producción sin explicación a partir de ahora sabrán que es debido a esto. Vamos a conocer un poco más de este peculiar fenómeno.
¿Qué es la vecería?
La vecería o alternancia es el fenómeno por el cual árboles frutales alternan fuertes cosechas con años de poca o ninguna cosecha. Esta alternancia es proporcional, es decir, un año tiene buena producción y al siguiente mala.
Este proceso tiene una gran repercusión económica, ya que lógicamente lo idea sería una producción equitativa cada temporada. Debido a la vecería suceden los siguientes problemas:
- En los años de buena producción, los frutos son de pequeño calibre y por tanto, de menor valor comercial.
- En los años de mala producción, los frutos son pocos pero grandes, por lo que su comercialización tampoco es óptima.
- En el caso de las industrias agroalimentarias o de transformación, como por ejemplo las almazaras, se infrautilizan en los años de mala producción y se sobrecargan en los años de buena producción.
¿Por qué ocurre la vecería?
El clima atmosférico es variable, sin embargo la alternancia suele ser estable y bianual, por lo que se descartaría con total seguridad que las causas fueran climáticas. Las causas las encontramos en factores internos:
1.- Agotamiento de las reservas hidrocarbonadas en las raíces de los árboles
La temporada en la que se cosechan buenas producciones se produce un agotamiento de las reservas hidrocarbonadas de las raíces, siendo un factor limitante en la floración.
2.- Interferencia entre crecimiento de frutos y crecimiento vegetativo
Los frutos en desarrollo compiten por los nutrientes con los ápices vegetativos, y por ello ocasiona una reducción del desarrollo de éstos. Como los brotes son los que soportan la mayor carga de producción por eso se ve reducida la cosecha
3.- Interferencia entre crecimiento vegetativo e iniciación floral
La iniciación floral, en la mayoría de frutales ocurre el año anterior a la floración. El consumo de nutrientes en la iniciación floral es pequeño, sin embargo parece ser que el control que el control de los brotes sobre la iniciación floral es de naturaleza hormonal.
Cultivos afectados
Los árboles que se ven afectados por la vecería suelen ser casi todos los frutales, sólo que cada especie presenta mayor o menor grado de este fenómeno. Cítricos, manzanos, olivos,belloteros, etc. En el caso del olivo, sufre una alternancia o vecería severa, que puede ser más o menos controlada con su poda.
Métodos de control de la vecería
La vecería sin duda es un problema pero se puede reducir con buenas prácticas. Los resultados son variables y dependen de la especie, variedad y clima, entre otros. Estos métodos de control son los siguientes:
- Aclareo de frutos
Es el método más eficaz para el control o regulación de la vecería. Además, la eficacia del aclareo será máxima cuando se realiza en los primeros estadios de desarrollo del fruto.
- Rayado
El rayado se suele hacer en citricultura. Consiste en la interrupción del flujo floemático mediante un corte en la corteza del árbol capaz de impedir temporalmente el descenso de savia elaborada a las raíces. Con estose produce una estimulación en el crecimiento de los frutos ya que está relacionado con el movimiento y acumulación de carbohidratos, mejorando el cuajado y la cosecha final.
La vecería en el olivo
En el caso del olivo, la vecería puede estar ocasionada por la tendencia a producir mayor número de frutos de los que en un futuro podrá nutrir, por lo que tras la cosecha el árbol se encuentra totalmente agotado. , con un escaso crecimiento de brotes, que son los portadores de la futura cosecha. Para regular la vecería en el olivo, los años en los que se prevea una producción excesiva, con la poda se debería prevenir el número de yemas de flor (aclareo de ramos fructíferos). Por el contrario, para casos en los que se augure baja producción se debe podar con muy poca intensidad o directamente no podar.
Pingback: Hablemos del aceite de oliva – Capítulo 8: la vecería, un fenómeno que altera la producción – OxoCarbenio – Divulgación científica
Tengo un naranjo en mi jardín que hace unos años me daba naranjas muy gruesas y dulces pero llevo unos 6 años que alterna la producción,un año no da nada y otro se llena pero de menor tamaño siendo su maduración muy lenta teniéndolas que consumir cuando en el mercado que poco tiempo para que se agote su venta.
Gracias por este artículo que ha llegado a mis manos y me ha dado a conocer lo que le ocurre.
Excelente toda la orientación que nos dan a través de este medio, sobre todo a personas como yo, que queremos hacer de la agricultura, parte de un nuevo ingreso economico, debido a las circunstancias en que se vive en la actualidad.