Lepidium latifolium se consagra como otra planta usada tradicionalmente como medicinal gracias a las propiedades que luego veremos. Su nombre común como rompepiedras tiene su motivo y tiene que ver con la parte medicinal. Requiere pocos cuidados, crece bien pero es invasiva en algunos sitios.
Origen y características de Lepidium latifolium
La planta rompepiedras es una especie más del género Lepidium que contiene actualmente 234 especies aceptadas. Hay muchos más nombres (unos 450) que son sinónimos entre ellas. De hecho, la propia Lepidium latifolium tiene más de 10 nombre taxonómicos que son considerados sinónimos como por ejemplo Cardaria latifolia (L.) Spach o Crucifera latifolia (L.) E.H.L. Krause.
Es una planta de la familia de las Brassicaceae como lo son muchos de los productos del huerto (Brócoli, coliflor, lombarda, berza, colza…)
Es de origen Europeo y Asiático, desde la región mediterránea hasta la India y China. Descrita por Carlos Linneo se introdujo en América y según los datos de muestreo en GBIF.org se extiende por el Oeste de EEUU y norte de México (zonas de Arizona, Texas, California etc.) El problema es que está considerada planta invasora en el continente americano.
Morfología
Es una planta que puede crecer excepcionalmente hasta los 2 metros en condiciones óptimas pero que se queda entre 30 cm y 1 m de altura. Es una planta bastante leñosa, que forma una roseta basal (como muchas de la familia) con hojas verdes o verde grisáceas, lanceoladas, grandes y cerosas que crecen directamente del talo sin apenas peciolo y una floración en racimo sin demasiado atractivo pero muy abundante a partir de un gran tallo floral. Tiene un sistema radicular muy potente y eso le confiere mucha resistencia y rusticidad.
Propiedades y usos medicinales de la planta rompepiedras
Presencia de glucosinolatos en Lepidium latifolium
Para empezar debemos saber qué contiene esta planta. Los glucosinolatos son un amplio grupo moléculas procedentes del metabolismo secundario de muchas plantas aunque principalmente se concentra en las Brassicaceae. Son los que dan el toque picante a la mostaza o a los rábanos como el Wasabi.
En particular, la hierba rompepiedras contiene sinigrina, un glucosinolato que también lo contienen el Brócoli o las coles de bruselas entre otras.
Este grupo de químicos son los responsables también de algunas alteraciones de tiroides. Por eso en las personas con desequilibrios en la glándula tiroidea tienen a veces restringidas muchas brassicas en la dieta. Con esto venimos a decir que, debido a la presencia de glucosinolatos, si sufres de algún problema tiroideo es necesario que consultes a un especialista si tienes intención de tomar infusiones de Lepidium latifolium.
Su nombre vulgar proviene de su propiedad medicinal. ¿Se lo merece?
¿Dónde podemos tener piedras? Efectivamente, en el sistema urinario, y es que tradicionalmente se utiliza el extracto de la parte aérea de la planta (brotes, hojas y flores) en infusión para disolver y poder expulsar los cálculos del riñón. ¿Es esto realmente beneficioso su uso como planta medicinal? Vamos a verlo. Consultando varios estudios y revisiones podemos llegar a conclusiones ambiguas.
Aparentemente sí hay resultados significativos en el aumento de excreción de orina después de la ingesta del extracto acuoso (infusión) en ensayos con ratas que perfectamente son extrapolables al hombre. El aumento de excreción de orina corrobora el efecto diurético, y en principio podría ayudar a la disolución, movilización y eliminación de cálculos renales. Sin embargo, entendemos que dependiendo de la naturaleza del cálculo renal (no todas las piedras renales se componen de los mismos elementos) podrá tener efectividad o no.
No hemos encontrado estudios que determinen que esta planta pueda tenerse en cuenta como tratamiento principal para este tipo dolencias. De hecho en una revisión (metaestudio) sobre varias plantas medicinales se llegan a resultados si no ambiguos, al menos no concluyentes y con la coletilla final que muchas veces encontramos en los papers de investigación: «Se necesita seguir investigando».
Una Tesis doctoral reciente tampoco da buenos resultados
Y más recientemente, una tesis doctoral de Inés Mª Laso García de la Universidad de Alcalá de Henares de 2017, muestra en un estudio médico tratando con Lepidium latifolium y Orthosiphon stamineus a pacientes con Litiasis oxalocálcica (cálculos renales de oxalato cálcico, el más común) en el que no llega a conclusiones fehacientes al respecto. Sí menciona cierta tendencia en las conclusiones pero no con una fuerza estadística suficiente como para tomarlo como resultado positivo.
Sin embargo, no hay ninguna contraindicación y se puede disfrutar de una infusión de la planta rompepiedras como diurético natural sin problema.
- Además del efecto diurético también se le atribuyen propiedades como tónico estomacal.
- Propiedad antioxidante. En análisis completos sobre su composición se determinaron cantidades suficientes de fenoles y flavonoides, archiconocidos antioxidantes.
- La cantidad recomendada por infusión es de entre 3 y 5 g de hoja seca en infusión.
Aún así, en Agromática estamos para cultivar plantas y a eso vamos ahora mismo.
Cultivo y cuidados de Lepidium latifolium
Es una planta muy rústica, que soporta amplios rangos de suelo y clima. Es una planta perenne en forma de roseta que genera nuevas yemas cada principio de primavera formando nuevas rosetas. El tallo floral lo desarrollan semanas después y la floración se produce a finales de la primavera. El cuajado y posterior formación de la semilla se produce durante el periodo estival. Genera multitud de semillas lo que hace difícil su control en zonas donde se considera invasiva.
Temperaturas y exposición
Puede crecer a pleno sol con exposición directa y tolera bien la semisombra. El rango térmico es muy amplio. Soporta muy bien fríos intensos ya que si la parte aérea muere puede rebrotar de las yemas de raíz. Hasta -20ºC en invierno es capaz de aguantar sin mucho inconveniente.
Suelo y abonado
Soporta gran cantidad de suelos. No tiene limitaciones de pH específicas. Puede crecer en neutro, ligeramente ácido o básico, incluso muy básico. De hecho se desarrolla sin ningún problema en suelos salinos costeros y más específicamente sódicos y de textura franca o ligeramente limosa. Soporta peor los suelos pesados por los problemas de encharcamiento pero no porque no pueda desarrllarse ya que el sistema radicular se abre paso sin dificultad. No necesita prácticamente abonado.
Riego
El riego debe ser lo suficiente como para que a 10cm no seque del todo pero no se debe mantener mojado o encharcado continuamente. Sólo ligeramente húmedo.
Productos relacionados
Referencias
García, I. L. (2017). Alteraciones metabólicas en pacientes con litiasis oxalocálcica en la Comunidad de Madrid. Eficacia de los tratamientos alternativos en los pacientes con hipercalciuria (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
Kaur, T., Hussain, K., Koul, S., Vishwakarma, R., & Vyas, D. (2013). Evaluation of nutritional and antioxidant status of Lepidium latifolium Linn.: a novel phytofood from Ladakh. PLoS One, 8(8), e69112.
Navarro, E., Alonso, J., Rodriguez, R., Trujillo, J., & Boada, J. (1994). Diuretic action of an aqueous extract of Lepidium latifolium L. Journal of ethnopharmacology, 41(1-2), 65-69.
Wright, C. I., Van-Buren, L., Kroner, C. I., & Koning, M. M. G. (2007). Herbal medicines as diuretics: a review of the scientific evidence. Journal of ethnopharmacology, 114(1), 1-31.
Gbif.org
The plant list.org
Foto de portada de: Hornbeam Arts
En que momento se tiene que cosechar el lepidium?