Guía de cuidados de Monstera adansonii

Monstera adansonii: una planta de interior con agujeros

El género Monstera ha sido una auténtica revolución para todo amante o curioso de las plantas de interior. Su aspecto selvático y la alta densidad de follaje que produce la planta la ha convertido en la reina número uno para el hogar. Sin embargo, dentro de este género encontramos diferentes tipos de Monstera. Aunque Monstera deliciosa es, de momento, la más conocida, otra especie muy relacionada y de la que vamos a hablar hoy, Monstera adansonii, es una auténtica apuesta para decorar cualquier zona de nuestro hogar.

En este post hablamos de esta fantástica planta de grandes hojas verdes para cuidar en el interior de casa o en jardines cálidos y con temperaturas suaves durante todo el año.

Como nota general, los cuidados de Monstera adansonii son muy parecidos a los de su homóloga, ya que su aspecto físico es muy parecido.

Taxonomía de Monstera adansonii

OrdenAlismatales
FamiliaAraceae
GéneroMonstera
Especie Monstera adansonii

Dentro del género Monstera encontramos 60 especies identificadas. La mayoría de ellas proceden de zonas tropicales del continente americano, así como de ciertas zonas cálidas y húmedas de México.

Aunque siempre la relacionamos como planta pequeña que no supera el metro de altura cultivada en macetas, nada se aleja más de la realidad. Esta planta trepadora puede superar los 20 metros de altura cuando crece en zonas selváticas y húmedas, apoyada en otros árboles y creando un auténtico espectáculo de hojas y brotes siempreverdes.

Comparativa con Monstera deliciosa

Agujeros y perforaciones

En parecido, la planta más relacionada para cultivar en el interior de casa es Monstera deliciosa. Sin embargo, la principal diferencia es que, a diferencia de esta, Monstera adansonii tiene las hojas perforadas. M. deliciosa, tiene hendiduras, pero conectadas con los bordes, por lo que no son propiamente dicho agujeros.

Hojas circulares y de menor tamaño

En geometría, la planta de queso suizo, como también es llamada, posee hojas más redondeadas y, en general, de menor tamaño. En aspecto general, las dimensiones de esta planta también son más reducidas frente a su homóloga.

Fotografía: Cara Cormack

Cuidados de Monstera adansonii

Vamos a conocer cuáles son los principales cuidados de esta especie de Monstera que cada gana más adeptos como planta de interior, por su facilidad de cuidados y por el color siempre verde que muestra durante todo el año.

Ubicación y temperaturas

Monstera adansonii es altamente sensible a bajas temperaturas. Por ello, solo la vemos cultivada al aire libre en zonas cálidas de España (ambientes costeros mediterráneos e islas) o zonas tropicales de Centro y Sur de América.

Por ello, es un género que acostumbramos a cultivar como planta de interior, perfecta para zonas del salón y cocina, con temperaturas constantes entre los 18 y 24 ºC.

Humedad ambiental

Prefiere zonas húmedas del entorno del hogar. Aunque se puede cultivar en condiciones de humedades por debajo del 50%, especialmente en los meses cálidos de verano, conviene aplicar foliarmente agua destilada sobre las hojas, cada 2 o 3 días.

Ubicación ideal

Zona iluminada o semi sombra en el interior de casa, sin Sol directo. Por ejemplo, cerca de una ventana pero sin contacto con los rayos de Sol. Acepta condiciones más sombrías, por lo que se puede ubicar en un baño con acceso parcial a una ventana o incluso en la cocina (consiguiendo una humedad ambiental extra).

Tipos de sustrato

Aunque Monstera adansonii es una planta que relacionamos con la humedad, conviene diferenciar la humedad ambiental (lo que requiere) de la humedad del suelo (no necesita condiciones muy húmedas). De hecho, las mejores condiciones para preparar un sustrato, ya sea porque queremos cambiar el que viene por defecto del vivero o porque ya le toca a nuestra Monstera un trasplante, son con mezclas de materiales porosos (preferentemente perlita y fibra de coco).

Una recomendación de sustrato ideal para Monstera adansonii es utilizar 50% de sustrato universal como base, 30% de perlita o fibra de coco como material drenante, y 20% de humus de lombriz, la parte nutritiva del sustrato.

Cómo regar Monstera adansonii

Las recomendaciones genéricas para Monstera adansonii es regar de manera frecuente pero poca cantidad. Es decir, necesitamos mantener de forma constante la humedad en el sustrato, sin picos de excesos o defectos.

Ojo con riegos frecuentes, ya que en el interior de casa, sin Sol directo, riegos regulares para Monstera adansonii pueden ser los siguientes:

  • Riegos en otoño e invierno: 1 riego cada 7-10 días, comprobando la humedad del sustrato con los dedos antes de regar.
  • Riegos en primavera y verano: 2 riegos por semana, comprobando la humedad del sustrato con los dedos antes de regar.

Una cantidad recomendada para una planta que requiere riegos de bajo volumen pero con alta frecuencia es 1/8 parte del volumen de la maceta (recipiente de 10 litros de volumen, regaremos con 1,25-1,5 litros de agua).

Cuidado con el exceso de riego: un aporte excesivo de agua, con un sustrato encharcado, provoca clorosis en las hojas (se vuelven amarillas) y manchas pardas de color marrón en las hojas (empezando por los bordes) y necrosis en el tallo principal, fomentando el ataque de hongos como Phytophthora, letales y difíciles de eliminar salvo con fitosanitarios.

Qué fertilizantes utilizar

Para una planta de interior recientemente adquirida, si queremos dar mayor volumen y aumentar su tamaño rápidamente, podemos recurrir al aporte de nutrientes durante todo el año.

Lo más habitual para jardineros inexpertos es utilizar abonos granulados, utilizando una cantidad de 15 a 20 gramos cada 30 días en verano y 45 días en invierno, equivalente a medio puño para una planta con maceta de 30 a 40 cm de diámetro.

Recomendamos una mezcla NPK 12-8-16 o relación parecida, dando bastante importancia al nitrógeno, pero siempre por debajo del potasio (favorece la hidratación de la planta). Estas mezclas suelen contener micronutrientes, por lo siempre es aconsejable para prevenir la clorosis férrica.

Uso de fertilizantes líquidos

Si utilizamos fertilizantes líquidos, es aconsejable aplicarlos al menos 1 vez cada semana en primavera y verano, y 1 vez cada 15 días en otoño e invierno. La dosis la marca el fabricante, aunque si la desconocemos, podemos aplicar una carga suave, entre 1 y 1,5 ml por cada litro de agua de riego.

De esta forma evitamos un exceso de crecimiento en una planta limitada por el tamaño de la maceta.

Multiplicación de la planta

Para conseguir varias plantas de una Monstera adansonii se recurre a seleccionar un tallo como esqueje  y plantarlo utilizando hormonas de enraizamiento. Seleccionaremos un tallo único de tamaño en primavera, y colocaremos en una maceta con sustrato siempre humedecido y con las mismas características que hemos comentado anteriormente.

Con paciencia (la tasa de éxito no es tan alta como en otras plantas) conseguiremos que el tallo emita raíces nuevas y obtendremos una planta totalmente nueva idéntica a la de origen.

Plagas y enfermedades

En el interior de casa, suele ser muy poco común que reciba la visita de insectos, siendo habitual tener más problemas con esporas de hongos relacionados con excesos de humedad.

Un exceso de riego puede con llevar la activación de hongos de suelo que permanecen por años inactivos en el sustrato, pero que se activan cuando las condiciones de humedad son muy altas y hay una baja oxigenación del medio (se conocen como hongos facultativos, ya que pueden vivir en condiciones de oxígeno y sin el).

Uno de los más comunes es el género Phytophthora, el cual afecta al cuello de la planta y a los vasos conductores, observando síntomas de manchas pardas localizadas en las hojas y en el tallo principal, que avanza rápidamente y puede afectar a toda la planta en pocos días.

Una de las formas más efectivas para solucionar este problema es usando la materia activa Fosetil Aluminio, de venta en viveros y tiendas especializadas.

Problemas relacionados con Monstera adansonii

Hojas amarillas en Monstera

Cuando aparecen hojas amarillas en nuestra planta, hay que diferenciar por su aspecto entre varias opciones:

Planta completamente clorótica: cuando toda la Monstera adansonii tiene un aspecto débil y sin el verdor original, descartamos con cierta seguridad un problema de enfermedades y lo relacionamos más con una falta de luz, exceso de agua o falta de nutrientes, especialmente nitrógeno.

Podemos solucionar estos 3 conflictos de una sola vez, ubicando nuestra planta en una zona con más luz, reduciendo el riego si vemos que el sustrato está más encharcado de la cuenta y aportamos un abono rico en nitrógeno y con algo de micronutrientes (especialmente con hierro).

Productos recomendados

Sobre el autor

3 comentarios en “Monstera adansonii: una planta de interior con agujeros”

  1. Ojalá hubiese conocido esta web antes y toda la información que contiene! Estoy segurisimo de que mi monstera no se esncontraría tan triste de haber seguido vuestros consejos
    Gracias!

  2. Saludos cordiales.
    Soy Amparo. Vivo en Alicante
    Desde el jueves adquirí una pequeña planta de Monstera Adansonii. Quisiera saber si es planta de interior o de exterior. El dependiente me dijo que al exterior sin sol. Pero cuando sople el viento me la va a destrozar. ¡Oh!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio