Kalanchoe marmorata

Cómo cuidar Kalanchoe marmorata

Kalanchoe es un género de plantas suculentas que engloba una 125 especies bien diferencias entre sí. Aunque a lo largo del blog hemos hablado de varias de ellas, hoy dedicamos este artículo a la especie Kalanchoe marmorata, muy característica por la forma de sus hojas y, en especial, por la floración que parece que no proviene de esta planta crasa.

Kalanchoe tiene su origen en zonas climáticas cálidas y ambientes subtropicales de varios países africanos. Sin embargo, prospera con facilidad y se reproduce mediante esquejes en macetas. Un perfecto regalo para disfrutar en casa en ambientes bien iluminados y temperaturas constantes.

Otras Kalanchoe para cultivar:

Características de Kalanchoe marmorata, una suculenta muy llamativa

Origen:  nativa de África, particularmente de Zaire, Etiopía, Sudán y Somalia.

Hojas: pueden llegar hasta 20 centímetros de largo. Tienen forma redondeada y son de color verde intenso con motas moradas.

Taxonomía

OrdenSaxifragales
FamiliaCrassulaceae
Género Kalanchoe
EspecieKalanchoe marmorata

Etimología: el nombre científico de Kalanchoe marmorata viene del término Kalanchoe (planta del templo) y marmorata (mármol, por el veteado de sus hojas).

Floración: lo más llamativo de la planta

Kalanchoe marmorata es una de las suculentas de este género con la floración más espectacular y de mayor tamaño. Generalmente las flores producidas por las plantas suculentas suelen ser numerosas, de pequeño tamaño y agrupadas en racimo.

En el caso de K. marmorata, produce flores de mediano tamaño durante la primavera, aunque dependiendo de las condiciones, también pueden aparecer a mediados de invierno.

Dichas flores están formadas por 4 pétalos con final puntiagudo y color blanco muy atractivo, ofreciendo un gran contraste con el verdor moteado de las hojas.

Guía de cuidados de Kalanchoe marmorata

Las plantas Kalanchoe son famosas por sus sencillos cuidados, muy recomendada para interiores.

1. Ubicación y climatología

En general toleran bien climas calurosos y secos. Incluso el sol directo, aunque con precaución ya que puede llegar a quemar las hojas.

Se puede cultivar en el jardín si tiene ambiente mediterráneo, cultivado a pleno Sol y sin riesgo de heladas. En caso contrario, se adapta perfectamente al cultivo en macetas en el interior de casa o en patios interiores.

Temperaturas: ambientes cálidos y temperaturas constantes (18-25 ºC como óptimo). No tolera el frío y detiene su crecimiento por debajo de los 5-10 ºC.

Iluminación: necesita mucha luz. Toleran el sol directo con precaución.

Humedad: especialidad en ambientes secos, aunque se cultiva con facilidad en zonas costeras.

2. Tipo de suelo y cultivo en macetas

Está prácticamente extendido y generalizado el cultivo de Kalanchoe marmorata en macetas, por lo que prepararemos una mezcla idónea entre sustrato universal y materiales porosos y de magnífico drenaje, como los siguientes:

Una opción recomendable es mezclar partes iguales sustrato universal (50%) y cualquier sustrato poroso (50%) incorporando también una base de gravilla al fondo para mejorar la salida del agua sobrante en la base de la maceta.

Si se cultiva en el jardín, en zonas cálidas, es recomendable una textura ligera como la arena o limo, suelos fértiles y profundos y un pH que puede ser o ligeramente ácido o ligéramente alcalino.

3. Cómo regar y abonar Kalanchoe marmorata

Al tratarse de una planta suculenta, Kalanchoe marmorata tiene la capacidad de almacenar una gran cantidad de agua en sus hojas, con una epidermis gruesa que impide su evaporación.

Por ello, los riegos en esta planta deben ser reducidos y ligeros, nunca aportando más agua de la que necesita o correremos el riesgo de pudrir sus raíces. De ahí la importancia de seleccionar un sustrato bastante drenante.

En este caso, al igual que los cactus y las plantas crasas, seguiremos la ley de nuestro dedo, introduciendo la yema hasta la primera falange (2 o 3 cm) y palpando la humedad. Si la hay, dejaremos el riego para el siguiente día. De lo contrario regaremos con una cantidad aproximada de 1/6 o 1/8 parte del volumen de la maceta.

Datos para abonar nuestra Kalanchoe marmorata

No es una planta muy exigente en nutrientes, especialmente si jugamos con el 50% de la parte de sustrato universal o humus de lombriz. Con aportar 2 o 3 veces fertilizante, es suficiente para garantizar una adecuada floración y brotación de la planta durante toda la primavera y verano.

Para las plantas suculentas, preferimos el uso de abonos granulados, los cuales se disuelven fácilmente con el agua de riego aportada. Una mezcla idónea es la fórmula NPK 12-8-16 o parecida, ya que tiene una magnífica relación entre nitrógeno, fósforo y potasio para una planta suculenta.

4. Multiplicación por esquejes

Una forma sencilla y rápida de obtener nuevas plantas idénticas a la madre es mediante esquejes. Para ello, se seleccionan tallos de 8-10 cm de longitud, limpiando la base de hojas (será la parte que enterremos en el sustrato).

Esta técnica se realiza en primavera y verano, con suficiente movimiento de savia, siendo recomendable introducir el tallo unos cuantos días (5 a 7 días) en agua y posteriormente trasplantar a maceta con sustrato siempre humedecido (la fórmula de 50% sustrato universal y 50% sustrato poroso es perfectamente válida en este caso). Ubicaremos el esqueje en un ambiente iluminado pero sin Sol directo.

Es interesante y aconsejable tener a mano hormonas enraizantes, ya que con ello se acelera la operación de enraizamiento y tenemos más posibilidades de que salga exitosa.

5. Plagas y enfermedades

Las plagas más comunes en las plantas suculentas como Kalanchoe marmorata son las cochinillas. Las más comunes son la cochinilla algodonosa y la cochinilla de caparazón (piojos o caparretas).

  • Cochinilla algodonosa: sin caparazón duro y sin movimiento, formado por hebras de color blanco claramente distinguibles en la planta, parecido al algodón.
  • Cochinillas pardas: con caparazón duro, sin movimiento y colores pardos. Clasificados como piojos, serpetas o caparretas.

La forma más cómoda para eliminar esta plaga es directamente con un trapo empapado en agua con jabón o agua y alcohol. En casos donde no podamos hacerlo (por existir un gran número de plantas, podemos usar jabón potásico o bien recurrir a insecticidas de rápida acción, siendo el más común la materia activa Piriproxifen 10%.

En cuanto a enfermedades, aunque Kalanchoe marmorata es una planta bastante resistente, condiciones de alta humedad pueden generar hongos de podredumbre.

Enfermedades de cuello: aparecen cuando el sustrato está muy húmedo y regamos con demasiada frecuencia, afectando al tronco de la planta y subiendo lentamente hacia la parte aérea, mostrando tallos y hojas con manchas marrones y de tipo blando.

Enfermedades en las hojas: causadas igualmente por ambientes húmedos y de origen fúngico (hongos como podredumbre gris) o bacterias, creando manchas cloróticas y marrones sobre las hojas en forma de pequeños puntos.

Productos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba