Grillo topo césped

Grillo topo: una plaga común en el césped

El grillo topo (reconocido vulgarmente como alacrán cebollero) se aleja del concepto natural que podemos tener de una plaga de las plantas, pensando en insectos de pequeño tamaño que se ubican en la parte aérea de la planta.

Nada más lejos de la realidad, hablamos de un insecto parecido al grillo (de ahí su nombre) con excelentes características para crear galerías (de ahí el nombre de topo) y que puede superar los 5 cm de longitud y ocupar toda la palma de la mano.

A nivel evolutivo, el grillo topo guarda relación con insectos como grillos, saltamontes y langostas. Sin embargo, esta plaga del césped ha constituido su propia familia, conocida como Gryllotalpidae.

El grillo topo pasan luna gran parte de su vida activa en ambiente subterráneo, siendo activos por la noche y con pocos depredadores dado su tamaño. Su principal manjar son las raíces y los tubérculos subterráneos, aunque lo más común es encontrarlo en el cultivo de especies cespitosas, como el césped.

Cómo identificar el grillo topo

Los grillos topo se han convertido lentamente en plagas que pueden causar quebraderos de cabeza en el césped, alimentándose de sus raíces y creando calvas considerables en el terreno. A pesar de su tamaño, que puede asustar, solo se alimentan de plangas y en ningún caso causan daños en mascotas o personas.

Su aspecto físico le hace muy parecido al grillo, pero con un tamaño mayor. Comparte algunas características parecidas:

  • Tamaño grande, con una longitud media de 5 cm.
  • Ojos saltones, brillantes y de color negro.
  • Color marrón grisáceo
  • Cobertura con pelaje fino, tipo terciopelo.
  • Patas delanteras bien desarrolladas y con aspecto de pala que usan para crear galerías.

Ciclo de vida

El ciclo de vida del grillo topo muy sencillo, con puesta de huevos que eclosionan y forman las ninfas, muy parecidas visualmente a los adultos, pero de menor tamaño.

La hembra de grillo topo adulto realiza la puesta de huevos (25 a 60 por puesta) en el subsuelo en primavera. Una vez nacen las ninfas, habitualmente 40 días desde la puesta, suelen alimentarte en primera instancia de la materia orgánica y pequeña raíces que encuentran a su alrededor. Las ninfas de grillo topo alcanzan su madurez y se convierten en adultas a a principios de otoño.

Lo más habitual en zonas continentales y mediterráneas es 1 ciclo por año. Sin embargo, en ambientes cálidos y húmedos, pueden producirse 2 ciclos por año.

En el cultivo de césped, es fácil de identificar el problema, ya que se observan pequeñas madrigueras que se elevan sobre la superficie del césped y zonas cloróticas, a menudo con calvas, fruto de la alimentación de sus raíces por parte de las ninfas y adultos.

El grillo topo suele salir de su reposo invernal a inicios de primavera, que es cuando se observan los daños en este tipo de cultivos.

Cultivos habitualmente afectados por el grillo topo

Los principales cultivos que se ven afectados por la plaga del alacrán cebollero son los siguientes, por orden de importancia:

  • Césped
  • Patata
  • Remolacha
  • Ajo y cebolla
  • Cereales como trigo, maíz, avena o fríjoles

Combatir el grillo topo

Cuando su presencia se vuelve plaga y los daños son visibles, es el momento de actuar. Para su control hay diversas formas. Aun así, se considera una plaga marginal que no llega a causar grandes daños salvo que haya un desequilibrio de otras plagas.

Control mediante trampas

Las trampas caseras fabricadas con atrayente de melaza es una forma ecológica y sin residuos de controlar la población de grillo topo. Para ello, se coloca un recipiente al mismo nivel que el suelo, con la cubierta sin cubrir, llenando 1/3 de su volumen con agua y melaza (una relación 1/10). Si no tienes melaza, la miel te puede servir.

Control mediante productos fitosanitarios

Cuando eclosionan los huevos en primavera es el momento ideal para realizar este tipo de tratamientos, ya que se encuentran en movimiento constante y son más vulnerables a las aplicaciones localizadas en las madrigueras.

Con la eliminación de materias activas de amplio espectro, como Clorpirifos, el uso de fitosanitarios en grillo topo está muy limitado. En jardinería tradicional se utiliza jabón potásico en grandes dosis, inundando las galerías que crean en primavera con su actividad, aunque desconocemos su actividad sobre este insecto. Sobre la dosis, se recomienda 50 ml de jabón potásico por cada 5 litros de agua

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *