Maranta leuconeura

Maranta leuconeura o planta de la oración. Cultivo y cuidados

La Maranta tricolor o Maranta leuconeura es otra de las plantas de interior más famosas por su estructura foliar tan especial. Las hojas son verdaderas obras de arte. Diseño puro. Tiene ciertos puntos en sus cuidados que vamos a tratar pero el atractivo es indiscutible.

Origen y distribución del género Maranta

El nombre del género Maranta proviene (como en muchos casos) del botánico que lo describió. En este caso fue un médico y botánico de la Italia del S.XVI llamado Bartolomeo Maranta.

No hay muchas especies del género Maranta. Concretamente aceptadas hay 42. Hay varias decenas de nombres más pero son sinónimos de estas 42. Son nativas de las selvas tropicales del vasto territorio brasileño. Por tanto, siendo de origen tropical, en España son cultivadas casi exclusivamente de interior salvo en zonas del sur, mediterráneo y Canarias libres de heladas e incluso libres de bajas temperaturas sin necesidad llegar a helada. Su rusticidad a las bajas temperaturas es nula. Por debajo de 10ºC morirá seguro.

Distribución de Maranta leuconeura
Distribución de Maranta tricolor. Extraído de GBIF.org

Ventajas de cultivo de la Maranta leuconeura tricolor en interior

  • Valoramos en primer lugar el diseño de la hoja. Además tienen un tacto muy aterciopelado.
  • Es de crecimiento no demasiado rápido. Si se fertiliza adecuadamente se puede aumentar mucho la velocidad.
  • Es de porte bajo. No se despendola mucho de su maceta y configuración inicial.
  • Puede utilizarse como planta colgante

¿Por qué el nombre de planta de la oración?

Pues es curioso porque tiene que ver con el comportamiento de las hojas durante la noche y el día. Por el día expone las hojas, las baja y durante la noche las eleva y las pliega como si fueran dos palmas de la mano rezando. Es curioso porque de noche parece más erguida que de día, momento en el que tiene la hoja con un aspecto más colgante. Esto lo hace para mantener las condiciones de humedad. Aquí una muestra:

El caso es que cuando las hojas bajan pudieran recordar a ¿alguien en oración? A mi se me parece mucho más a la Mantis religiosa cuando las hojas bajan. Parecen sus patas delanteras.

Variedades de la planta de la oración

  • Maranta leuconeura var. erythrophylla: Es la más famosa, la tricolor, la de los nervios rojos. De hecho, Erytrhrophylla significa literalmente de hoja roja. Hay especies de otros reinos que también utilizan esta nomenclatura, por ejemplo el Boletus erythropus (pie rojo) por tener el pie de este color.
  • Maranta leuconeura var. masangeana: En vez de verde y rojo esta variedad se destaca por zonas plateadas en la zona circundante a los nervios que en este caso son blancos.
  • Maranta leuconeura var. kerchoveana: Muy confundida con la Calathea por su parecido. Las hojas tienen distintos tonos de verde pero no hay ni rojo ni plateado en los nervios características de las dos anteriores.

Maranta o Calathea. ¿No son lo mismo?

Realmente son muy muy parecidas pero botánicamente tienen rasgos que hacen que sea necesario separarlas en dos géneros distintos. Una de las diferencias que las hace distintas es el fruto. En la Maranta tiene 3 semillas y en la Calathea tiene 1. Aún así comparten familia. Las Calatheas y las Marantas son de la familia de las Marantaceae y las dos proceden de Brasil.

Leer más >> Cultivo de Calathea

Cuidados de la Maranta leuconeura

Crecen lento, sí, pero crecen y lo harán más cuanto más óptimas sean las condiciones. Principalmente es humedad ambiental, fertilización y temperaturas constantes y cálidas. Muchas veces en interiores no es fácil mantener la humedad, pero se ha de intentar. Vamos a ello:

Temperaturas y luz

Como planta tropical que es necesita temperaturas entre 18 y 25ºC aproximadamente. Más cerca de 25 que de 18. Las temperaturas de un hogar rozando los 21ºC es ideal. Bajar de 10-15ºC puede provocar daños por frío en las hojas y que estas finalmente se caigan.

Al ser de clima tropical, normalmente tienen la luz muy tamizada por los árboles tan tupidos y densos de estas zonas. Por ello nunca se debe exponer la Maranta tricolor a la luz directa. Esto provocará quemaduras y la intensidad de color disminuye. Se queda un color deslavado. De hecho, es tolerante en zonas de semisombra e incluso sombra aunque apenas crecerá. Si se ve que se mustia mucho habrá que sacarla de la oscuridad.

Sustrato y fertilización

Requiere un un pH ácido típico de suelos tropicales. Entre 5,5 y 6,5 como mucho. Lo ideal es cercano a 6. Sí necesitamos un suelo con drenaje y bastante bien nutrido. Para conseguir podemos hacer la mezcla siguiente:

  • Piedras o grava al fondo de la maceta para asegurar la salida de agua por el agujero del fondo y evitar encharcamientos.
  • 2/4 de turba (aporta mucha materia orgánica)
  • 1/2 de arena con perlita (mejora el drenaje).
  • 1/2 de sustrato general o incluso algo más apelmazante o arcilloso.

La fertilización puede ser necesaria si se quiere que la planta crezca con más ritmo. No es recomendable si el sustrato es nuevo. Esperar un año mínimo para empezar a fertilizar. Se puede utilizar un fertilizante líquido para plantas verdes de interior disuelto en el agua de riego. Generalmente recomendamos reducir las dosis para evitar quemaduras por exceso de fertilizante. Se debe aplicar durante la primavera y verano con una frecuencia quincenal.

Riego y humedad ambiental

Más que el riego, es importante la humedad ambiental. No hay muchas formas de aumentar la humedad ambiental de una casa de un clima seco. Dos opciones principales: plato con bolitas de arcilla expandida y agua en la base o un humidificador que aumenta la humedad relativa de las estancias. Se pueden pulverizar las hojas siempre y cuando utilicemos una gua blanda (sin cal). De todas formas, las pulverizaciones pueden llegar a complicarse si nos pasamos por proliferación de hongos.

Por otro lado, será una de las pocas plantas en las que la sequía la echa al traste enseguida. Por otro lado, un riego excesivo provoca enfermedades fúngicas. Encontrar el punto exacto para que la Maranta no mura por exceso o defecto no suele ser tarea fácil.

La frecuencia de riego variará según la estación, pero podemos usar el truco de esperar a que se seque la parte superficial del sustrato. Si las hojas amarillean algo estamos haciendo mal.

Raíces de Maranta leuconeura
Raíces de Maranta leuconeura. Foto de: blumenbiene

Multiplicación de la Maranta leuconeura

Se puede hacer por división de la planta y por esqueje en primavera y otoño.

Si es por esqueje, se corta un tallo y por debajo del peciolo de una hoja y se sumerge en agua. Es bueno utilizar hormonas enrraizantes para favorecer la emisión de raíces. Se debe cambiar el agua cada dos o tres días. Cuando ya tenga raíces será momento de trasplantarla y asegurar condiciones de humedad y temperatura

Por división se realiza simplemente separando la planta y las raíces con cuidado. Las raíces pueden tener pequeños tubérculos. En cada división debe haber varios tallos y numerosas raíces para asegurar su arraigo.

La división supone un estrés a la planta con el que hay que lidiar. Las condiciones para que arraigue son mantener una humedad ambiental y temperaturas algo superiores a lo normal. Se pueden poner en un almácigo, o tipo semillero de germinación.

Plagas y enfermedades

En plantas de interior las plagas no son muy frecuentes, pero es sensible a cochinilla algodonosa, pulgón y araña roja. Esta última se puede dar en verano si el ambiente es muy caluroso y seco. El pulgón ataca en los brotes tiernos como en cualquier planta. Por otro lado, una humedad elevada o riego excesivo puede incurrir en pudriciones producidas por Botrytis o podredumbre gris.

Productos ideales para la Maranta Leuconeura

 

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio