Hongo Botrytis cinerea

Botrytis cinerea o podredumbre gris

Hoy vamos a cambiar las plantas y los cultivos por los organismos que les atacan. Uno de ellos, muy importante, es Botrytis cinereaun hongo patógeno que le «encanta» hospedarse en todo tipo de plantas. Como curiosidad en esta introducción deciros que también lo hace en animales y bacterias, así que es un ejemplo de la evolución natural de las especies. Vamos a conocer a este controvertido hongo.

Algunas cosas que debes saber de Botrytis cinerea

Aunque su nombre científico es algo difícil para quien no haya tenido contacto directo con esta enfermedad, seguro que le sonará el nombre de «podredumbre gris» o «moho gris«.

Sin embargo hay que especificar algo técnico y particular del mundo de los hongos y es que, por decirlo de alguna manera, esta enfermedad no se llama siempre igual. Botrytis cinerea se llama así cuando el hongo se encuentra en forma anamórfica, pero también se llama  Botryotinia fuckeliana en su forma teleomorfa (también Botrytis vulgaris).

STOP  Vamos a explicar esto de las fases o formas:

  • Anamorfo: es un estado reproductivo asexual en el que se produce anamorfos. Para rizar aún más el rizo, cuando dichos anamorfos no son iguales se denomina sinanamorfos.
  • Teleomorfo: es un estado reproductivo sexual.
  • Holomorfo: cuando el hongo está desarrollado, incluyendo su estado anamorfo o teleomorfo.

Por eso, el más famoso es cinerea, en su forma anamorfa, ya que suele encontrarse en forma asexual. Fuckeliana, que también existe, que casi viene a ser lo mismo, sería la forma sexual, más rara y desconocida.

Aunque este hongo lo podemos ver en muchos cultivos, especialmente es temido en la vid. De hecho, el término botrys significa racimo o grupo de uvas. El término cinerea viene de ceniza, y es que, como luego veremos en la identificación, aparece un polvillo grisáceo como si de ceniza se tratase.

Botrys + cinerea = racimo de uvas con ceniza

Parece mentira, pero nosotros que hemos salido de ciencias puras nos sorprendemos con esto del griego y latín 🙂

Características de Botrytis cinerea

Desde el punto de vista biológico, este hongo presenta muchos conidios. Dichos conidios son esporas asexuales y un medio de propagación del hongo. De aquí que la expansión y el crecimiento de este hongo sea tan importante.

De hecho, se puede presentar en casi cualquier parte de la planta, ya sea el tallo, las hojas, los frutos, etc. El modo de entrada es a través de heridas, así que hay que tener cuidado con las podas, los daños mecánicos, etc. Aun teniendo cuidado en las labores agrícolas, el horticultor nunca estará a salvo de que sus plantas se infecten por Botrytis cinerea, ya que no hace falta que el medio de entrada sea muy grande. Un roce, grieta, un daño por granizada, una picadura de insecto o cualquier cosa parecida puede ser suficiente.

En cuanto a la temperatura, no hace falta que sea elevada, pues esto supondría una futura sequedad que no es beneficiosa para el hongo. Un clima templado o cálido con humedades altas (por ejemplo, con riego fuerte, lluvias, etc.) es suficiente para conseguir un medio increíblemente beneficioso para este hongo, el cual se extenderá con gran facilidad.

Botrytis cinerea en viticultura

Botrytis cinerea vid
Fotografía: CrazyD

Este hongo es un problema y un gran quebradero de cabeza para viticultores y, en general, productores de vino, en todas las fases de producción, no sólo en la agricultura.

Lo que hace básicamente este hongo es secar la uva. Al eliminar el agua, la uva queda mucho más concentrada en azúcares y elementos sólidos. El resultado es una uva con más sabor y más concentrada que, aunque pueda parecerlo, no es lo ideal, ya que los sabores no se encuentran equilibrados.

Y si hablamos de todo el proceso de elaboración de vino, Botrytis cinerea también afecta a la fermentación, pues segrega un antifúngico (pura competencia por espacio…) que se carga la levadura, por lo que el proceso de fermentación se detiene antes de que tenga el grado de alcohol necesario.

Botrytis cinerea en el resto de plantas

Como hemos dicho, Botrytis cinerea no solo es una enfermedad propia de la uva, pues también ataca a un gran número de plantas, incluida la horticultura.

Botrytis cinerera en fresas
Fuente: uoguelph

Podemos ver cultivos afectados como uva, pimiento, fresa, tomate, manzana, pera, cebolla, cítricos y un larguísimo etcétera. Prácticamente la podredumbre es una enfermedad común en muchas plantas y frutos recolectados. La esporas se transmiten con facilidad cuando las temperaturas son agradables y la iluminación  y la ventilación no es muy buena (ojo con los cultivos con densidades muy grandes).

Método de control de la podredumbre gris

Labores de cultivo

  • Evitar las heridas o los cortes innecesarios sobre las plantas. Tratar las heridas con geles protectores.
  • Proteger los cultivos de heladas o lluvias intensas.
  • Controlar el riego y no mojar partes de la planta si el tiempo no acompaña.
  • Mejorar la ventilación y aumentar la densidad de siembra o plantación.
  • Utilizar herramientas (tijeras, serruchos, cúter, etc.) limpias y desinfectadas.
  • Eliminar partes de la planta infectadas o la planta entera si hay riesgo de propagación.

La técnica de la solarización (comentada en este artículo) es una buena forma totalmente ecológica de desinfectar el suelo si detectamos que los cultivos anteriores han sufrido ataques de este hongo.

Medios químicos

Clortalonil 72% (720 g/kg), un fungicida de amplio espectro que se utiliza mucho como acción preventiva (después de la lluvia, por ejemplo). Suele aplicarse en muchas hortícolas sonaláceas como pimiento, tomate y berenjena, y funciona muy bien con apio, cebolla, puerro, ajo, fresa, judía y muchas ornamentales.

Ciprodinil 37,5% p/p (375 g/kg) y Fludioxonil 25 % p/p (250 g/kg), un fungicida muy eficaz contra este hongo dado que actúa a través de dos materias activas distintas. Inhibe la producción de esporas, el crecimiento del hongo y evita que se introduzca dentro de la planta (donde es más complicada su eliminación) a través de su micelio.

Se puede utilizar con un gran número de cucurbitáceas, judías, berenjena, tomate, pimiento, fresa, uva, etc.

Fenhexamida 50%, un fungicida de la familia de las hidroxianilidas muy eficaz contra Botrytis cinerea, ya que se encarga de inhibir la producción del tubo germinativo.

Se aplica a fresa, frambueso, tomate, pimiento, berenjena, pepino, calabacín, judía, etc.

Agricultor

PRECAUCIÓN

Hay que tener en cuenta la fecha en la que se ha redactado este artículo y su comprobación con el listado de materias autorizadas según el país en el que te encuentres.

Ante la duda consulta con un especialista.

 Métodos biológicos 

Aunque no llegan a ser tan efectivos como los productos químicos, el uso de buenas prácticas agrícolas, sumado con un correcto abonado o riego y productos de naturaleza ecológica, se puede llegar a controlar a Botrytis cinerea.

Hay algunos hongos que emiten sustancias antifúngicas (como también lo hace Botrytis) para evitar su crecimiento y propagación. Por ejemplo, Mucor spp., Penicillium spp., Coniothyrium spp., Verticilium spp., Trichoderma spp., etc.).

Bacillus subtilis (cepa QST 713).  Se aplica en pulverización normal sobre un gran número de cultivos afectados. Suele aplicarse en un volumen que varía entre 500 y 1.000 L/ha (hay que hacer cuentas para pasarlo a las medidas de tu huerto o zona de jardín). Como es un polvo mojable, se aplican entre 2,5 y 4 kg/ha para cultivos como tomate, berenjena, pimiento, fresa, etc.

Medios ecológicos

Se basa en el uso de plantas que tienen cierta acción antifúngica, y que ya hemos hablado de algunas en los extractos de plantas. Su poder de acción contra Botrytis cinerea está limitado, y suele utilizarse más como preventivo que como fungicida, pero puede salvar de más de un apuro si queremos llevar nuestro huerto de forma ecológica.

  • El extracto de ajo tiene cierto poder atenuante en el desarrollo de la podredumbre gris en la fresa.
  • El extracto tomillo se ha estudiado positivamente por sus efectos limitantes en el desarrollo de este hongo.
  • Las hojas de limón (aceites esenciales citral myrceno, dipenteno, etc) tienen cierto poder antifúngico.

Si sabéis algún remedio más contra Botrytis cinerea, ponedlo en los comentarios o en el foro.

foro header

 

Un saludo. Agromática.

7 comentarios en “Botrytis cinerea o podredumbre gris”

  1. El ozono es eficaz en la lucha contra la botrytis y todo tipo de hongos, mezclado con el agua en tratamiento foliar lo elimina en minutos, además el ozono no contamina el medio ambiente pues pierde su eficacia en unos 20-30 minutos convirtiéndose en oxígeno. Es lo más eficaz y natural que existe para los hongos.
    Se está utilizando con gran éxito en cultivo de fresas y otros frutos rojos, naranjas, etc.

    1. Jose Agromática

      Hola Francisco. Yo personalmente llevo varias fincas en invernadero con ozono y puedo decir que no van mal. Sin embargo, hay que tener en cuenta el coste de mantenimiento, pues la sustitución de filtros es frecuente. Cada uno ha de realizar un estudio personalizado para ver si le entra en costes. Desde el punto de vista técnico, todo lo que dices es verdad. Saludos.

  2. Martha Hernández Rodriguez

    Tengo un árbol de limón el cual creo tiene el hongo bortritis y quisiera que me ayudaran diciéndome de manera ecológica como lo puedo sanar gracias

    1. Casandra Escobedo

      todos los ecologicos son mas preventivos, no curativos. Lo que puedes hacer son podas y remover frutos infectados. y eliminar el material que se encuentra en el suelo y aplicar un quimico de los mencionados

  3. Eduardo Casasnovas Susanna

    Hablando de este hongo y los otros que has mencionado casi todos son buenos para cortarles el paso a las hormigas, motivo: ellas saben, ¡y cómo lo saben?, que estos hongos les matan a los que ellas cultivan, que es de lo que se alimentan, por eso huyen.
    Problema: estos hongos no se disuelven en agua, pero sí puedes espolvorear el hongo directamente de la naranja o limones, o bien del pan, sobre el sitio en que te molestan.
    Ya se que no es bonito ver un limón podrido en la ventana, pero menos ver a las hormigas caminando por ella como si toda la casa estuviera sucia.
    Saludos.

    1. Un dato más que curioso, sin duda. Me recuerda a un vídeo que vi de unas hormigas en plena selva que atacaban un árbol hasta cargárselo simplemente porque era «la competencia» del árbol de donde obtenían alimento. Simplemente increíble. ¡Gracias por el dato!

  4. es el comienzo de una interesante capacitación para poder cultivar verduras y frutales sanos,
    me gusta recibir este tipo de material.
    gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba