Este artículo no trata de huertos comunes tal y como los conocemos, si no de una nueva moda que está surgiendo sobre todo en las grandes urbes (algo así como el Brooklyn Grange) y que se basa en el aprovechamiento de los espacios sin usar de las terrazas para la producción de cultivos ecológicos. Las posibilidades que te ofrece el cultivo en azoteas son muchísimas, asi qué… ¿Por qué no aprovecharlas? Aquí os decimos cómo.
¿Necesito contar con una terraza o azotea especial para montar mi huerto?
Para nada, cualquier terraza vale para realizar el cultivo en azoteas, sea de la forma que sea y tenga el tamaño que tenga. Únicamente tienes que adaptarte a tus posibilidades. Una mesa de cultivo (ideal para el cultivo en azoteas) o un conjunto de macetas (macetohuerto) con cultivos de hortalizas y verduras puede ser una primera base sobre la que crecer y evolucionar (hasta magnitudes como las que se pueden ver en los cultivos en azoteas de Nueva York).
El peso máximo que soporta el forjado es muy importante, ya que un sustrato mojado puede llegar a pesar muchísimo y suponer un calvario tu idea del cultivo en azoteas. En cuanto a esto tenemos que decir que hemos visto grandes barbaridades a lo largo de nuestra (corta) vida, como grandes piscinas de plástico de más de medio metro de altura (500 kg por metro cuadrado) sobre terrazas de edificios. Tienes que informarte bien de cuanta carga soporta tu terraza dependiendo de si es un edificio o casa antigua o es de reciente construcción. En cualquier caso y ante la duda, nuestro consejo es que no te excedas de los 300 kg/m2.
Fuente: treehugger
¿Qué recipientes necesito para el cultivo en azoteas?
En este punto tienes muchas opciones donde elegir. Por ejemplo, si crees que tu huerto va a durar muchos años y te vas a convertir en el pionero del cultivo en azoteas de tu ciudad, puedes disponer una especie de bancal elevado, directamente sobre la terraza. Eso sí, con su capa de protección de la humedad y con materiales que eviten que las raíces puedan hacer un destrozo del suelo.
Otro sistema es utilizar mesas de cultivo, compradas o caseras. Por ejemplo, una mesa de cultivo casera puede ser una caja de plástico de las de guardar ropa apoyada sobre una mesa, y haciendo los pertinentes agujeros de drenaje. Seguro que encuentras algo útil y reutilizable en tu trastero, en el caso de que no quieras comprar una en la tienda.
¿Cómo se incorpora el sustrato al recipiente en el cultivo en azoteas?
Sustratos hay muchos, y aquí tienes una gran base sobre la que partir. Es importante que justo en la capa inferior, donde tienes los agujeros para que el agua no quede retenida en el recipiente, dispongas de grava o fragmentos de roca de diámetro superior al de los agujeros. En la segunda capa le puedes incorporar cualquiera de los sustratos mencionados en el enlace de este párrafo o lo que creas conveniente, y en la tercera capa puedes disponer de algún tipo de materia orgánica que tengas, como compost o lombricompost, etc.
Con respecto a esta última capa, o bien la puedes hacer así y que fluya a niveles inferiores con el agua de riego, o bien mezclarlo con la segunda capa. Cualquiera de los dos casos es válido y dará grandes resultados.
El compost, por ejemplo, tiene una porosidad del 90 %, con una retención del agua del 50 %, un pH en torno al ácido y una densidad aparente de 200-500 gr/l.
Si lo comparamos con la tierra normal y corriente, tiene una densidad aparente mucho mayor (1.500 gr/l), una retención de agua del 10%, una porosidad del 30%, y un Ph que varía dependiendo de donde nos encontremos, como bien sabréis.
Viene muy bien conocer estos parámetros según el sustrato que elija, ya que como has visto, el peso es muy importante en el cultivo en azoteas.
Para empezar, lo recomendable es seleccionar plantas sencillas y de crecimiento rápido. Conforme vayamos evolucionando y ganemos experiencia, después podremos probar otras plantas.
Por tanto, la selección de semillas de aromáticas es lo más factible. Igualmente, luego podrás combinarlas con uan buena asociación de plantas junto con hortícolas y verduras de hoja.
Y aquí viene el quid de la cuestión
Poco a poco hemos ido aprendiendo técnicas y formas de cultivar y sacar el máximo rendimiento a nuestro huerto de hortalizas, frutas y verduras. Lo mejor es que hagamos un compendio, como algunas veces hemos realizado, sobre lo básico para gestionar y mantener tu huerto en la azotea a partir de lo que te hemos comentando antes.
«Qué, cómo, cuándo, quién, dónde y por qué»
¿Qué plantar?
Cualquier cosa que sea de temporada. Frutas, verduras, hortalizas, etc. Aunque para responder a esta cuestión tendrás que hacerte la pregunta a ti mismo/a. ¿Qué es lo que más te gusta de todas las opciones que hay? Lo mismo solo cultivas plantas aromáticas (y muy bien que harías :)).
¿Cómo plantar?
En nuestra categoría de cultivos tienes un gran abanico de plantas (y hongos) donde elegir, con algunos consejos sobre cada uno. Aunque si te falta alguno, sólo tienes que pedírnoslo y lo haremos.
¿Cuándo?
La respuesta a esta pregunta no la puedes elegir tú, si no que te tienes que basar en un calendario de cultivo. Nosotros tenemos este calendario que quizá te pueda servir. Échale un vistazo y nos cuentas.
¿Quién?
Tu sólo, tu con tu familia, con amigos, con un grupo de agricultores, con los vecinos. Todo depende. Por ejemplo si estás en la azotea de un edificio, puedes ponerte de acuerdo con tus vecinos a la hora de mantener los huertos, de forma que os repartís el trabajo y luego, llegado la cosecha lo hacéis equitativamente. Así te aseguras que todos los vecinos participan activamente.
¿Dónde?
Azotea, terraza, balcón. El caso es que aproveches los espacios vacíos o que no utilizas y conviertas tu urbe en una mismísima Brooklyn grange.
¿Por qué?
Porque es sano y ecológico, porque fomenta la cooperación, porque es entretenido, porque al final ahorras dinero, etc. En fin, hay muchas cosas que te puede aportar un huerto.
¿Te animas a convertir tu ciudad en una urbe verde y ecológica?
Hola, hola! Estoy iniciando con una mini huerta en una azotea, ya tengo algunas aromáticas y semilleros de hortalizas, pero a las aromáticas les están llegando muchas hormigas que viven en la tierra, al lado de mi azotea hay casas vacías y pienso que pueden habitar bichos que al tener un lugar propicio vengan a invadir, ya que todo es de concreto al rededor. Mi duda es si me recomiendan fumigar antes el espacio donde pienso colocar los cultivos para desarrollo… O cuál es la recomendación. Mil gracias, saludos desde Chiapas, México.
Muy buen artículo, la verdad que es una forma bastante buena de ayudar a los propietarios de comunidades a tener un descuento en su cesta de la compra, además si se tiene bien mantenida la terraza no habrá ningún problema en más de 30 años.
Se debe impermeabilizar la terraza de forma adecuada para que no surja posibles filtraciones de agua en un futuro a los vecinos del ático. Ya hemos tenido varios clientes que han creado un cultivo en su azotea pero al poco tiempo han comenzado a sufrir de goteras debido a una mala impermeabilización.
Hola muy buenas tardes, me he comprado una mesa de cultivo de terraza de unas dimensiones de 76x88x48 y no encuentro por ningún sitio cuánto sustrato, drenaje y abono necesito para llenarlo.
Un saludo. Muchas gracias.
Hola! Pues con los 48 cm que tienes de profundidad, con que llegues a los 40 es suficiente. No sé si viene forrada con alguna tela geotextil o plástico para que no empape mucho la madera. Si no es así, es recomendable que lo hagas. ¿Tiene ya agujeros de drenaje? Entiendo que sí. Pon unos cantos, unas piedras en los agujeros para que no se embocen con la tierra. Y solo te queda llenar! Si no tuviera agujeros de drenaje puedes hacer uno en cada esquina y otro en el centro, de 1 cm de diámetro. De sustrato hay muchos, busca por internet, o te lo puedes hacer tú. Es conveniente que sean sustratos ligeros, con cierta retención de agua y que no apelmacen con el tiempo y los riegos.
Un saludo!
Hola buenas tardes, me gustaría iniciar una huerta en mi terraza, es un decimo piso y desde las 11 hasta las 17 recibe sol directo, además es una esquina y el viento sopla fuerte. Es posible aún en estas condiciones plantar? Que especies me recomiendan? Muchas gracias!
Es recomendable sembrar en una marquesina de 7 metros por 50cm, con una altura de 25cm,, ¿qué sembrar?
quiero intentar hacer un huertito en mi azotea, de 30 m2.en una casa de una planta. No sé cómo empezar, qué sembrar.Agradecería sus consejos y orientación. vivo en los mochis, sinaloa. Me gusta mucho su página y les felicito por crear espacios ecológicos y desaprovechados hasta ahora. Espero sus comentarios, gracias.
Hola Enrique. Tenemos preparado unos cuantos artículos para gente que quiere empezar. Visita eeste link. Saludos.
Buenas tardes,
Acabo de instalar un huerto en la terraza de mi nueva casa de alquiler. Esta mide 7.3 mts cuadrados. El edificio es de nueva construcciión (como mucho diez años). Tengo dos mesas de cultivos (200*60*20)y (120*60*20)con dos jardineras colgando de ellas. Están colocadas haciendo un «L» en una de las esquinas.
Lleva 170 de sustrato y 40 de humus.
Mi pregunta es que no sé si con estas dimensiones la estructura sufrirá de algún modo o si por el contrario son unas buenas dimensiones. Es mi primer huerto urbano y no quiero que por desconocimiento esté cometiendo una imprudencia.
Muchas gracias de antemano.
Soy muy fan de su página
Hola Macarena. Generalmente con las dimensiones que nos estás contado y, sobre todo, con la altura de la mesa de cultivo (20 cm) no tendrás ningún problema. Además, al tener una longitud de 2 metros ya se reparte el peso muy bien. Además, cuando en sustrato se habla de litros luego el peso en Kg es mucho menor (un saco de sustrato de 80 L no pesa casi nada). Si llenases la mesa de cultivo más grande completamente de agua pesaría 240 kg repartidos en 2 metros, por lo que no habrá problemas.
¡A cultivar se ha dicho! 😀
Hola!!!!! Estoy con las ganas de iniciar mi propio minihuerto en la azotea, vivo en Acapulco, México!!! Acà siempre hace calor… aún cuando es invierno…qué cuidados me recomiendan?? si crecerían las verdura u hortalizas que quisiera cultivar???
agradecería su respuesta!!!!!
PD me encantó su página!
Hola ileana. Lo que puedes hacer es comprobar el rango de temperaturas que necesitan los cultivos que tengas intención de plantar. Las solanáceas te vendrán que ni pintado. En cuanto a crucíferas y compuestas, debes ver las temperaturas máximas que soportan y las horas frío que necesitan. Saludos.
HOla! Tenemos la iniciativa de hacer un huerto en la azotea de neustro edificio (piso 25 aprox), vivimos en Viña del mar, Chile… El clima es costero, humedad, poco sol en invierno, aire salino, harto viento en altura… ¿Qué nos recomiendan para los cultivos? Gracias!!
Donde vivo hace mucha calor al mediodia pero de clima seco. Cuando puse las primeras plantas de tomate en la azotea comenzaron a decaer y tuve que ponerle una cubierta de malla para darle media sombra pero igualmente el sol era dañino para las plantitas, por lo que tuve que ponerle un manto plástico que luego convirtió al macetohuerto en un mini invernadero, con lo cual las plantitas mejoraron su estado. El problema estaría cuando crezcan lo cual me obligaría a sacar el manto plástico. Habría posibilidad de que se adapten al calor del dia y el frio de la noche?
Hola Silvia.
El problema según interpretamos no es el calor si no el sol directo. Piensa que cuando hicístes el mini invernadero, las temperaturas que habría ahí serían superiores a lascondiciones normales, pero no por ello la planta se vio afectada (si no no se cultivaría en invernadero). Lo bueno que tiene ese mini invernadero es que no les da el sol directo, fuente de problemas. Cuando estamos en la hora de máxima radiación, a parte del calor están recibiendo una radiación solar que no es beneficiosa, entrando en un estrés hídrico que sólo ciertas plantas CAM (crasuláceas, los cáctus por ejemplo) se permiten el lujo de soportar. Intenta buscar la manera de colocarlas en semi sombra porque aún estamos en verano y hace bastante calor. En invierno será otra cosa.
¡Un saludo!