pepino holandés

Cultivo de pepino holandés en España

¿Consumes pepino holandés? ¿Esa variedad alargada y lisa de pepino? Si vives en España seguramente no lo has visto por las fruterías y supermercados pese a ser la variedad más producida en el país. ¿Sabes qué pasa con él? Te lo contamos.

¿Quién no se acuerda de la famosa crisis del pepino?

Nadie olvidará la famosa crisis alimentaria del pepino que nos llegó a España en 2011, siendo una acusación totalmente falsa e infundada, sin base, que nos perjudicó como país productor y de la que no tuvimos nada que ver. El brote de E. coli que se llevo a unas cuantas decenas de personas por delante, fue producido por unos brotes cultivados en la Baja Sajonia como luego reconoció el gobierno alemán. Pero el daño ya estaba hecho aunque tengamos uno de los mejores sistemas de seguridad e higiene en la cadena alimentaria.

Ni fue crisis del pepino, ni fue española, pero en la imagen colectiva, este episodio siempre se vinculará con España y con el pepino holandés del que hablamos hoy.

Pepino holandés. Una variedad producida y no consumida

Cuando un país se convierte en productor global de algo, muchas veces ese algo el propio país ni lo huele. No lo consume. ¿A qué se debe esto? Cuestión de mercado y cultural muchas veces. La exportación lo hace todo.

Es curioso en el caso de esta hortaliza. El pepino holandés es una variedad de pepino con unas características, que ahora veremos en profundidad, y que gustan a países del centro y norte de Europa y en España sin embargo no haya cuajado del todo.

Aquí preferimos nuestro pepino español o como mucho el pepino francés (algo más suave) pero cuesta ver por las tienda oferta de pepino holandés. Todos son la misma especie Cucumis sativus. Son variedades distintas y dentro de cada variedad existen cultivares diferentes

Todo se exporta, absolutamente todo y es que no solo somos el segundo mayor exportador sino que una sola región de España se lleva el mérito. Es Almería. Almería se ha convertido en el segundo exportador mundial seguido de México.

Vamos a los datos oficiales

Para que nos hagamos una idea. Según datos de la FAO, en los 28 países de la Unión Europea se cultivan alrededor de 3.000 millones de kg de pepino al año. Sólo en España se producen unos 700 millones de kg. Esto supone que en España se cultiva un 25% del total de la UE, una auténtica barbaridad.

Uno de cada 4 pepinos de la UE se produce en España

¿Y quién nos compra el pepino?

Principalmente 4 países: Alemania, Reino Unido, Holanda y Francia en este orden. Entre ellos, se llevan más del 75% del pepino que se exporta desde nuestra huerta. Y sólo Alemania se lleva el 40% siendo el principal comprador.

¿Qué hace que el pepino holandés sea tan exportado? Características

El pepino holandés, en comparación con el pepino español es bastante más suave en sabor, la carne es más delicada y la piel es realmente fina. Puede recordar perfectamente a la del calabacín. De hecho se puede comer sin que amargue.

En resumen:

  • Sabor mucho más suave (menos amargo)
  • Carne más delicada
  • Piel mucho más fina y comestible
  • Mayor longitud del fruto (hasta 40cm). El español no pasa de 15 cm y el francés de 20-25 cm.

De los tres pepinos más consumidos, español, francés y holandés, este último es el más suave, luego le sigue el francés, y el más amargo y de sabor más intenso es el español. Las diferencias morfológicas son patentes en la foto. El holandés tiene mayor longitud, piel lisa acanalada y verde oscuro. El español amarillea en las puntas, es corto, de más calibre y de piel dura y rugosa con un color verde más brillante.

pepino holandés vs español

La razón por la cual no se come pepino holandés en España es que estamos acostumbrados al sabor más fuerte de nuestro pepino español o del francés, que aunque más suave, no llega a tener la suavidad del holandés. Y producimos más del holandés que del nuestro porque exportamos a muchos países y el mercado manda. Somos la huerta de Europa y es un título que nos hemos ganado con el sudor de nuestro sol tan apreciado para el verano y las vacaciones y tan necesario para todos estos cultivos de frutas y hortalizas.

En España somos de sabores fuertes

La gastronomía española, y la mediterránea en general, se caracteriza por usar verduras y hortalizas con fuerza y bastante sabor. El ajo, la cebolla, el aceite de oliva, las especias… todos ellos son muy utilizados en las dietas mediterráneas y tienen sabores muy intensos. De ahí puede que venga también la preferencia del pepino más amargo.

De todas formas, el pepino es una de esas hortalizas que hay gente que no puede con ellas. Quizá si prueban con el pepino holandés puedan encontrar una variedad que agrade a su paladar.

Veamos el cultivo del pepino holandés

En principio hemos de decir que es un cultivo de invernadero (con fines productivos comerciales) para cultivarlo todo el año. Si es de temporada se puede cultivar en huerto al aire incluso en zonas típicamente frías pero durante el verano únicamente

Clima (invernadero)

Las condiciones de clima en invernadero se caracterizan por tener una temperatura relativamente alta de media durante el día y con bastante contraste por la noche. Diferencias de hasta 10ºC son habituales. El rango óptimo está entre 18-20ºC hasta 28-29ºC. La humedad relativa también es elevada 80-90% aprox. durante la noche lo que hace que en el contraste térmico de la noche, satura y condense dentro del invernadero debido a las diferencias térmicas tan acusadas. No se recomienda que baje la temperatura nocturna de los 18ºC y a por debajo de los 12ºC ya podemos tener daños por fríol

Como cucurbitácea que es, requiere mucha luz. Influye mucho en su producción aunque puede crecer sin problemas en días cortos.

Suelo

Aunque se adapta a distintos tipos de suelo, el óptimo es el suelo de libro, de manual: bien drenado, suelto, muy rico en materia orgánica ya que las cucurbitáceas son muy demandantes de nutrientes del suelo. Soporta un pH ligeramente ácido tirando a neutro (entre 5,5 y 7) y es bastante sensible con la salinidad.

Riego y abonado

Los programas de abonado en invernadero suelen venir con el riego mediante fertirrigaciónEl riego, por goteo siempre, si es en huerto con regadera en la zona baja de la planta. Se suele hacer un riego abundante en la siembra o trasplante y un periodo de «estrés» para forzar al sistema radicular a buscar y extenderse. Las dosis de riego varían de verano a invierno pero de media suelen ser unos 2 litros por metro cuadrado de plantación. A continuación datos más detallados.

Consumos medios (l/m2·día) del cultivo de pepino “tipo holandés” en invernadero.

MESES AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB.
Quincenas
A 1,63 2,95 3,68 3,80 4,21 3,39 2,40 2,04 1,78 1,41 1,19 1,31 1,53 1,69
B 1,48 2,75 3,04 3,51 3,39 2,40 2,04 1,94 1,41 1,19 1,31 1,53 1,69
C 1,38 2,28 2,81 2,83 2,40 2,04 1,94 1,41 1,46 1,31 1,53 1,69
D 1,14 2,11 2,26 2,00 2,04 1,94 1,41 1,46 1,31 1,53 1,69
E 1,05 1,70 1,60 1,70 1,94 1,55 1,46 1,61 1,53 1,69

Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería. Extraído de: infoagro.com

Plagas y enfermedades más comunes del pepino holandés

En realidad afectan a todas las variedades de pepinos.

Las plagas que más afectan:

Las enfermedades más comunes son:

  • Virosis transmitidas por las propias plagas. El más famososo es el virus de mosaico del pepino PepMV.
  • Oidio (enfermedad fúngica).
  • Podredumbre gris Botrytis cinerea (fúngica)
  • Podredumbre blanca (fúngica)

Otros artículos relacionados con el pepino

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo de pepino holandés en España”

    1. Juan Ruiz de Angulo

      El artículo se redactó en 2020. Los datos de producción se refieren a todas las variedades de pepino, no solo a la variedad holandesa. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio