Planta tomillo limonero

Tomillo limonero: cómo cuidar y principales usos

La vertiente mediterránea de la Península Ibérica está repleta de muchas variedades de plantas medicinales y aromáticas. Una de ellas y de alto valor añadido es el tomillo limonero. Estas hierbas aromáticas se han introducido muy bien en la gastronomía y medicina tradicional de muchos países. En homenaje a ello, queremos contarte cómo es la planta tomillo limonero, sus principales diferencias, cuidados y características.

Y es que todas estas plantas, aunque cada vez se usan menos debido a la medicina moderna, siguen representando un fuerte aliado como complemento de los medicamentos, especialmente tomado mediante infusiones.

Muchas de ellas contienen un gran volumen de sustancias antioxidantes, terpenos y vitaminas que podemos tomar asiduamente. El tomillo limonero es bastante utilizado para infusión y, de hecho, podemos comprarlo en supermercados.

Para hacer este proceso aún más natural, te contamos cómo cultivar esta planta o incluso utilizarla por su aroma en nuestro jardín ornamental.

¿Cómo es el tomillo limonero?

El tomillo limonero está clasificado como una planta herbácea aromática de la familia Lamiaceae. La podemos encontrar en zonas de montes creciendo de forma silvestre, aunque está perfectamente adaptada para cultivarla en el jardín y en macetas.

Se conoce por limonero debido a que presenta tonalidades amarillas que el tomillo tradicional no tiene. Además, el aroma que desprende es algo distinto, con olores cítricos.

Es una planta perenne, por lo que estará activa durante todo el año, brotando en los meses de primavera y verano y emitiendo un aroma embriagador en el jardín.

Además, es una planta perenne que posee pequeñas hojas aromáticas que florecen durante la primavera y también durante el verano.

Floración tomillo limonero

Características principales

A nivel de planta ornamental, tiene un porte reducido, no superando una altura media de 30 cm. Produce un gran volumen de pequeñas hojas, de forma alargada y ovalada. En los bordes se puede apreciar un tono amarillo que es lo que la diferencia del tomillo tradicional.

Otra gran diferencia el principal aroma no lo encontramos en las flores (como ocurre en la mayoría de plantas), sino en las hojas.

Por su porte pequeño, es habitual cultivarla en macetas, pudiendo ser utilizada para aromatizar platos en gastronomía, simplemente como planta ornamental o bien para hacer infusiones una vez secamos las hojas.

Para no confundirla con otras plantas, su nombre científico es Thymus citriodorus.

Origen e historia

El origen de esta planta la encontramos en toda la vertiente mediterránea, donde siempre han crecido especies aromáticas como romero, tomillo, orégano, albahaca y todas sus variantes.

El tomillo limonero se han cultivado también en muchas otras zonas de Europa por su alta resistencia, y ya en tiempos de la Antigua Grecia era utilizada en ceremonias religiosas, baños y por sus propiedades medicinales.

Principales cuidados del tomillo limonero

Hoy en día, adquirir una planta de tomillo limonero cuesta menos de 3 o 4€. A partir de ella, podemos recolectar sus semillas o utilizar esquejes para reproducir plantas nuevas.

Es considerada una planta rústica de fácil mantenimiento y cuidados. A partir de aquí, te dejamos una serie de consejos sobre su mantenimiento, ya sea cultivada en el jardín o plantada en macetas.

Más información: cuidados del tomillo tradicional

Maceta tomillo limonero

Cuándo y cómo plantar

Thymus citriodorus se puede plantar durante todo el año, especialmente en zonas de inviernos suaves. La época ideal es a finales de invierno, donde empezará a emitir sus primeras raíces y nuevos brotes.

Se debe plantar o situar en zona luminosa, a pleno Sol o semisombra, pero con abundante luz.

Está acostumbrada a climas secos, con poca humedad, aunque crece sin problemas en zonas costeras incluso con vientos salinos.

Suelo

No hay exigencias de tipo de suelo, pH o textura para el tomillo limonero. De hecho, crece abundantemente en zonas de suelos calcáreos y alcalinos.

Sin embargo, su desarrollo se ve enormemente potenciado cuando introducimos un poco de materia orgánica en el hoyo de plantación, o bien utilizamos turba enriquecida en el sustrato para cultivarla en maceta.

Con ello aseguramos un buen drenaje, ya que sus raíces son muy sensibles a excesos de humedad.

De hecho, la principal causa de muerte de esta especie, tomillo, romero y todas las aromáticas mediterráneas es el exceso de agua y la asfixia de raíces.

Más información: la importancia de la materia orgánica

Riego 

Los riegos en este tipo de especies deben ser muy reducidos y espaciados, secando siempre el sustrato antes del siguiente riego.

No necesitan mucha agua para su crecimiento y saben aprovechar muy bien la humedad del sustrato. Ten en cuenta que están acostumbradas a crecer en entornos casi inhóspitos.

  • Riegos en primavera y verano: 2 riegos por semana.
  • Riegos en invierno: 1 riego cada 7/10 días sin periodo de lluvias.

En cuanto a la cantidad de agua, cultivada en suelo podemos aportar 1 litro por planta y riego. Cultivada en macetas, siempre regar hasta que veamos que sale agua por los agujeros del fondo.

Abonado

El tomillo limonero no suele abonarse, pero podemos estimular su crecimiento aportando fertilizantes minerales en la etapa de brotación (salida de invierno e inicio de primavera).

La materia orgánica o turba que aportemos al principio le permitirá crecer durante bastante tiempo. En primavera, la opción más recomendada es aportar fertilizantes granulados, fáciles de aplicar y liberan nutrientes durante bastante tiempo.

Una mezcla de nutrientes interesante para especies aromáticas puede ser la relación NPK 12-10-18 + 2MgO y micronutrientes, de lenta liberación.

Fert. Universal Azul Bolsa 800g
  • El Fertilizante Universal Azul Batlle es un abono granulado complejo que contiene todos los nutrientes en cada grano fertilizante
  • Especialmente indicado para plantas de exterior, aporta los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo de especies hortícolas, árboles frutales y todo tipo de plantas ornamentales, árboles, arbustos y flores
  • Su composición pobre en cloruros, rica en micronutrientes y de alta solubilidad le proporciona unas cualidades óptimas para la nutrición de las plantas
  • Composición: Abono CE. Abono NPK 12-10-18 + 2MgO con micronutrientes
  • Dosis: Aplicar esparciendo de forma homogénea a razón de 40g/m2

Cultivo en maceta

Thymus citriodorus se adapta perfectamente al cultivo en macetas, creando un sustrato con suficiente drenaje.

Para ello, la mezcla de turba con elementos altamente drenantes es lo ideal. Para ello, puedes mezclar sustrato universal + arena/perlita/fibra de coco/vermiculita, etc.

Si quieres conocer las propiedades de cada uno de estos sustratos:

Controlar el riego es muy importante, dado que en las macetas se suele aportar más agua de la que suelen necesitar este tipo de plantas.

Como consejo importante, siempre regar cuando el sustrato esté seco, y no solo la superficie, como podemos pensar. Necesitamos valorar si en el interior del sustrato (introduciendo un palo o el dedo) hay humedad, y solo regar si está seco.

Multiplicación

El tomillo limonero se puede multiplicar por semillas (obteniendo plantas totalmente diferentes a la madre) o bien plantas idénticas mediante esquejes.

Por otro lado, comprar una especie adulta y ya desarrollada de esta especie es bastante barato. Consultando precios, se puede comprar en mercadillos, viveros o tiendas especializadas por un precio de entre 3€ y 4€.

Veamos las características de ambos sistemas de multiplicación de Thymus citriodorus.

Multiplicación mediante semillas

Para obtener plantas nuevas mediante semillas, hay que tener mucha paciencia, ya que es de lento crecimiento. Germinaremos en sustrato de fibra de coco y turba en interior, manteniendo humedad y temperatura constante. En un plazo de 2 a 3 semanas veremos las primeras plántulas salir.

Hasta que no tengamos una planta joven y resistente, con hojas verdaderas, no realizaremos el trasplante al lugar definitivo.

Multiplicación mediante esquejes

Por esquejes nos aseguramos de obtener la misma variedad de la planta madre elegida.

Para recolectar dichos esquejes, nos esperaremos a verano, donde los nuevos tallos están bien desarrollados.

Seleccionaremos los más robustos, cortándolos a una distancia de 10-15 cm desde el extremo. Quitaremos las hojas inferiores y dejaremos un tallo despejado desde la base.

Lo introducimos en agua durante unos cuantos días y cuando veamos las primeras raíces salir, lo pasamos a una bandeja de cultivo con bastante humedad, siendo preferente la fibra de coco.

Cuando veamos las primas hojas salir, sabremos que el esqueje ha enraizado y la planta puede valerse por sí misma.

¿Por qué se seca mi tomillo limonero?

Uno de los mayores problemas del tomillo limonero es que se va secando lentamente sin aparente explicación. En el 80% de las veces, se debe a un exceso de riego. El sustrato encharcado no permite respirar bien las raíces, por lo que lentamente se oscurecen y mueren.

Todo este proceso es progresivo, y al ver la planta secándose desde el extremo superior, pensamos que es falta de riego y volvemos a aportar agua, empeorando aún más el resultado final.

Sustrato limpio, con buen drenaje y riegos muy cortos y espaciados. Ese es el secreto para este tipo de plantas.

Propiedades, beneficios y usos del tomillo limonero

El tomillo limonero es bastante apreciado en gastronomía, como planta aromática. Una mezcla perfecta en el sabor tradicional del tomillo con una mezcla de aromas cítricos propios del limón.

Cuando realizar la recolección

La máxima concentración de aromas y su concentrado de aceites se consigue justo antes de la floración. El mejor momento es a primera hora de la mañana, para que no pierda agua durante el día.

Igualmente, es espectacular la floración que produce en el huerto, por lo que esta planta también es usada frecuentemente como ornamental.

Lo podemos utilizar en fresco, aportando una gran fragancia al plato.

Composición química

El principal componente del tomillo limonero está asociado a la planta tradicional de tomillo. Hablamos de componentes activos como carvacrol o timol. Además, también encontramos otros como borneol, anetol y linalol.

Ambos principios posee actividad antibacteriana y fungicida, así como repelentes de insectos, por lo que también se utiliza combinado con plantas hortícolas para repeler plagas.

A nivel de alimentación, el tomillo de limón contiene una buena cantidad de vitamina C, minerales como calcio, magnesio e hierro, e importantes flavonoides con propiedades antioxidantes.

También se puede utilizar en infusión

Habitualmente también se emplea los brotes jóvenes de esta planta para la preparación de infusión. En ella se suele utilizar tanto hojas secas como frescas. Éstas últimas aportan más aroma.

Sobre el autor

3 comentarios en “Tomillo limonero: cómo cuidar y principales usos”

  1. Mi tía me regaló ambos ejemplares de tomillo el cenizo y el limonero, vivo en el Ajusco México, el clima al tomillo limonero le favoreció y decora mis pequeños jardines eternos pero el tomillo cenizo no.

    Tu articulo menciona que odia los cambios de temperatura, lo que no sé es ¿Qué temperatura debe tener para prosperar?, para lograrlo aunque sea con calefacción, me gusta su sabor en el arroz rojo y es un des inflamatorio muscular fantástico el tomillo cenizo y no sé si el limonero ofrezca las mismas propiedades por que en cuanto a aroma es a limón y no he cocinado con este no sé a qués sepa, por lo pronto se ve bello y perfuma los minie jardines

    1. Juan Ruiz de Angulo

      Hola Malinalibel. Los aclareos consisten en eliminar plántulas para quitar densidad de plantación y que las plantas crezcan sin tanta competencia. Se suele hacer cuando se siembra a voleo (sin marco de plantación). Por ejemplo es muy común en zanahorias. Se esparcen semillas, se espera a que germinen y cuando tienen desarrolladas unas pocas hojas y se ve bien cuáles han germinado, se suele hacer el famoso aclareo para eliminar las muy juntas y que la que quede desarrolle su raíz mejor al no tener otra zanahoria cercana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *