El kiwano: un fruto que puede que no conozcas.
Cambiamos de tercio en Agromática para hablar de una fruta, que por aspecto externo, podría estar sacada de cualquier película. Típico fruto del planeta «X» que nadie conoce. Habrá países en los que se conozca pero en España es una fruta bastante inusual.
Una fruta cultivada como hortaliza que podemos cultivar en el huerto. Hablamos del Kiwano.
Familia del pepino, no del kiwi
Este extraño fruto es de la familia de las cucurbitáceas, una familia de la que echamos buena cuenta en el huerto en los meses de verano. Entre los productos hortícolas de las cucurbitáceas están los pepinos, calabacines, calabazas, melón y sandía entre los más comunes.
Si a uno le dicen que el interior de este fruto es verde y se llama kiwano, lo primero que va a pensar, (me incluyo) es que es un pariente del Kiwi… Error. Como bien expresa su género es Cucumis, como el pepino o el melón.
La sandía o las calabazas son de la familia pero no del género Cucumis. También tiene otros nombres como Pepino Africano.
¿De dónde viene el Kiwano y su nombre?
El origen del fruto, aunque se pueda pensar que venga de nuestros antípodas, es del sur de África.
¿Entonces lo del nombre, tiene algo que ver con el Kiwi? Si hay alguna fruta que relacionemos con Nueva Zelanda de forma casi instantánea es el Kiwi. Comercialmente, fue este país el que comenzó con cultivos comerciales de Cucumis metuliferus y fueron ellos los que le bautizaron como Kiwano.
A día de hoy se cultiva (aunque no en cantidades ingentes) en países como EEUU, Australia y algunos lugares de Europa y Medio Oriente que por clima, permiten su cultivo.
¿Se puede cultivar en España el Kiwano?
Sí, de hecho se hace. Ya hay ciertos puntos donde empieza a haber producciones. No resulta fácil encontrarlo en fruterías de forma normal. Es un fruto que hay que ir buscándolo para encontrarlo.
El municipio granadino de Almuñecar es famoso por sus producciones de frutos tropicales como aguacates, kiwis, nísperos o mangos. Estamos hablando de producciones comerciales pero si se quiere cultivar en el jardín de forma particular, admite más localizaciones dentro de España.
Características y consumo de Kiwano
El fruto tiene una longitud de unos 10-12 cm por unos 6 de ancho con forma de melón, de color amarillo marrón y espinas carnosas y anchas. Viendo el interior es perfectamente reconocible que se trata de un familiar cercano del pepino por la forma y disposición de las semillas. La diferencia es que el verde de la parte carnosa y mucilaginosa es de una intensidad sin parangón con el pepino.
Foto de Antti T. Nissinen
En internet podremos encontrar recetas, decenas de recetas en las que se incluya el Kiwano. Aun así, su consumo es habitual en fresco. Tiene un gran aporte de vitaminas (sobre todo C) y alto contenido en potasio. Su contenido calórico es bajo (pocos azúcares y grasas).
Su sabor refrescante con ciertos toques a pepino, a plátano (quizá por el contenido en potasio) y algo acidillo hará las delicias de todo el amante de frutas exóticas.
Si la corteza exterior no está golpeada ni dañada, puede aguantar hasta 6 meses.
Por ello, resulta un fruto ideal para largos transportes en caso de venir de zonas lejanas. Es un fruto con una alta sensibilidad al gas etileno por lo que la conservación debe ser aislada de productos climatéricos como plátanos, higos, manzanas, peras, melocotones…
Cultivo del Kiwano
La parte que nos ocupa en Agromática es hablaros de las condiciones necesarias para cultivarlo así que vamos allá.
Clima de Cucumis metuliferus
Lo primero que pensamos cuando hablamos de frutas exóticas es su condición de clima cálido. La mayoría de veces se suele acertar. En el caso del Kiwano aunque requiere climas cálidos no son necesarias temperaturas tan tan cálidas.
Es más, a nivel particular se podría dar un kiwano siempre y cuando no haya heladas, esté protegido del viento y los periodos de frío no sean ni muy largos ni muy intensos.
En España se cultivan frutos más delicados que el Kiwano, así que no hay motivo para no intentarlo.
En climas más frescos se puede intentar cultivar como anual hasta la primera helada y ver cómo se da. Los ambientes excesivamente húmedos no le favorecen aunque las temperaturas sean benignas.
Caracteríticas de suelo de Cucumis metuliferus
Como muchas de las plantas, el mejor suelo va a ser aquel que sea muy muy fértil con buen contenido en materia orgánica, situación que conseguiremos con un buen compost maduro. Es una planta de alta exigencia en nutrientes como cualquier cucurbitácea.
Además de la parte nutricional, el suelo debe tener una estructura franca y algo arenosa para permitir un buen drenaje y evitar a toda costa los encharcamientos.
Siembra y recolección de Cucumis metuliferus
Como herbácea que es, se puede cultivar en el huerto como un hortícola más con una germinación previa en semillero protegido (una sola helada acaba con la planta). Tardan de 3 a 5 semanas en germinar.
Se puede hacer durante la primavera calculando cuando dejará de helar para trasplantar al huerto.
El cultivo del Kiwano se extenderá hasta casi el otoño o sin casi, dependiendo del mes de siembra. Cuando los frutos se tornen amarillo-marrón y la corteza esté un poco blanda, será el momento de disfrutar de ellos.
El entutorado y la defensa contra el viento
Son dos aspectos muy a tener en cuenta en el cultivo del Kiwano.
Se puede entutorar o dejar como rastrera.
Si se entutora, el viento le afectará con mayor intensidad y es algo que no lleva bien, así que en función de las condiciones deberemos optar por una u otra opción en función de la intensidad de viento predominante en la zona de cultivo.
La humedad del suelo es otro factor a tener en cuenta.
Si el suelo permanece húmedo con facilidad, es conveniente entutorarlo o realizar un acolchado natural o plástico para proteger los frutos de la podredumbre.
Foto de: Glenn
La poda consiste en pinzar las plántulas al comienzo de la plantación y posteriormente ir podando cuando las flores masculinas hagan aparición. Al ser rastrera (trepadora si se entutora), es recomendable hacer podas regulares para evitar una masa vegetal impenetrable entre filas o pasillos de cultivo.
El control de poda en cultivos caseros o de huerto se limitará a tener controlada la planta en el espacio destinado.
Reproducción del Kiwano
La reproducción es por semillas como cualquier otra cucurbitácea, dada la gran cantidad de semillas que se pueden recuperar de un solo fruto. Se han de lavar bien y a la hora de la siembra poner a remojo unas horas 24 horas antes facilitando así la germinación que se dará aproximadamente a la semana de la siembra.
El periodo habitual de siembra es a finales de invierno protegido en cama caliente o ya en primavera en invernadero.
Si se utiliza plantón, se puede plantar en invernadero a principios de primavera y si es en exterior hacia finales de esta estación.
Plagas y enfermedades del Kiwano
Al no ser un cultivo muy extendido, no hay plagas muy muy concretas que se puedan destacar como en otros cultivos. Se pueden mencionar la mosca blanca y alguna enfermedad criptogámica originada por daños o exceso de humedad en el entorno.
Los tratamientos preventivos en caso de hongos es una práctica habitual en muchos cultivos con compuestos sulfurados, así como un correcto control de las plagas en el momento de aparición incipiente.
La mosca blanca es complicada de erradicar siempre por su alta tasa de reproducción así que hay que estar muy pendiente. Pueden nacer generaciones nuevas y poner huevos en apenas 24 horas. Su control no deja más opción que la de insecticidas selectivos en manejo integrado.
El tratamiento con aceite de neem puede ser eficaz para mantener a ralla este tipo de insectos de cuerpo blando..
De forma ecológica, aplicación de una avispilla parasitoide (Encarsia formosa) muy conocida en el control biológico de Trialeurodes vaporiarorum.
También es general la Botrytis que se da por el roce entre los propios frutos (espinosos) al provocar heridas entre ellos, facilitando así la podredumbre y entrada de diversos patógenos (no sólo Botrytis).
Hola soy de mar chiquita provincia de bs as Argentina comencé con el cultivo el año pasado y las plantas ya me dieron flor están enturoradas son 8 las tengo dentro de un vivero.muy importante la información que dan en junio hice los plantines, cuando de frutos les comento
We found a fruit very similar to the pepino africano Im not sure if it was matured as it is small and very spiny but not thick spines as in the pictures it has all the characteristics of being a pepino africano but we found it growing on a vine in the sand at the beach in P.R. According to what I have read this fruit grows in south Africa and new zealand and can be grown in Spain we are post hurricane Maria and I’m curious to know how this fruit came about in the sand at the beach in P.R.
MI PADRE EN ARGENTINA, MENDOZA, HALLO UN FRUTO CON SIMILARES CARACTERISTICAS, PRINCIPALMENTE EN LA PULPA. PERO DADAS LAS CONDICIONES CLIMATICAS DE NUESTRA PROVINCIA EL FRUTO ES MAS PEQUEÑO. LES AGRADECERÍA QUE AMPLIARAN LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE FRUTO, Y NOS DIJERAN SI ES O NO UN «»PEPINO AFRICANO»» SI LES INTERESA LES ENVIAREMOS UNA FOTOGRAFÍA DEL MISMO..
Hola valeria,
Si nos quieres mandar fotos, por favor, regístrate en el foro súbelas ahí. Podremos ayudarte mejor. Te dejamos el enlace.
http://www.agromatica.es/foro
Un saludo
En Tenerife también se cultiva y se vende en los supermercados.