Cómo cultivar el galán de noche

Hoy vamos a hablar de otra planta perfecta para nuestro huerto. Se trata del galán de noche (Cestrum nocturnum), un arbusto de la familia de las solanáceas que embriagará con su perfume el jardín nocturno. Sobre todo se suele plantar al lado de las casas, para disfrutar de su fragancia mientras se duerme (fíjate que por el día no). ¿Quieres saber más cosas del galán de noche?

El Cestrum nocturnum tiene varios nombres, galán de noche o dama de noche. En las dos formas de nombrarlo va incluido el término “noche”, y es que es verdad que es en ese momento cuando más se disfruta, sobre todo en las noches calurosas de verano. A pesar de que puede llegar a alcanzar los 4-5 metros de altura, es un arbusto.

Tiene la particularidad que es de hoja perenne, es decir, que mientras la mayor parte de las plantas del jardín se encuentran sin hojas ni colorido, el galán de noche mantendrá sus hojas durante todo el año. Sin embargo, en ocasiones puede llegar a perder la hoja durante el invierno pero no debemos alarmarnos en principio aunque deberemos estar vigilantes si esto ocurre para verificar que no sea síntoma de un problema grave.

Y sobre todo, veremos crecer sus flores desde mayo, el inicio de la época de floración, hasta inicios de otoño, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas. ¿Y qué hay de su cultivo? Pasamos a ello.

¿Cómo influye el clima en el desarrollo del galán de noche?

La dama de noche se adapta muy bien a los climas suaves.  Recordemos que es una solanácea como lo son muchas otras plantas como el tabaco, el tomate, la patata o el pimiento, y como tal necesitan de climas suaves y soleados.

El frío no le sienta nada bien y sucumbe a heladas cuyas temperaturas descienden de los 0 ºC. Puedes plantarla a pleno sol o con algo de sombra (dependiendo de lo agresivo y seco del verano) y protegerla de las altas temperaturas veraniegas, que pueden acabar quemando sus hojas y flores.

Si está demasiado a la sombra le costará florecer y en una planta como el galán de noche esto es como tener un rosal sin rosas o un huerto sin agua.

La curiosa fragante y selectiva floración nocturna se pensaba que se debía simplemente a condiciones de cambio de radiación cuando llega la noche pero finalmente se hicieron experimentos en los que también abría sus flores y desprendía la fragancia estando completamente a oscuras en varios ciclos lo que llevó a la conclusión que en realidad el galán de noche tiene un ritmo endógeno, que se produce no sólo en condiciones de luz sino también con una gran influencia de la temperatura ambiental, y evidentemente se determinó que el ciclo de la planta dura las 24 horas. Condiciones de temperatura y luz extremas pueden interrumpir dicho ciclo.

¿Y cómo controla la planta la emisión de olor en función de estas variables? ¿Tiene detectores? Sí los tiene y parece que están ubicados en las puntas de la corola de la flor.

Flor de galán de noche
Flor de galán de noche. Foto de Tatiana Gerus

 

Toxicidad de Cestrum nocturnum

Como buena solanácea debemos tener en cuenta que es una gran productora de la sustancia que le da nombre. La solanina, un alcaloide tóxico. Afortunadamente no debemos temer por el resto de solanáceas que nos comemos como el pimiento patata, berenjena… ya que las cantidades de este alcaloide son muy bajas y tolerables. Además es un compuesto termolábil (se destruye por calor al cocinarlo). Sin embargo, el galán de noche contiene una cantidad importante de solanina que la convierte en planta tóxica en todas sus partes. Nadie va comiendo plantas de tu jardín a lo rumiante cual vaca en un prado pero con niños pequeños o animales domésticos hemos de tener cuidado. El olor de la floración es cuanto menos atrayente, y gatos y perros pueden querer purgarse con sus hojas.

Hablemos un poco más de su química

La química de la fragancia de esta planta es fascinante y los estudios innumerables para darse cuenta del potencial de los principios activos de la misma.  Como ejemplo podemos citar un estudio de 2014 en el que se estudió la actividad larvicida del aceite esencial del galán de noche contra 3 mosquitos vectores de enfermedades, concretamente  el estadio larvario 3 de Anopheles gambiae, Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti consiguiendo buenos resultados. Los resultados mostraron susceptibilidad de las larvas de las tres especies de mosquitos al aceite esencial  de Cestrum nocturnum probando incluso en bajas concentraciones, poniendo de manifiesto el potencial uso para el desarrollo de nuevos agentes con compuestos bioactivos menos tóxicos de plantas autóctonas para el control de mosquitos. Aquí va el link al artículo.

Cómo debería ser el suelo idóneo para el galán de noche

Normalmente no hay problemas a la hora de adaptarse a las diferentes estructuras que puede tener un suelo, pero sí que hay que tener en cuenta que nunca podemos disponer un suelo con mal drenaje. Un suelo con buena permeabilidad, mullido y blando es el ideal para el crecimiento del galán de noche.

Flor cerrada de galán de noche
Flor cerrada de galán de noche. Foto de: Forest and Kim Starr

Cantidades de riego y abonado

El galán de noche es un cultivo que precisa buenos contenidos de humedad en el suelo. Considera la frecuencia de riego según la velocidad con la que la humedad del sustrato desaparece. Recuerda que puedes reducir las pérdidas de agua utilizando la técnica del acolchado.

Dada la forma y el tipo de floración de esta planta, hay que tener en cuenta que es preciso aportar de forma periódica algún abono (cuanto más natural mejor) como compost, vermicompost o alguno de origen mineral. Sobre todo a la salida del invierno, cuando la dama de noche se despierta de su letargo invernal. También podemos usar fertilizantes específicos de floración para favorecerla y embriagar el jardín del olor que desprenden las flores.

Hay que controlar posibles clorosis, como la férrica y de cuyo tema ya hablamos hace tiempo y os enseñamos como identificarla y corregirla, mediante la aplicación de quelatos de hierro. Sin embargo, no confundamos la clorosis con un exceso de riego, que suele ser lo más habitual ya que las hojas empiezan a amarillear por las puntas cuando esto ocurre.

 Multiplicación del Cestrum nocturnum

La manera más cómoda para multiplicar el galán de noche es mediante estacas. Se elige una parte leñosa de la planta que contenga yemas y se traslada a una maceta. La operación es complicada a menos que usemos algún producto enraizante. Más o menos en 1 trimestre ya tendríamos las raíces bien formadas y una planta totalmente nueva.

Otra forma de conseguir multiplicar esta planta es a través de semillas, cuyo poder de germinación y velocidad de crecimiento son bastante buenas. Se quita la pulpa blanca del fruto y se deja secar durante un tiempo.  Luego en el momento de plantar en maceta se puede ayudar a la germinación si se dejan el día de antes de su plantación sobre trapos o periódicos húmedos.

La poda

Es interesante la poda en esta planta para controlar su crecimiento y dar forma al porte arbustivo ya que si se deja puede acabar siendo un árbol de considerable altura. Todo depende del aspecto que queramos de él. Además, se recomienda un poda después de la floración principal ya que podemos inducir en ocasiones y si el clima acompaña, a una segunda floración más adelante.

Plagas y enfermedades del galán de noche

No existen plagas especiales que afecten a esta fragante planta de la noche salvo las más comunes como la conocida triada de las plagas :

  • Pulgones
  • Moscas (blanca principalmente)
  • Arañas rojas

Frente a las cuales, el jabón potásico es un buena aliado sobre todo con estos pequeños y molestos pulgones que siempre atenazan nuestros brotes de primavera.

pulgones
Pulgones en tallo. Foto de: Ramón Portellano

El sistema de detección no es más que visual en las épocas en las que sabemos que estos insectos tienen sus picos de crecimiento, expansión y ataque. En general, para todos estos insectos (incluidos los trips, estas épocas suelen ser la última mitad de la primavera y el verano principalmente. En Agromática tenemos muchos artículos al respecto. Aquí van algunos.

  • Os dejamos un artículo sobre las plagas del huerto pero como veréis, las tres primeras son las mencionadas.
  • Y aquí otro artículo para combatir dichas plagas con productos certificados por agricultura ecológica.

Productos recomendados

44 comentarios en “Cómo cultivar el galán de noche”

  1. Hola. Alguien me dijo que la mejor época para los trasplantes es en Diciembre y Enero porque las plantas en este periodo están como dormidas y no notan apenas el trasplante. Pero ayer fui a comprar un galán de noche en un vivero y me dijeron que la mejor época para el trasplante es en la primavera.
    Entonces, no lo tengo nada claro.
    No se si hacer un trasplante a maceta ahora en diciembre o si es mejor que me espere a la primavera.
    Por favor si Jose Agromática o alguien me lo pudiera aclarar estaré agradecido

  2. auxilio no quiero que se muera mi plantita, esta hermosa a pesar de la plaga que la esta invadiendo, es necesairo cortar las hojas que estan infectadas!!!!!

    1. Yo tengo dos arbustos de galán de noche y alguna vez que han tenido plagas, sobre todo de cochinilla , las he podado totalmente y han vuelto a crecer sanas y preciosas. Decir que vivo en Tenerife y quizá el clima tenga que ver

  3. compre mi huele de noche en mayo y a fines de septiembre floreo durante tres dias, y luego empezaron a ponerse amarillas las hojas y hacerse ollitos, la planta esta muy triste, que plaga es, como se llama??????que hago

  4. Hola! Tengo un galan de noche desde hace un año y está bastante frondoso, pero con ramitas largas y finas. Me gustaría poder conseguir un arbol. ¿lo tengo que podar? Y de ser asi ¿ como y cuando?

  5. Que tal buen dia tengo un huele de noche … asi lo conocemos en el edo. De mex. Mi problema es que mi planta esta muy frondosa pero no me ah floreado … alguien pudiera orientarme para hacer algo .. gracias !!

  6. me llamo PAGÁN,me han dado unos bulbos pequeños parecidos a los del azafran, hechan unas varas altas verdes y unas flores color azafran muy perfumadas por la noche, me han dicho que son bulbos de galan de noche, y veo que no puede ser, el galan de noche tiene tambien otro nombre que es dama de noche almenos asi lo llaman en Cartagena, he estado buscando por internet y no sale nada de estos bulbos, solo sale cestrum nocturnum, osea que esos bulbos no son galan de noche, ¿alguien sabe y me puede facilitar su nombre científico? de estos bulbos que especifico?, esas varas altas verdes no tienen hojas, es solo una vara alta con las flores muy olorosas
    Mastiact@gmail.com

  7. Llevamos algunos meses con uno de estos ejemplares pero notamos que a pesar de contar con buena cantidad de flores, aún no huele.
    La hemos abonado y regado cada sueño necesita.
    Qué recomiendan?
    Está en un macetón.

  8. Hola, en una terraza de Valencia capital tengo un galan en maceta de 25x25cm, con 3 ramas largas de 1,5 Mts y una de 40cm, a las grandes se les quemo los apices del sol, ¿puedo EN ESTAS FECHAS PODAR esas 3 ramas? o sera MALO? , la compre y trasplante esta misma semana, temperatura y humedad 21ºC-85% noche, 33ºC-45% dia.

  9. SONIA MARIA RAMOS

    Tengo un galan de noche que tiene las hojitas todas arrugadas, encorridas y media negrita que puede ser ? piojos ? por favor que hago ?

  10. YO QUISIERA SABER EN QUE EPOCA LA PUEDO TRASPLANTAR YA QUE LA TENGO EN UNA LATA Y ESTA MUY ALTA ME GUSTARIA PONERLA CERCA DEL DORMITORIO GRACIAS

  11. Hola a todos,
    A mi me encanta la dama de noche y como dato de color sobre el olor en algunos lugares de Sur America (Argentina) donde la planta puede llegar a crecer hasta 5 metros y cuando las condiciones son propicias para una correcta floración el olor puede llegar a ser sedante y ayuda bastante para el insomnio. Saludos!

  12. quisiera saber, por favor, si unas plantas jóvenes de Galán de noche, que me han podado mucho, van a prosperar esta temporada. Las podaron en noviembre y a fecha de hoy, no muestran ningún brote. Gracias

  13. Hola, buscando ayuda para mi galán de noche, encontré este foro. El viernes pasado me compré un galán de noche y lo planté en una maceta profunda. He visto que sus hojitas están algo «tristes», no sé cuál es la frecuencia de riego y si lo tengo que regar desde arriba o colocar agua en el plato de base. Favor su ayuda. Gracias!

    1. La «tristeza» de las plantas es común cuando se realiza el trasplante. Sobre todo también, porque habrás cambiado las condiciones climáticas. Es algo normal, y le llevará unos días adaptarse a su nuevo entorno y a su nuevo sustrato. Mejor regar desde arriba, sin encharcar, y eliminar toda el agua del plato base, pues lo único que hará será potenciar el desarrollo de enfermedades de suelo. Saludos.

  14. Hola,me compre hace poco y la tengo en una maceta pero tiene en alguna de sus hojas huequitos y me dicen que es una plaga y que se está muriendo. Así me la vendieron, hace una semana, qué puedo hacer?

    1. Jose Agromática

      Hola. Es probable que esos agujeros sean ocasionados por una oruga. Si la compraste sin dichos agujeros poco podrás reclamar, aunque con el poco tiempo que ha pasado deberías intentar reclamar para que te den un nuevo ejemplar libre de patógenos e insectos, si ha sido así el caso. Saludos.

    2. Buenas Maciel

      ¡ Dos años y nadie ha respondid0! A mi me pasa lo mismo, dicen que son muy fuertes, pro año sí año también me pasa eso, huecos, amarillea y muere, La única solución fue un producto sistémico, que «Enverena»la sabia de la planta sin ser perjudicial para ella y mata el bicho, la plaga, y entonces empiezan a brotar hogas nuevas, verdes y fuertes, pero a la que dejas de derle el producto, vuelve a pasar lo mismo. Pidelo en tu centro de jardinería, Un insecticida sistémico. Suerte… aunque dos años después, quizás ya no lo tengas.

  15. Hola quisiera saber que epoca del años es más adecuada para sembrar las semillas de galan de noche, muchas gracias.

    yo tengo uno enorme pero este año solo va a echar flores ahora pero muy pocas, quisiera saber como hago para que tenga mas flores

    1. Hola yo tengo un arbolito lo tengo en una maceta grande no sé que le pasa pues x más que le busco plaga no le veo nada pero sus hojas están todas comidas a veces algunas hojas amarillas le salen las flores pero se le caen y muy de vez en cuando huele que debo hacer. Espero su comentario.

  16. mirtha ramirez rodriguez

    al final de mis dias y a punto de cesar por enfermedad a mis 52 años me ha entrado el gusto por tener lindas plantas en mi casa empeze comprando mi galan de noche, gardenias y flor de azalia y no se si son de maceta o de jardin por eso busque y los encontre gracias a uds. puedo sembrar y cuidar adecuadamente a mis plantitas

  17. QUISIERA SABER SI EL AROMA DEL GALÁN DE NOCHE ES NOCIVO O HACE DAÑO POR QUE EN NI JARDÍN TENGO CUATRO PLANTAS QUE UN AROMA MUY AGRADABLE. por favor contestarme por este medio quedare eternamente agradecido.

    1. Jose Agromática

      Hola. No tenemos constancia de que el galán de noche produzca algún tóxico que sea nocivo. Sus partes no son comestibles pero ante el olor no hay nada que podamos decir. Un saludo

    2. Jose Mª Pérez Cusidó

      Héctor, el aroma del galán de noche no es para nada nocivo.Otra cosa es la savia de la planta que contiene unos alcaloides que son tóxicos si entran en contacto con una herida o con los labios.-

      1. Ricardo, En mi caso, lo conseguí en mi propio vecindario (en Bogotá). Un primer paso hice fue localizar un ejemplar (resultó fácil por su agradable olor); acto seguido, hablé con el dueño del arbolito y le mencioné que cuando hiciera la poda, me encargaría de «botar» el sobrante de lo que podara; pocos días después mi vecino llamó para que lo ayudara a deshacerme de las ramas podadas, lo cual hice con mucho gusto. Escogí diez buenas estacas (todas prosperaron), las sembré en bolsas con tierra abonada (tierra negra, humus, etc.) y le ayudé a cada estaca a mejorar su enraizamiento con el tratamiento de las lentejas (búsquenlo en Internet), para finalmente quedarme con tres ejemplares (los demás los regalé) que trasplanté a la zona verde que me ofrecía del andén frente a mi casa.

    3. Recientemente conocí a un adulto mayor que hacía reacción alérgica al aroma del «Caballero de la Noche». El señor debe mantenerse distante de este árbol, en especial cuando está florecido y con mayor razón, en las noches.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba