Cultivo de potos en casa

Potos en casa. Todo un clásico de interior

Los potos. Planta de interior purificadora

Sabemos que adquirir una vivienda actualmente empieza a ser cosa de leyenda aunque todavía quedan algunos que estrenan casa en estos días. Si ese es tu caso, es muy posible que te hayan regalado uno o varios potos.

Los potos son las plantas de interior que se regalan cuando alguien adquiere una casa nueva. ¡Ahora empiezo a entender por qué hace 15 años en España había tantos potos! 😉 Son un clásico. Tengo uno en casa desde hace más de 25 años y ahí sigue. Resistente, versatil y frondoso.

 Hablemos un poco de esta famosa trepadora

Los potos. El clásico de los clásicos. Una de las trepadoras o colgantes que podemos encontrar en cualquier hogar. Se podría decir que no hay casa en la que si hay plantas, no haya un poto. Su nombre científico es Epipremnum aureum, sin embargo, los potos no son de esas plantas que se conozcan por el nombre botánico.

Pertenecen a la gran familia de las Aráceas (Araceae), una familia más de 100 géneros y 3.000 especies. Dentro de toda esta gran familia tenemos los potos y el que más se cultiva en interior que es la especie con hojas variegadas con zonas de color amarillo crema.

Como planta de interior ya no hay rincón en el mundo que quede sin poblar con esta enredadera, pero como toda planta domesticada, tiene un origen y habitat autóctono. En el caso de los potos es el sudeste asiático.

hojas de potos

¿Son los potos buenos para interiores?

¿Y por qué esta pregunta? Los potos tienen una doble cara.

La cara amarga de los potos

[alert style=»yellow»]

La savia contiene una gran concentración de oxalatos (sales del ácido oxálico) que irrita la piel y las mucosas produciendo dermatitis por lo tanto se la puede considerar tóxica. Tranquilos que nadie se ha muerto por un poto en casa pero cuidado con las mascotas.

No dejéis que vuestro gato o perro se purgue comiendo hojas de poto. Lo pueden pasar muy mal. Si buscáis por la web se mencionan varios casos de intoxicación de gatos por ingestión de hoja de poto para purgarse. Por ello, es recomendable tener el poto en lugares altos como planta colgante en estos casos.

[/alert]

Beneficios de la planta

Los potos son un grandes purificadores del aire según varios estudios realizados desde hace ya unos cuantos años. La NASA hizo uno en los años 80 pero existen más hace menos tiempo.

Se han estudiado las concentraciones y efectos nocivos de los COV (Compuestos orgánicos volátiles) y la posibilidad de reducir las concentraciones con plantas. Se sigue experimentando y sí se confirman los estudios que demuestran que los potos son plantas que reducen la concentración de formaldehído y benceno entre otros.

Os dejo el link del artículo encontrado en la base de datos científica SciVerse:

Cuidados de los potos en casa

Si algo caracteriza a los potos es su resistencia. Quizá sea una de las razones por las que esta planta está presente en numerosos hogares, despachos, oficinas, centros comerciales… Aún siendo fácil de cuidar no debemos pasar por alto ciertos aspectos en su mantenimiento. Veamos cuáles.

Temperaturas

Se desarrolla bien a temperaturas entre 15 y 20 ºC aproximadamente. La temperatura de 20-21 ºC de una vivienda es una temperatura a la que se adapta y crece muy bien y además es capaz de soportar temperaturas de hasta 10 ºC así que no tendremos que preocuparnos mucho en este aspecto. Quizá sea un poco sensible a las corrientes de aire si son muy abundantes.

Exposición solar

Como en la gran mayoría de plantas de interior necesitaremos una alta luminosidad pero tamizada, sin que sea directa ya que la planta sufrirá.

Como es un cultivo de interior, es importante que haya luminosidad en la habitación.

Según la zona en la que se encuentre, viene bien pulverizar con agua de vez en cuando, aumentando la humedad ambiental. Con esto evitamos que se resequen las hojas y se empobrezca su aspecto y brillo.

Riego y abonado

Moderado. Tolera mejor la sequedad del sustrato que la excesiva humedad. La referencia para regar será que el sustrato quede seco entre riegos. Con un sustrato encharcado o constantemente húmedo, por muy resistente que sea, no lo soportarán sus raíces. En los sitios cálidos agradecerá alguna otra pulverización de agua en las hojas pero no es extrictamente necesario.

Si se desea, se puede añadir un fertilizante líquido universal o uno específico para plantas verdes desde mayo-junio hasta septiembre-octubre cada 15 días. Esta planta suele ser sensible a la clorosis férrica. Los síntomas son hojas demasiado amarillas. Tendremos que añadir quelatos de hierro para ayudar a asimilar este elemento.

¿Y el resto de nutrientes? Según el tamaño del poto puede requerir el aporte de fertilizantes cada 15 días, al menos en primavera y los meses de verano.

Existen en el mercado fertilizantes para plantas verdes. Suelen tener una concentración NPK  (nitrógeno-fósforo-potasio) de 7-3-6 o parecidos, e incluyen micronutrientes.

De Marzo a Octubre: Abonar una vez a la semana. De Noviembre a Febrero: Abonar una vez cada dos semanas.

Las dosis de aplicación para el abonado de los potos es la siguiente:

[alert style=»yellow»]Tapón (10 ml) por cada 10 litros de agua (cubo prácticamente lleno), o lo que es lo mismo, 1 ml/litro de agua.[/alert]

Sustrato

El sustrato debe ser drenante. Que no se encharque al regar. Para ello añadiremos al sustrato una tercera parte de arena de río por ejemplo. Los ostros dos tercios pueden ser turbas, mantillo, sustrato para interiores. Existen diversas opciones.

Por suerte, si no queremos pringarnos con la mezcla, existen muchas versiones comerciales que cumplen estos requisitos.

Lo que sí tienes que tener en cuenta es que todos los sustratos comerciales tienen uno nutrientes iniciales, que serán consumidos por la planta. Después hay que reponerlos.

Poda y multiplicación de los potos

Para el cultivo de potos en macetas, en primavera podemos dar una poda de mantenimiento, quitando puntas. De esta forma estimulamos la salida de nuevos tallos y hojas con más fuerza.

Al hacerlo así, aumentamos la densidad foliar, haciendo que gane en follaje.

La mejor forma de multiplicación de esta planta se basa en el uso de esquejes.  Podemos hacerlo en cualquier época del año, seleccionando tallos fuertes y con yemas (donde a partir de aquí salen nuevos tallos y hojas).

Un truco es introducir el tallo unos cuantos días en agua para estimular la formación de raíces aéreas. Posteriormente, lo trasplantamos a una maceta con sustrato húmedo.

Vamos a ver un vídeo resumido sobre cómo realizar la multiplicación mediante esquejes:

Algunos problemas relacionados con el manejo de los potos

Puntas amarillas y crujientes

Posiblemente el poto necesite más humedad, tanto aportada en riego como a través de pulverizaciones.

Si las puntas están secas, es posible que el sustrato haya retenido muchas sales (¿abonado excesivo?, ¿aguas salobres?). Debemos lavar el sustrato con el aporte de una buena cantidad de agua, dejando que salga por los agujeros de la maceta.

Se deshoja con facilidad

Puede ser que la temperatura no sea la ideal y haya frío. Procura mantenerla en ambiente cálido, al menos por encima de 10 ºC.

Hojas lacias y débiles al tacto

Gran cantidad de Sol directo cuando la planta no está acostumbrada y exceso de riego.

Plagas y enfermedades 

Cuando la tenemos cultivada en casa, ya sea en maceta u otro medio, es normal recibir alguna plaga que otra en primavera y verano, aunque vivamos en el chalet más lujoso de la Gran Vía de Madrid.

La mayoría de estos insectos son voladores o se desplazan con facilidad. En cuanto a los hongos, la dispersión de sus hifas es muy sencilla y prácticamente cubren todas las superficies vegetales.

Las plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de potos son las siguientes:

  • Araña roja: sobre todo en verano, en ambientes secos. La pulverización foliar reduce su movilidad y la ahuyenta.
  • Cochinilla; se sitúa en los nervios del haz de los potos y prácticamente no tiene movilidad. Chupa la savia.
  • Phythopthora: podredumbre del tallo vinculado con el exceso de humedad en el aporte de riego.
[alert style=»yellow»]Para combatir todo tipo de insectos, un remedio casero es mezclar 2 cc/L de jabón de los platos, 2 cc/L de agua oxigenada y aplicar inmediatamente sobre toda la superficie de la planta. [/alert]

El jabón ablanda el exoesqueleto y el agua oxigenada es muy oxidante. Con este truco eliminarás araña, cochinilla, mosca blanca y pulgón en todas las plantas.

Para prevenir o controlar el avance de algunas enfermedades de los potos, el uso de cobre está aceptado en agricultura ecológica y algunas soluciones líquidas pueden aportarse vía riego.

Consejos de última hora

  • Busca la ubicación perfecta para tu poto en una habitación con luminosidad y sin Sol directo.
  • Deja que el sustrato se quede casi sin humedad antes de regar.
  • Pulveriza 1 vez a la semana con agua si el ambiente es muy seco.
  • No descuides el abonado, al menos en primavera y verano.
  • Poda al menos 1 vez en primavera, eliminando tallos largos y controlando el crecimiento de la planta.

3 comentarios en “Potos en casa. Todo un clásico de interior”

  1. ¡Muy buenos consejos! La mayoría de la gente que leo recomienda poca luz, pero yo opino como vosotros, no luz directa pero sí mucha luminosidad pra que luzcan bien sanos. Y el truco del jabón y el agua oxigenada lo voy a aplicar a un aloe vera que no veo la manera de deshacerme de la cochinilla en él.

  2. Me han vendido estas plantas cuando requerí algunas para mi balcón…que soporta vientos y bastante sol en verano. El balcón da al oriente. Vivo en Perú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba