Cómo cultivar el galán de noche

Hoy vamos a hablar de otra planta perfecta para nuestro huerto. Se trata del galán de noche (Cestrum nocturnum), un arbusto de la familia de las solanáceas que embriagará con su perfume el jardín nocturno. Sobre todo se suele plantar al lado de las casas, para disfrutar de su fragancia mientras se duerme (fíjate que por el día no). ¿Quieres saber más cosas del galán de noche?

El Cestrum nocturnum tiene varios nombres, galán de noche o dama de noche. En las dos formas de nombrarlo va incluido el término “noche”, y es que es verdad que es en ese momento cuando más se disfruta, sobre todo en las noches calurosas de verano. A pesar de que puede llegar a alcanzar los 4-5 metros de altura, es un arbusto.

Tiene la particularidad que es de hoja perenne, es decir, que mientras la mayor parte de las plantas del jardín se encuentran sin hojas ni colorido, el galán de noche mantendrá sus hojas durante todo el año. Sin embargo, en ocasiones puede llegar a perder la hoja durante el invierno pero no debemos alarmarnos en principio aunque deberemos estar vigilantes si esto ocurre para verificar que no sea síntoma de un problema grave.

Y sobre todo, veremos crecer sus flores desde mayo, el inicio de la época de floración, hasta inicios de otoño, aunque dependerá de las condiciones meteorológicas. ¿Y qué hay de su cultivo? Pasamos a ello.

¿Cómo influye el clima en el desarrollo del galán de noche?

La dama de noche se adapta muy bien a los climas suaves.  Recordemos que es una solanácea como lo son muchas otras plantas como el tabaco, el tomate, la patata o el pimiento, y como tal necesitan de climas suaves y soleados.

El frío no le sienta nada bien y sucumbe a heladas cuyas temperaturas descienden de los 0 ºC. Puedes plantarla a pleno sol o con algo de sombra (dependiendo de lo agresivo y seco del verano) y protegerla de las altas temperaturas veraniegas, que pueden acabar quemando sus hojas y flores.

Si está demasiado a la sombra le costará florecer y en una planta como el galán de noche esto es como tener un rosal sin rosas o un huerto sin agua.

La curiosa fragante y selectiva floración nocturna se pensaba que se debía simplemente a condiciones de cambio de radiación cuando llega la noche pero finalmente se hicieron experimentos en los que también abría sus flores y desprendía la fragancia estando completamente a oscuras en varios ciclos lo que llevó a la conclusión que en realidad el galán de noche tiene un ritmo endógeno, que se produce no sólo en condiciones de luz sino también con una gran influencia de la temperatura ambiental, y evidentemente se determinó que el ciclo de la planta dura las 24 horas. Condiciones de temperatura y luz extremas pueden interrumpir dicho ciclo.

¿Y cómo controla la planta la emisión de olor en función de estas variables? ¿Tiene detectores? Sí los tiene y parece que están ubicados en las puntas de la corola de la flor.

Flor de galán de noche
Flor de galán de noche. Foto de Tatiana Gerus

 

Toxicidad de Cestrum nocturnum

Como buena solanácea debemos tener en cuenta que es una gran productora de la sustancia que le da nombre. La solanina, un alcaloide tóxico. Afortunadamente no debemos temer por el resto de solanáceas que nos comemos como el pimiento patata, berenjena… ya que las cantidades de este alcaloide son muy bajas y tolerables. Además es un compuesto termolábil (se destruye por calor al cocinarlo). Sin embargo, el galán de noche contiene una cantidad importante de solanina que la convierte en planta tóxica en todas sus partes. Nadie va comiendo plantas de tu jardín a lo rumiante cual vaca en un prado pero con niños pequeños o animales domésticos hemos de tener cuidado. El olor de la floración es cuanto menos atrayente, y gatos y perros pueden querer purgarse con sus hojas.

Hablemos un poco más de su química

La química de la fragancia de esta planta es fascinante y los estudios innumerables para darse cuenta del potencial de los principios activos de la misma.  Como ejemplo podemos citar un estudio de 2014 en el que se estudió la actividad larvicida del aceite esencial del galán de noche contra 3 mosquitos vectores de enfermedades, concretamente  el estadio larvario 3 de Anopheles gambiae, Culex quinquefasciatus y Aedes aegypti consiguiendo buenos resultados. Los resultados mostraron susceptibilidad de las larvas de las tres especies de mosquitos al aceite esencial  de Cestrum nocturnum probando incluso en bajas concentraciones, poniendo de manifiesto el potencial uso para el desarrollo de nuevos agentes con compuestos bioactivos menos tóxicos de plantas autóctonas para el control de mosquitos. Aquí va el link al artículo.

Cómo debería ser el suelo idóneo para el galán de noche

Normalmente no hay problemas a la hora de adaptarse a las diferentes estructuras que puede tener un suelo, pero sí que hay que tener en cuenta que nunca podemos disponer un suelo con mal drenaje. Un suelo con buena permeabilidad, mullido y blando es el ideal para el crecimiento del galán de noche.

Flor cerrada de galán de noche
Flor cerrada de galán de noche. Foto de: Forest and Kim Starr

Cantidades de riego y abonado

El galán de noche es un cultivo que precisa buenos contenidos de humedad en el suelo. Considera la frecuencia de riego según la velocidad con la que la humedad del sustrato desaparece. Recuerda que puedes reducir las pérdidas de agua utilizando la técnica del acolchado.

Dada la forma y el tipo de floración de esta planta, hay que tener en cuenta que es preciso aportar de forma periódica algún abono (cuanto más natural mejor) como compost, vermicompost o alguno de origen mineral. Sobre todo a la salida del invierno, cuando la dama de noche se despierta de su letargo invernal. También podemos usar fertilizantes específicos de floración para favorecerla y embriagar el jardín del olor que desprenden las flores.

Hay que controlar posibles clorosis, como la férrica y de cuyo tema ya hablamos hace tiempo y os enseñamos como identificarla y corregirla, mediante la aplicación de quelatos de hierro. Sin embargo, no confundamos la clorosis con un exceso de riego, que suele ser lo más habitual ya que las hojas empiezan a amarillear por las puntas cuando esto ocurre.

 Multiplicación del Cestrum nocturnum

La manera más cómoda para multiplicar el galán de noche es mediante estacas. Se elige una parte leñosa de la planta que contenga yemas y se traslada a una maceta. La operación es complicada a menos que usemos algún producto enraizante. Más o menos en 1 trimestre ya tendríamos las raíces bien formadas y una planta totalmente nueva.

Otra forma de conseguir multiplicar esta planta es a través de semillas, cuyo poder de germinación y velocidad de crecimiento son bastante buenas. Se quita la pulpa blanca del fruto y se deja secar durante un tiempo.  Luego en el momento de plantar en maceta se puede ayudar a la germinación si se dejan el día de antes de su plantación sobre trapos o periódicos húmedos.

La poda

Es interesante la poda en esta planta para controlar su crecimiento y dar forma al porte arbustivo ya que si se deja puede acabar siendo un árbol de considerable altura. Todo depende del aspecto que queramos de él. Además, se recomienda un poda después de la floración principal ya que podemos inducir en ocasiones y si el clima acompaña, a una segunda floración más adelante.

Plagas y enfermedades del galán de noche

No existen plagas especiales que afecten a esta fragante planta de la noche salvo las más comunes como la conocida triada de las plagas :

  • Pulgones
  • Moscas (blanca principalmente)
  • Arañas rojas

Frente a las cuales, el jabón potásico es un buena aliado sobre todo con estos pequeños y molestos pulgones que siempre atenazan nuestros brotes de primavera.

pulgones
Pulgones en tallo. Foto de: Ramón Portellano

El sistema de detección no es más que visual en las épocas en las que sabemos que estos insectos tienen sus picos de crecimiento, expansión y ataque. En general, para todos estos insectos (incluidos los trips, estas épocas suelen ser la última mitad de la primavera y el verano principalmente. En Agromática tenemos muchos artículos al respecto. Aquí van algunos.

  • Os dejamos un artículo sobre las plagas del huerto pero como veréis, las tres primeras son las mencionadas.
  • Y aquí otro artículo para combatir dichas plagas con productos certificados por agricultura ecológica.

Productos recomendados

44 comentarios en “Cómo cultivar el galán de noche”

  1. Tengo galán de la noche y lag hojas aparecen picadas, he cogido hoja. por hoja hasta donde he podido escuché que eso es cochinilla, y dieron el nombre del producto, entiendo es un aceite, por hacer me dice como se llama? Gracias

  2. Ola muy buenas mi gusta responder a unas personas por el cuidado del galán
    1.cuando las hojas se cambia de color y se viene abajo esto es una cosa de tiene mucha agua o mal tratado o mal setio plantado
    Pero cada cosa tiene su cura y sin problema
    La solución es coje un vaso con dos cucharas de azúcar con poco de leche y mezclar y luego lo hechas a la planta y esu haga lo 3 veses en una semana y todo va bien el calcio
    Ayuda en todo hasta lo humanos gracias
    Y suerte

  3. Blanca Martinez Anido Egurrola

    Tengo un galán de noche en el jardín , se compró el domingo pero hasta en miércoles no se plantó , ahora tiene las hojas algo mustias , la tierra es buena y está abonado , solo me falta saber si es necesario echar quelato de hierro .

  4. Eduardo Rafael Vital Peralta

    Una pregunta: ¿Es visitado el galán de noche por las abejas apis mellifera? Si la respuesta es afirmativa ¿Cuál es la recompensa que da la flor a la abeja: el polen, el néctar o ambas?

  5. Hola buenas noches me interesa saber como se puede tratar las manchas blancas que le salen al galan en las hojas,la planta es muy pequeña
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba