Puerros en el huerto

Síntomas y tratamientos ecológicos de las plagas

Para aquellos defensores de la agricultura ecológica, viene bien saber reconocer de forma temprana algunas plagas y enfermedades que hacen acto de aparición con la llegada de las buenas temperaturas. Hay que estar atento pues la prevención permitirá reducir la gravedad del problema. Aquí os dejamos una lista para saber cómo actuar.

La agircultura ecológica impide el uso de productos químicos de síntesis o, por supuesto, el uso de organismos genéticamente modificados. Esto quiere decir que sí que hay productos que se obtienen de la naturaleza y son muy efectivos contra plagas y enfermedades, como las piretrinas. A este producto le dedicaremos un artículo ya que cada vez tiene más importancia.

¿Cómo se manejan las plagas y enfermedades en agricultura ecológica?

La agricultura ecológica se diferencia de la moderna en el uso que hace de las labores de cultivo para la prevención. Estas labores se centran en trabajos como el buen manejo del suelo, realizar una poda correcta de árboles y herbáceas, las cubiertas vegetales, la introducción de enemigos naturales en tu huerto o jardín, etc.

Sea cual sea el tratamiento, el origen del problema se debe, en la mayoría de los casos, a una mala ejecución por parte del agricultor. Aunque bueno, no todo es «mea culpa», hay otros factores que no podemos controlar, como el clima, o el método de trabajo que realice nuestro vecino con sus cultivos.

Aquí vemos una lista de posibles orígenes

  • Nos hemos pasado con el abonado nitrogenado.
  • Nuestros cultivos son débiles por cualquier razón.
  • Hemos eliminado enemigos naturales por el uso desmesurado de insecticidas de amplio espectro.
  • Clima favorecedor para la aparición de insectos o exceso de humedad y origen de hongos.
  • No estamos realizando una poda conveniente.

Identificación de plagas y enfermedades

Plagas

Araña roja

araña roja cultivos
Araña roja

Plaga muy gregaria que se asienta sobre los cultivos picando las partes verdes de la planta. Ello causa un moteado amarillento en cada picadura. Con la plaga avanzada, se forma una tela de araña alrededor de todo el cultivo.

Cochinilla

La cochinilla se instaura sobre hojas y brotes de los cultivos. Chupan la savia de las partes verdes, provocando manchas cloróticas y deformaciones.

Gusano cabezudo

gusano cabezudo sobre tronco
Gusano cabezudo

Plaga muy voraz localizada en las raíces de la mayoría de frutales de hueso. Tiene su propio artículo en Agromática. Debilitan y producen pérdida de producción en el árbol, defoliación de la planta y futura muerte si no se trata a tiempo.

Minador

Suelen atacar árboles y plantas jóvenes. La larva, de tamaño pequeño, penetra en el interior de las hojas donde crean galerías de color blanquecino. La hoja se arruga, se torna amarillenta y termina por secarse.

Los brotes tienen un aspecto quemado.

Minador de hojas plagas
Minador de hojas
Fotografía: Shyamal

Mosca blanca

Mosca blanca
Mosca blanca

Esta plaga típica de crucíferas y cítricos producen daños sobre las hojas al picar y extraer su jugo vegetal.  Debido a este daño ocasionado, las hojas se decoloran (tonos amarillentos). Si las picaduras son numerosas, la hoja se abarquilla y se cierra. Se genera una melaza que atrae a hormigas y hongos como la Negrilla.

Mosca de la fruta

Produce unas picaduras sobre el fruto que lo motean con tonalidades oscuras. El fruto se deprecia y se pierden sus características organolépticas. Realiza la puesta de huevos dentro del fruto para después alimentarse de él.

Mosquito verde

Tanto los brotes jóvenes como las hojas se ven atacadas por el mosquito verde.  Los brotes se deforman y en ocasiones se necrosan.

Piojo de San José

Una plaga muy numerosa que se asienta sobre casi todas las partes del cultivo. Tronco, ramas, frutos, etc. La planta se debilita y pierde vigorosidad.

Enfermedades

Cribado

Cribado o perdigonada
Fuente: www.kolibrikerteszet.hu

Sobre la planta aparecen manchas foliares de tamaño pequeño. Normalmente son circulares de aspecto rojizo o marrón. Con el tiempo, esas manchas necrosan y se desprenden, quedando el agujero, como si estuviesen «perdigonadas».

Lepra

Los brotes nuevos aparecen con las hojas arrugadas. Éstas, con el tiempo, se tornan de color rojizo y presentan abultamientos o abolladuras.

Monilia

Las hojas aparecen con un aspecto cribado, y las flores «quemadas». Los frutos se sobremaduran rápidamente y se pudren. Sin embargo, no caen al suelo, sino que se tornan de un color marrón parduzco como si estuvieran momificados en el árbol.

monilia en plena actividad
Monilia laxa, M. frutigena, M. fructicola
Fotografía: Aroche

Oidio

Sobre hojas aparecen manchas cloróticas que se recubren con el micelio blanquecino del hongo.  Con el tiempo, las hojas se abarquillan, necrosan y caen. También se afecta el fruto.

Roya

Sobre la hoja, en el haz, aparecen manchas cloróticas. Si miramos el envés, dichas manchas tendrás un aspecto marrón, rojizo.

Roya plagas y enfermedades cultivos
Roya
Fuente: www.lavozcooperativa.coop

Tumores

Sobre el cuello de la planta aparecen tumores. Son de color oscuros, tacto duro y rugosos. También pueden aparecer en ramas.

Medidas de control de plagas y enfermedades

Plagas

Araña roja

Azufre y piretrinas naturales. Extractos de plantas (purín de ortigas, cola de caballo), aceites minerales.

Uso de fauna auxiliar como ácaros depredadores, orius, mariquita negra, chinche de las flores, etc.

Cochinilla

Aceite de verano una vez el cultivo ha cuajado el fruto. Aceites minerales. Avispas parásitas. Mariquitas. Grurupo coccinélidos. Lepidópteros licénidos, etc.

Gusano cabezudo

Uso de lucha biológica (en el artículo del gusano cabezudo tienes toda la infomación), eliminación de árboles muy afectados, colocación de lámina de plástico alrededor del tronco, trampeo y captura manual.

Minador

El aceite de Neem y el blanco han demostrado su eficacia contra el minador de las hojas. También hay algunos insectos que logran controlar el avance de esta plaga

Mosca blanca

El jabón potásico se ha demostrado ser un instrumento eficaz contra la mosca blanca. También se puede aplicar aceite de Neem u otros aceites minerales.

También se puede hacer lucha biológica con determinados parasitoides. Uno de los más famosos es Encarsia formosa.

Mosca de la fruta

Hay fauna auxiliar que permite reducir las poblaciones de mosca de la fruta. El trampeo también se ha demostrado eficaz. Tan sólo colocar una botella con vinagre y azúcar colgada de un árbol reduce considerablemente la densidad de moscas.

Mosquito verde

El mosquito verde tiene bastantes enemigos naturales. Chinches, orius y avispas que parasitan los individuos. El aceite de verano también puede utilizarse.

Piojo de San José

Para prevenir y reducir la propagación hay que eliminar las ramas podadas que estén afectadas. Se puede utilizar aceite de parafina o de invierno. En extractos de plantas el ajenjo puede ser una buena arma.

Enfermedades

Cribado

El aceite de invierno puede ser útil para reducir los daños. También se puede utilizar cobre cuando la densidad foliar se ha reducido un 50 %.

Lepra

Se deben eliminar los brotes que presente daños, así como los frutos afectados. También se puede usar cobre con el 50 % de caída de la hoja.

Monilia

Se deben eliminar las partes afectadas del árbol. Aplicar cobre cuando la densidad foliar se reduzca.

Oidio

enfermedad oidio

La aplicación de azufre sobre el cultivo es un método efectivo para reducir la propagación del oidio. Las podas convenientes airean el cultivo y reducen la infección.

Roya

La cola de caballo como extracto de planta, bien macerada, permite combatir y reducir la propagación de la roya.

Tumores

Las labores de cultivo evitan la propagación de los tumores a otras partes de la planta u otros cultivos. La limpieza de los instrumentos de trabajo (sierras, hachas, tijeras, etc.) es vital para evitar que la enfermedad se expanda.

Un saludo. Agromática.

Foto de inicio: World Bank Photo Collection

2 comentarios en “Síntomas y tratamientos ecológicos de las plagas”

  1. Jose Luis Nadal

    Saludos…

    Recomendáis el Aceite de Neem. La Legislación de la UE solamente permite el uso de productos que contengan Azadiractina con un máximo de 300g/kg. El Aceite de Neem supera,generalmente,en más del triple dicha cantidad…además de no ser obtenido únicamente de sus semillas.

    ¿Porqué recomendáis un producto prohibido…?

    Azadiractin: Uso como Insecticida

    343 | Azadiractina No CAS: 11141-17-6 (como azadiractina A) No CICAP: 627 (como azadiractina A) | Azadiractina A: (2aR,3S,4S,4aR,5S,7aS,8S, 10R,10aS,10bR)-10-acetoxi-3,5-dihidroxi-4- [(1aR,2S,3aS,6aS,7S,7aS)- 6a-hidroxi-7a-metil- 3a,6a,7,7a-tetrahidro-2,7- metanofuro[2,3-b]oxireno[e]oxepin-1a(2H)-il]-4- metil-8-{[(2E)-2-metilbut-2- enoil]oxi}octahidro-1H- nafto[1,8a-c:4,5-b?c?]difuran-5,10a(8H)- dicarboxilato de dimetilo. | Expresada como azadiractina A ? 111 g/kg La suma de las aflatoxinas B1, B2, G1, G2 no deberá superar 300g/kg de contenido de azadiractina A. | 1 de junio de 2011 | 31 de mayo de 2021 | PARTE A Solo se podrán autorizar los usos como insecticida.PARTE B Para la aplicación de los principios uniformes a los que se refiere el artículo 29, apartado 6, del Reglamento (CE) no 1107/2009, se tendrán en cuenta las conclusiones del informe de revisión de la azadiractina y, en particular, sus apéndices I y II, tal y como se ultimó en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad
    Animal
    el 11 de marzo de 2011.En esta evaluación general, los Estados miembros prestarán especial atención:a la exposición de los consumidores por la dieta, con vistas a futuras revisiones de los límites máximos de residuos,a la protección de los artrópodos y organismos acuáticos no objetivo. Cuando proceda, se aplicarán medidas de reducción de riesgos.Los Estados miembros afectados pedirán que se presente información confirmatoria con respecto a:la relación entre la azadiractina A y el resto de los componentes activos del extracto de semillas de neem con respecto a su cantidad, actividad biológica y persistencia, a fin de corroborar el planteamiento del principal compuesto activo en relación con la azadiractina A y la especificación del material técnico, la definición de residuo y la evaluación de riesgos para las aguas subterráneas.Los Estados miembros afectados velarán por que el solicitante proporcione esta información a la Comisión, a más tardar, el 31 de diciembre de 2013.

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32011L0044:EN:NOT

    En otro orden…..los fitofortificantes no tienen propiedades curativas…de tenerlas estarían incluidos en el Anexo I.Recomendarlos como curativos es,cuando menos,confundir al usuario.

    Jose Luis

    1. Jose Agromática

      Hola. Un fitofortificante de por sí no tiene propiedades curativas (como la vitamina C de un zumo de naranja, por ejemplo), pero es incuestionable que la defensa reduce la infección o propagación de un agente infeccioso, por eso su nombre: fitofortificante. No tienen propiedades curativas directas (decir lo contrario es un error), pero sí influye indirectamente. En este artículo no hemos dicho nada parecido a que tenga propiedades curativas. Se ha interpretado mal.

      En la investigación de productos compatibles con la agricultura ecológica, aunque aún no se hayan estudiado con severidad, se incluye las piretrinas naturales, el aceite de Neem y la rotenona. Actualmente está en proceso de regulación cualquier elemento que contenga sólo como materia activa azadiractina o bien en conjunto con otros elementos. Se deberá regular a más tardar el 31 de mayo de 2015. Por otro lado son 300 μg/kg, en gramos (como mencionas) sería un contenido excesivo. En las disposiciones especificas se menciona que: la relación entre la azadiractina A y el resto de los componentes activos del extracto de semillas de neem con respecto a su cantidad, actividad biológica y persistencia, a fin de corroborar el planteamiento del principal compuesto activo en relación con la azadiractina A y la especificación del material técnico, a definición de residuo y la evaluación de riesgos para las aguas subterráneas.

      Dependerá del fabricante, que el contenido en la materia activa esté dentro de lo mencionado (< 300 μg/kg). Hoy en día es un producto que se sigue comercializando. Otra es que se hagan preparados caseros que superen dicha cantidad, los cuáles ya ha habido problemas en Francia por lo mismo, donde actualmente se está persiguiendo mucho, por lo del "desconocimiento de la legislación no exime de su cumplimiento". http://www.magrama.gob.es/agricultura/pags/fitos/registro/fichas/pdf/Lista_sa.pdf Aquí la lista de sustancias incluidas, excluidas y en revisión. La caducidad de la inclusión es en 2021.

      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba