Gusano cabezudo almendro

El gusano cabezudo, una plaga importante

Normalmente en Agromática escribimos sobre las plagas relacionadas con un cultivo. En este caso no. Debido a la gran importancia del gusano cabezudo vamos a dedicarle una entrada completa. Vamos a conocer su ciclo biológico, su peligrosidad en el cultivo, las formas en las que actúa  y los medios para combatirlo.

La temible plaga del gusano cabezudo en los frutales

Desde los últimos años el gusano cabezudo está incrementado su población y su peligrosidad. En la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Aragón es dónde más importancia está teniendo. ¿A qué se debe este incremento?

Por un lado, el excesivo uso continuado de herbicidas y plaguicidas de forma sistémica reduce las poblaciones depredadoras del gusano cabezudo. Por otro lado, con la modernización de los sistemas de riego se consigue que la tierra que no se encuentra cercana al árbol esté seca, y dado que el gusano cabezudo habita parte de sus estadios en el suelo, la proliferación es oportuna.

Ciclo biológico del gusano cabezudo

Los adultos de esta plaga  permanecen refugiados (uno de esos refugios es el suelo) hasta el final del invierno. A partir de esta etapa (finales de febrero, principios de marzo), emergen, coincidiendo con la brotación de los frutales.

gusano cabezudo

El adulto sale con mucha hambre (después de todo el invierno, imagínate), y devoran brotes, yemas y peciolos que encuentren a su paso. Después de 40 días alimentándose  llega el momento de reproducirse (mayo hasta septiembre), con unas temperaturas que son apacibles para la plaga.  Cada hembra deposita entre 350 y 400 huevos sobre la tierra y a menos de 1 metros del tronco, con una profundidad sobre el terreno entre 0,5 y 2 cm. En tan solo 10 días, el huevo eclosiona y la larva del gusano cabezudo se dirige a las raíces del árbol. Dentro de ésta crecerá hasta los 7 y 10 cm.

Identificación del gusano cabezudo

El adulto del gusano cabezudo es un coleóptero de color negro y un tamaño comprendido entre 2 y 2,5 cm. Este coleóptero lo encontrarás en las ramas del frutal. En cuanto detecte tu presencia se esconderá debajo de la rama (qué curioso no?) y huirá volando si cree que lo has identificado.

Árboles afectados

El gusano cabezudo afecta a todos los frutales de hueso. Además, también se ha comprobado que afecta a otros frutales como el castaño, peral, manzano y membrillero. El adulto, que habita en la parte aérea del árbol se alimenta de los brotes y yemas del árbol que emergen. Pero el daño más importante lo causa la larva, creando galerías sobre las raíces, destrozando el tejido cortical, dañando los conductos de savia y por consiguiente, desnutriendo el árbol, que acaba debilitado y muere.

Métodos tradicionales para evitar la invasión de la plaga en el frutal

El riego: Si el terreno alrededor del tronco del frutal se encuentra húmedo, las hembras no realizan la puesta sobre el suelo. Una recomendación es que el goteo se ponga cercano al tronco, para aumentar el radio de humedad.

Plástico: actuaría a modo de defensa, rodeando el árbol con un radio de 1 metros aproximadamente. Tiene que ir enterrado lo suficiente para que el gusano cabezudo no pueda atravesarlo por el subsuelo. El plástico se recogerá cuando pase la temporada de invasión del gusano. A mi parecer, es una operación efectiva pero no ecológica, pudiendo generar residuos plásticos sobre el suelo (únicamente es mi opinión). Además, la humedad alrededor del árbol no puede extenderse más allá del plástico y puede ocasionar excesos de humedad.

Eliminación del árbol afectado: sólo en casos de gran afectación del árbol, se procederá a su arranque y quemado, con el fin de evitar la propagación hacia otros frutales.

Control biológico

No puede ser llamado en sí mismo control puesto que las medidas son aún insuficientes y esporádicas, y aún se están investigando.  Se han encontrado hongos  (Entomococcus) como enemigo natural del gusano cabezudo, un coleóptero (Melanotus rufipes), un himenóptero (Spathius erythrocephalus), dípteros (Sarcophylla latifrons y Billaea subrotundata) y nematodos entomopatógenos (Sreinernematidae Heterorhabditidae).

gusano cabezudo

Tratamientos contra el gusano cabezudo

Hasta la fecha, el control, tanto de forma ecológica como convencional no es 100% segura.  La mejor forma de tratar es adaptarse a los distintos estadios de la plaga, y actuar según la fase en la que se encuentre. Estas son las recomendaciones.

En estado larvario: utilizar un producto fitosanitario cuando el gusano cabezudo se encuentra en las raíces es complicado, porque su penetración no será del todo efectiva. Además, estos agroquímicos son bastante caros y para nada aseguran resultados completos. A veces se utiliza un subproducto del aceite (torta de nim) que se añade en julio y agosto sobre el terreno alrededor del tronco. La revista BioControl ha publicado resultados de un producto (Biorend R) sobre el gusano con eficacias entre el 70 y el 90 %, eso sí, en las mejores condiciones de aplicación.

Estado adulto: el tratamiento contra los adultos es más efectivo ya que se encuentran en la parte aérea del árbol.  Se tratan con productos fitosanitarios de contacto (pulverización sobre el árbol) en primavera (abril y mayo). La aplicación del producto sobre los frutales ha de hacerse a la vez en todos los árboles, incluidos los de alrededor a nuestra finca, porque si no de nada sirve. En cuestión de horas, la plaga del vecino puede colonizar nuevamente nuestros árboles.

Un saludo. Agromática.

12 comentarios en “El gusano cabezudo, una plaga importante”

  1. Doy todos los días una vuelta para buscar escarabajos del gusano cabezudo y matarlos pero hoy he visto otro coleóptero alargado, negro con manchas mas alargadas y cabeza menos triangular. He pensado q podía ser la hembra o el macho y porsiacaso lo he matado, mi pregunta es si son iguales ambos sexo y he matado uno q no tiene nada q ver con la plaga o se diferencian

  2. La foto de la cabecera del artículo es un gusano de Melolontha, otro escarabajo pero de color bronceado, el gusano cabezudo es la segunda foto (mucho más pequeña). Son muy distintos y producen diferentes daños, el Melolontha puede hacer estragos en el césped dejando rodeles marrones que se arrancan fácilmente. La mejor solución para éstos es laborear el suelo a menudo para exponer las larvas al sol y los depredadores y controlar los escarabajos que comen las partes aéreas.

  3. JOSE LUIS ESTEBAN

    Tengo un membrillero que todos los años ha dado abundantes y buenos frutos. El año pasado sin embargo dio pocos frutos y pequeños. Pero este año se ha secado completamente. En primavera floreció levemente, pero poco a poco se le han ido secando las hojas. Del tronco se le está desprendiendo la corteza. Así lleva varios años.
    Podrían ayudarme?
    Gracias.
    José Luis Esteban

  4. Diana Lizano Flotte

    Buenas tardes en su articulo del gusano cabezudo no menciona algun insectisida aereo
    La plaga en el nogal a sido severa aqiui en mexico y debido a su experiencia quiciera mencionara alguna oovion
    Gracias
    Diana Lizano

  5. alguien puede publicar una foto de este gusano, varios de mis arboles frutales, sobretodo cerezos y manzanos, están infectados por un gusano negro cabezón que mide como 1 cm, creo que el cabezudo es mas grande..

  6. Ola os voy a aportar mi experiencia. De una plantación de 4150 almendros ya he arrancado unos 200 todos afectados por el cabezudo, y el pasado año obté por hacer un oyo alrrededor del tronco
    de los arboles que estaban afectados y echarles unos 20 litros de agua con unos 20 c.c. de confidol con lo cual todas las larvas que se encuentran en el tronco del arbol mueren. Este año veo
    que aproximadamente la mitad de los les hice este tratamiento están brotando nuevamente aunque les
    he tenido que cortar algunas ramas que estaban secas. Este año estoy repitiendo la misma operación con los que veo afectados. Despues veremos los resultados. Un saludo.

    1. Jesús Martínez

      hola , muy interesante tu actuación. cuando dices confidol te refieres a confidor, de Bayer.
      Si es confidol , me podrias de cir febricante y composicion. MUCHAS GRACIAS

  7. Tengo un a plantacion ecológica de almendros y se me están secando al parecer por culpa del gusano cabezudo. Os pido ayuda para combatirlo.saludos

    1. Jose Agromática

      Hola. Una vez ha sido confirmada por un especialista que es gusano cabezudo es momento de empezar a tratar. Como son ecológicos, te quitas de en medio muchos químicos (Clorpirifos, Imidacloprid, Tiametoxan, etc.). Puedes actuar mediante lucha biológica con los agentes vivos que hemos puesto en el artículo. También puedes reducir manualmente la plaga con trampas y eliminación de árboles muy afectados. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba