Aguacate, difícil cultivo pero apreciadísimo fruto
Hoy nos vamos a ir a un cultivo un tanto especial que se cultiva en España en zonas muy concretas. Andalucía (más concretamente en Málaga y Granada) y Canarias. En Agromática queremos, con esta entrada, que te animes a plantar un aguacate en tu finca o huerto y ayudarte para que consigas que llegue a dar el excelente y nutritivo fruto. Una vez que te aprendas bien su cultivo, échale un vistazo a las variedades. ¡Hay muchas!
Entremos en materia con el aguacate
Todo el mundo sabe lo que es el guacamole ¿no?, esa gran salsa mexicana con la que se aderezan los tacos. Pues evidentemente, del mismo lugar que la salsa, es el fruto con el que se hace. El aguacate.
Posiblemente, uno de los frutos (si no el que más) con mayor contenido graso, con una media del 25% según variedades. Sin duda es cantidad, aunque la calidad de esas grasas es inmejorable. Más de 3/4 son monoinsaturadas (como las del aceite de oliva). Sin embarco, no todo son grasas.
También contiene importantes cantidades de vitaminas A C y E así como minerales como potasio, magnesio y un muy bajo contenido en sodio haciéndolo ideal para la no retención de líquidos. Más abajo te contamos más sobre las propiedades del aguacate y sus beneficios para el organismo.
Si tienes algún terrenito o finca, después de leer esto igual se te ha antojado plantar uno a ver qué tal. Te adelantamos que el cultivo del aguacate no es fácil pero aquí te ayudaremos a conseguirlo.
Propiedades del aguacate ¿De verdad tiene tantos beneficios?
Las modas de los superalimentos: reflexión
El aguacate ha sido un fruto que históricamente se ha calificado como «superalimento». Pero ¿qué es realmente un superalimento?. Hay que tener cuidado con estas afirmaciones porque se van sucediendo modas de superalimentos que, visto desde fuera con cierto criterio y perspectiva, resultan verdaderamente ridículas a veces.
Ejemplos de esto son las famosas bayas de goji. En España se pusieron de moda por su efecto antioxidante extremo y todo el mundo comía bayas de goji. Hoy nadie se acuerda de esos supremos frutos, ambrosía pura y dadoras de superpoderes…
La quinoa es otro ejemplo. En España tenemos legumbres que comidas con cierta regularidad, aportan los mismos o más nutrientes que la quinoa.
Pero hay un componente exótico. Parece que lo que viene de fuera es mejor. Y es un tema de exclusividad y marketing muchas veces. Imagina que tengo que venderte la diferencia entre:
- Quinoa: Pseudocereal de origen andino con muy buenas propiedades que contiene todos los aminoácidos esenciales.
- Lentejas: Las has comido toda la vida, no es algo nuevo, sabes cómo saben desde que tienes uso de razón, te las ponían en casa, las de tu abuela eran las mejores y forma parte de tu dieta desde que existes.
Siempre van a existir esta modas y no podemos evitarlo, pero sí podemos relativizar los ciertos beneficios que tienen todos los alimentos que nos comemos. Todos tienen “cosas beneficiosas” pero debemos saber en qué cuantía, y sobre todo la biodisponibilidad.
No queremos denostar la fama del aguacate. Por supuesto es un fruto con una cantidad de componentes beneficiosos incuestionables, pero que debemos poner en la mesa para no caer en la idealización. Vamos a enumerar en primer lugar su composición nutritiva y luego hablamos de las propiedades:
- Tiene un contenido graso del 20-25% de media (según la variedad). Y aunque sí, es mucha grasa, al menos en su mayor parte son ácidos grasos insaturados (los considerados buenos). ¡Pero no debemos olvidar que no deja de ser grasa! Tiene un alto poder calórico y a efectos de ganancia de peso…
- En concreto su mayor contenido es en ácido oleico (18:1)
- Su contenido en fibra también es muy aceptable. Alrededor del 7-9%
- Apenas tiene azúcares (no llega al 1%)
- Su aporte proteico tampoco es muy notable. Alrededor de 2%.
- Tiene alto contenido en vitaminas y minerales destacando vitamina E y altos contenidos de magnesio y potasio.
Viendo esto, entonces ¿para qué es bueno el aguacate? Vamos a verlo.
Beneficios del aguacate para el organismo
Es anticancerígeno. Es lo primero que nos pueden decir o podemos leer en infinidad de sitios. Ya, ¿pero y esto sabemos realmente qué significa? A muchos alimentos se les atribuye a discreción propiedades anticancerígenas, pero a muchos muchísimos. El aguacate, plantas mil, infusiones, frutas, verduras… ¿Entonces? ¿Todo es anticancerígeno?
Hay muchos factores que llevan a la aparición de un cáncer y uno de los más influyentes y que no podemos controlar es la genética. Es una desgracia pero es así. Pero hay otro factor muy influyente que sí podemos controlar y es el tipo de “cosas” que nos metemos en el cuerpo, ya sea respirando, comiendo o aquello que nos daña exteriormente como los rayos UVA en la piel.
La realidad en pleno 2021, aún con todos los avances que existen, es que 1 de cada 2 hombres y una de cada 3 mujeres desarrollarán un cáncer a lo largo de su vida según una nota de prensa de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en 2017.
Si todos estos alimentos fueran tan tan anticancerígenos, estos datos no podrían tener cabida cuando, además, la seguridad y la información sobre salud alimentaria es la mejor de la historia en este siglo XXI.
Por ello, cuando se dice de un alimento que tiene POTENCIALES propiedades anticancerígenas hay que tomar todo con muchas pinzas. De entrada, «potenciales» no es una afirmación categórica. Hay que saber interpretar bien los resultados de los estudios de investigación.
Ejemplo ilustrativo
Pongamos un ejemplo con el aguacate. En el metaestudio que hemos revisado de 2019 (lo tenéis al final del artículo si lo queréis consultar) se muestra un resumen que dice:
Estudios clínicos que demuestran la actividad anticancerígena de compuestos bioactivos que también se encuentran comúnmente en el aguacate.
Es decir, se ha hecho una recopilación o revisión de muchos estudios que demuestran que por ejemplo, el licopeno, o los α y β-carotenos son compuestos con demostrado poder de reducción en el RIESGO de contraer cáncer del tipo que sea según el compuesto del que se hable. Estamos generalizando.
La conclusión es, que como hemos determinado que el licopeno es anticancerígeno y este compuesto está en el aguacate también, entonces podemos atribuirle propiedades anticancerígenas. Toma ya. Así de fácil. Pero el licopeno también lo tienen los tomates por ejemplo.
Entonces cuando nos pongamos a enumerar propiedades primero debemos saber de qué estamos hablando.
Otras propiedades del aguacate
- Propiedades antimicrobianas de la pulpa en algunas variedades con efectos sobre Escherichia coli, Bacillus cereuso monocytogenes , entre otras.
- Propiedades antiinflamatorias por su contenido en ácidos grasos, esteroles en combinación con los de soja (lo que s econoce como insaponificables de aguacate y soja) han demostrado actividad antiinflamatoria en enfermedades como la artritis.
- Propiedades saludables en la salud cardiovascular y diabetes. Principalmente debido a su bajo contenido en azúcares y al perfil lipídico.
¿Qué necesito para tener un lustroso y fructífero aguacate en mi jardín?
Vamos a ello. Lo primero que hay que tener en cuenta es el sitio donde vivimos. Si vives en el norte de la península difícilmente podrás tener uno. En zonas del norte de frío moderado y húmedas como Galicia por ejemplo se podría llegar a dar siempre y cuando estemos cerca de la costa (por las heladas).
En cuanto bajamos de los 0ºC se queman hojas y brotes. En zonas costeras del levante y sur de España se nos dará bien. De todas formas si eres de una zona norte, sin apenas heladas te puedes tomar esto como un gran reto ¿no? Conozco incluso gente del sur que no ha conseguido llevar a término el árbol en su jardín así que fácil no es.
Si tu idea es una producción comercial olvídate de plantarlo en el norte de la península. Ha de ser una producción elevada por lo que necesitamos un control agronómico bastante técnico y condiciones climáticas óptimas.
Si quieres plantar uno o dos en tu finca o jardín, nos estamos metiendo en unos cuidados difíciles pero no imposibles para poder tener aguacates en abundancia como para una, dos o tres familias comiendo unos meses.
Cómo plantar un aguacate o palta
Si vas a dedicar el cultivo con fines productivos está claro que debes elegir bien la variedad (las variedades mejor dicho) en función de las características finales del producto, el clima o el tipo de suelo.
Aunque haya muchas variedades como Fuerte, Reed, Bacon, Pinkerton… sabréis que Hass es la más famosa por 2 motivos:
- El primero es que es un aguacate con una piel muy dura que aguanta muy bien los tratamientos post recolección. Mecánicamente es un aguacate que se daña poco y aun recolectándolo algo verde, aguanta mucho tiempo fuera del árbol, lo ofreciendo una horquilla de tiempo muy buena para ser distribuido por todo el mundo.
- El segundo motivo es que la piel torna de verde a un negro amoratado cuando el aguacate madura y ese cambio de color es crucial para saber el estado de madurez. Esto no ocurre en otras variedades.
Una vez dicho esto y decidida la variedad, existen viveros especializados en estos cultivos que proporcionan plantones germinados. Esta es la mejor opción.
El suelo en los primeros años debe estar muy cuidado y debemos eliminar las hierbas y plantas que puedan competir con el aguacate. Cuando el árbol está implantado (2-3 años) ya podemos ir dejando que el suelo se cubra de la flora autóctona por varios motivos:
- Conseguiremos menos evaporación del agua (hay mayor retención) y dado que es una plantación que necesita mucha, esto supondrá un ahorro significativo.
- Se consigue una mejor estructura del suelo.
- Es refugio de polinizadores tan importantes en este cultivo.
Germinar una semilla de aguacate
Ver germinar una semilla de aguacate es todo un espectáculo y que mucha gente suele hacer. Es muy interesante hacerlo, y si luego además tienes las condiciones climáticas y jardín para plantarlo, puedes probar suerte.
Siempre has de tener en cuenta que luego, no vas a tener un aguacatero con una gran producción. El aguacate tiene un porcentaje de cuajado de flor muy bajo, por los desfases de apertura de flor femenina y masculina de los tipos A/B. Esto lo explicamos en el artículo de las variedades.
- Extrae con cuidado la semilla del aguacate cuando vayas comértelo. Límpiala bien sin dañarla ni quitar la cascarilla marrón que la recubre.
- Clava 3 o cuatro palillos en la cáscara en forma de cruz.
- Pon la cáscara en un vaso de agua con la mitad inferior sumergida en agua y la otra mitad seca.
- Sitúa el aguacate cerca de una ventana soleada.
- Cambia el agua cada 3-5 días.
- Pasados los días, veras que la semilla empieza abrirse. Se formarán grietas, y la parte externa marrón se irá cayendo.
- Verás emerger una raíz hacia el agua y el tallo en la parte seca. Cuando ya tenga las primeras hojas podrás trasplantarlo a una maceta.
¿Y qué suelo, temperaturas y riego necesito para el cultivo del aguacate?
Características del suelo para Persea americana
El aguacate es un árbol con raíces poco profundas y débiles en cuanto a fuerza de penetración. Típico de árboles que no han necesitado nunca ahondar en el suelo para buscar agua.
Por ello, a la hora de la plantación debemos tener el suelo suelto, lo menos compactado posible, de lo contario, impediremos el desarrollo radicular. Tolera una amplia gama de suelos pero el factor limitante es el drenaje. Es muy sensible al encharcamiento.
Suelos sueltos, aireados con un buen contenido en materia orgánica y un ph cercano al neutro pero un poquito ácido (5.5 – 7) serán ideales.
¿Cuales son las temperaturas idóneas?
Medias – altas y sin grandes diferencias entre el día y la noche (sobre todo en la fase de floración y cuajado es de vital importancia). El rango óptimo de temperaturas suele estar entre 20 y 30ºC por el día y entre 10 y 20ºC por la noche. Hay variedades algo tolerantes con bajas temperaturas.
Algunas llegan a aguantar algún registro negativo durante unas pocas horas, pero no es común ni recomendable. Desde luego en las fases importantes como son la floración y cuajado es importante que no haya temperaturas muy bajas.
Luminosidad
En general, el cultivo del aguacate requiere una buena y directa exposición solar. Las ramas sombreadas son improductivas. Es muy recomendable una poda que permita que los rayos del sol bañen el interior de la copa. Solamente hay que mantener sombreadas las ramas principales y el tronco.
¿Os suena eso? Lo hablábamos el otro día en la entrada de la poda del olivo. Le pasa algo parecido.
Características del riego del palto
Este es, sin lugar a duda, el factor más determinante en el éxito y fracaso de nuestro aguacate. Sobre todo en las primeras fases de vida.
Necesita regímenes de precipitación altos pero bien repartidos en el tiempo y de emisión lenta. (Recordamos su sensibilidad radicular al encharcamiento).
Es sensible al hongo Phytophthora cinnamoni, cuyo desarrollo se ve favorecido con excesos de humedad. Lo mejor es el riego localizado.
Veamos por qué:
- Es de emisión lenta.
- Es más sencillo de regular la cantidad emitida por el gotero.
- Al ser de riego variable en función de la edad podremos calcular mejor las dosis de riego.
- Si lo programas tendrás menos quebraderos de cabeza.
- La dosis de riego se irá incrementando a lo largo de los años y será más fácil establecer las frecuencias y tiempos.
La cantidad de agua es otro tema espinoso de tratar. Depende mucho del clima, las precipitaciones, el tipo de suelo y composición, variedades. Es todo un mundo.
Para producciones comerciales en España hay valores medios ya establecidos para riego localizado por goteo, con las dosis de riego por meses etc. pero siempre sujetas a múltiples variaciones por los otros factores edafoclimáticos ya comentados.
Recomendaciones para cultivo de aguacate en zonas climáticas del sur y levante de España:
Estos datos son orientativos ya que haciendo unos sencillos cálculos nos salen alrededor de 20.000 litros de agua por árbol y año.
La Junta de Andalucía, por ejemplo, ha publicado diversas dosis de riego calculadas según los datos climáticos hallados por una estación meteorológica y arroja necesidades de riego de aproximadamente 35.000 litros anuales por árbol. Si la densidad de plantación es de unos 400 árboles por hectárea los datos muestran unos 7.000 8.000 m3/ha de cultivo. Por supuesto, decir que para un sólo árbol que tengamos en una finca no creo que sea necesario ni si quiera tales cantidades, pero agua se necesita, como podéis ver.
El aguacate de Agromática
Tenemos el privilegio de presentaros nuestro aguacate. Un aguacate de unos 30 años que ya estaba en la casa de un tío mío cuando él la compró. No sabemos qué variedad es pero ahí está y sigue dando fantásticos aguacates después de tanto tiempo, y qué buenos!
El ejemplo de riego en este caso no os lo podemos dar porque se encuentra en una zona cercana a campos de cultivo y pasan acequias de riego muy cerca, así que imaginamos que el aguacate después de tantos años habrá encontrado sitio de donde coger el agua, porque el riego que se le aplica no es ni de lejos el recomendado.
¿Sabríais decirnos qué variedad es?
Productos relacionados
Referencias:
Bhuyan, D. J., Alsherbiny, M. A., Perera, S., Low, M., Basu, A., Devi, O. A., … & Papoutsis, K. (2019). The odyssey of bioactive compounds in avocado (Persea americana) and their health benefits. Antioxidants, 8(10), 426.
HOLA, SOY NERI INFANTE Y VIVO EN EL RIO DE JANEIRO, BRASIL.
TENGO UNA PLANTA DE AGUACATE EN MI JARDIN DE UNOS 2 METROS DE ALTURA QUE NECESSITO TRANSPLANTAR EN OTRO SITO. PERGUNTO: PUEDO PODAR LA PLANTA PARA FACIKITAR EL TRANSPORTE?
MUCHAS GRACIAS.
NERI
Hola. Tenemos un aguacate en la ciudad de Cabra (Córdoba), Es ya un árbol y, después de varios años, este es el primero que está dando pequeñísimos frutos que terminan cayéndose. ¿Por qué le pasa esto?. Me comentan que tal vez necesitaría otro aguacate próximo para polinizarse, ¿es esto cierto? Gracias por su respuesta.
Hola José Antonino,
Efectivamente los aguacates no son autopolinizantes. Es posible que algún fruto haya podido cuajar por pura casualidad pero no llegan a término. Aquí te dejo una intervención que hicimos muy muy rápida sobre el cultivo de aguacate en la radio de las Islas Baleares. Por si te sirve. A partir del minuto 50 de programa. https://ib3.org/el-repla?pl=1&cont=be701933-b5c2-4d93-a841-d2678509a1ed
Hola Juan,
Tenemos una planta de aguacate de 1 metro de altura plantada en el jardín en una ciudad del norte de España y queremos trasplantarla a un huerto para que crezca. Nos podrías aclarar estas cuestiones?:
– Cuándo es la época del año más conveniente.
– Cuánto de grande debe de ser el cepellón al extraerlo de la tierra.
– Qué hay que aportar a la hora de plantarlo en el huerto.
Muchas gracias y saludos
Francisco.
Hola Francisco. Es recomendable esperar a que el tallo principal lignifique un poco (pierda el color verde intenso). A partir de ahí puedes trasplantarlo hacia la primavera cuando las temperaturas nocturnas no sean muy frías. Doy por supuesto que es una zona libre de heladas. Sufren mucho con las temperaturas por debajo de 0ºC. Para asegurar un buen enraizamiento es conveniente nutrir el suelo con mezcla de tierra con buena cantidad de mantillo (esto le da materia orgánica disponible) en una zona que no encharque y en la que las dosis de agua las pueda asimilar bien. Protégelo del viento. Si hace algo de viento siempre puedes plantar una estaca al lado y atarlo ligeramente para que no se rompa por una racha un poco fuerte.
Hola! Tengo semillas de aguacate en agua y ya con plantita de más de 20 cm! He visto que ya debería pasar a maceta, pero qué tierra/ sustratos y/o material drenante recomiendas para los aguacates? Quiero comprar ya y necesitaría una lista de los productos buenos y mejores, estoy súper liada buscando…. Otra pregunta es que a uno de ellos en la punta de las hojas se están arrugando y no encuentro información sobre esto ni que productos puedo usar contra las plagas, porfa ayuda!
MIL GRACIAS!!!
Hola, tengo un aguacate nacido de un hueso, ahora en maceta (unos 45 cm y 8 hojas grandecitas). Tengo la sensación de que «pide pasar a tierra», pero tengo la finca al norte de León (España) a bastante altitud y con invierno duro. Tenemos un buen invernadero, construido por nosotros, de base de piedra y paredes de madera y ventanales. Está bien soleado y protegido del norte. En crudo invierno, las temperaturas dentro de él pueden bajar a unos 5 – 10 ºC, pero no bajo cero. ¿Podré plantarlo en el invernadero y mantenerlo con podas regulares tipo a los limoneros en maceta? Agradezco muchísimo la respuesta, o si puede sobrevivir en maceta dentro de casa…
Mi gracias y saludos,
Hola Adelaida. Aunque su «mínimo fisiológico» es 10 ºC, la condiciones del invernadero le benefician en cuanto a que se obtiene una mayor humedad. Puedes probarlo y mantenerlo durante varios años en maceta, como un cítrico. En el invernadero, sitúalo en la parte más calurosa posible. Saludos.
BUENAS, SOY ANTONIO DE SEVILLA Y PLANTE MI AGUACATE (YA ARBOLITO DE METRO 30, Y AHORA CON ESTAS TEMPERATURAS TAN FUERTES TANTOS DIAS SE ME ESTA SECANDO, SUPONGO SERA LÓGICO, SE RIEGA UNA VEZ AL DIA , BIEN REGADO Y FILTRA MUY BIEN, POR FAVOR QUIEN ME PUEDE AYUDAR. GRACIAS.
Como puedes ver, las necesidades del aguacate a nivel hídrico son bastante copiosas, pero no descuides que un exceso de agua puede estar perjudicando. Es cierto que en Sevilla el calor de verano es muy fuerte y muy muy seco por lo que el aporte de agua debe ser considerable. Habría que ver fotos de esas hojas que dices que están secas.
Yo vivo en Barcelona cerca de berga y puede crecer un árbol de aguacate la mata esta de 30 centímetros la tengo en una maceta pero también tengo jinjolé y una de mandarina tengo un huerto ahí tenemos manzanas melocotones pera cereza kaki sufro que se me muera el aguacate la mandarina el jinjolé y un fruto de nuez como hago para que no se mueran
En la variedad de aguacate depende el sabor, pero también el clima y la tierra en que estén sembrados. Los aguacates por lo general en Canarias son mucho más sabrosos que los que puedas plantar en cualquier sitio de la Península. Aquí tienen un clima subtropical, pero dentro de mi pueblo depende también la zona en la que están cultivados son mejores o no. El aguacate nececita calor y agua cada quince días nada más. Por el clima de la Península se plantará más la variedad hass. Resiste más frío y más altitud. Por mi experiencia es menos productivo y es «añero», da un año mucho y otro poco. Hay variedades que al no ser comerciales por su tamaño y durabilidad se han dejado de cultivar, pero en sabor le dan diez vueltas a cualquier aguacate hass. Los aguacates se introdujeron en la Península en los años 70 se llevaron de aquí injertados
En Madrid se puede cultivar aguacates??
Buenos dias tengo una finca en ALFOZ pertenece a la provincia de lugo queria información para saber todo si se da en esta zona que si porque yo vi una planta , tenia muchos y buenos queria saber todo sobre esta tipo de planta si compensa o no la finca tiene sobre 10 ferrados muchas gracias
hola, en Porrua Asturias hay un aguacate centenario le llaman el aguacaton… buscar fotos de el y alucinareis…
Son necesarias 4 ó 5 personas para abrazarlo.