Cultivo de nectarina

Guía completa del cultivo de nectarina

La nectarina es una fruta del género Prunus y variedad del melocotonero de cultivo reciente, que poco a poco ha ido ganando adeptos entre los consumidores. Su sabor espectacular, su textura crujiente y su gran capacidad de conservación en el frigorífico la ha convertido en una de las grandes favoritas para consumo en verano.

En este artículo te queremos contar las principales características del cultivo del nectarino o nectarina y una guía completa de sus cuidados.

Características de la nectarina

A nivel botánico, la nectarina es una mutación de un melocotonero. Siempre se ha relacionado este frutal con un cruce entre ciruela y melocotonero, pero no es así, ya que es una variedad más de los melocotoneros que existen, pero con un cierto parecido a los ciruelos, de ahí esta afirmación.

La característica más diferenciadora de la nectarina frente al melocotón común nace en que la piel no tiene aspecto peloso, y tiene un tamaño final algo menor. Sin embargo, a nivel de árbol, tiene unas características morfológicas muy parecidas, con un aspecto globoso, con una altura media de 3 a 4 metros.

Origen de la nectarina

La nectarina es una variedad específica del melocotón. Su nombre científico es Prunus persica var. nectarina. Se cree que su origen es idéntico al del melocotón y comparte historia y edad de origen.

Por orden de producción, China es uno de los principales países productores, seguido de Italia, Estados Unidos, España y Grecia.

Aspecto físico

Tronco

Posee un aspecto gris. El árbol solo tiene un tronco principal a partir del cual se configura la estructura del árbol, con tallos secundarios y terciarios.

Tanto en dicho tronco como en las ramas, tiene ciertas tonalidades rojizas combinado con el gris natural.

Ramos

En los árboles frutales podemos distinguir diferentes tipos de ramos, que son las partes donde se distribuyen las yemas de flor y de madera. La clasificación general para ellos, tanto en el nectarino como en el resto de frutales es la siguiente:

  • Chupones
  • Ramilletes de mayo
  • Chifonas
  • Ramos mixtos

Yemas

Las yemas que encontramos en las ramos y ramos pueden ser de flor (emiten flores y producen frutos) o de madera (emiten tallos que forman nuevas estructuras en el árbol).

En la nectarina, lo habitual es tener 1 yema central de madera y, a su alrededor, 2 yemas de flor laterales.

Hojas

Las hojas hojas de la nectarina o nectarino son muy parecidas a otros árboles del género Prunus. Con un verde vivo, forma alargada y estrechas, terminadas en punta y bordes rectos y no dentados.

Suelen medir entre 14 y 18 cm de longitud, con una anchura media de 4 o 5 cm.

Flores

Las flores del nectarino quedan agrupadas en las yemas (3 o 4 flores) o bien son solitarias, siendo de tipo campanuláceas (forma de campana) o rosáceas.

Este árbol, en plena floración, emite un gran volumen de flores que viste por completo el campo con tonalidades blancas y rosadas. De hecho, es un espectáculo que atrae a multitud de visitantes, como el que sucede en la Región de Murcia con diferentes variedades de melocotoneros, nectarinas, albaricoques y almendros, entre otros.

Frutos

En los frutos encontramos la gran diferencia entre las nectarinas y los melocotones. Son más pequeñitos, con color rojizo y sin pelo, siendo ésta la principal característica diferenciadora.

Frutos de nectarina

Principales variedades de nectarinos

Garminata (N287NB)

Alta floración temprana o extra-temprana y alta producción. Fruto de carne blanca, aspecto redondo, buena firmeza, sin cracking y color rojo brillante. Calibre A-B

Flavela (N236B)

Esta variedad emite una gran floración (extra-temprana) y también alta producción. Frutos de carne blanca, buena firmeza y gran capacidad de permanencia en el árbol (sin sobre maduración). Color rojo brillante. Calibre A. Azúcares 8-12 ºBrix, recolección finales de abril y primeras 2 semanas de mayo.

Soraya (25536NB)

Floración media alta y extra-temprana, con buena producción. Carne blanca, fruto redondeado, firmeza buena y buen aguante en el árbol. Color rojo brillante y calibre A.

Flariba (N2117NJ)

Producción extra-temprana, con gran floración y alta productividad. Carne amarilla con buena firmeza y buen aguante en el árbol. Color rojo uniforme (sin formación de pecas). Calibre A-B. Dulzor de 8-11 º Brix. Recolección finales de abril y primera semana de mayo.

Guía de cultivo de la nectarina

Climatología y ubicación

El cultivo del melocotonero y la nectarina está muy supeditado a las temperaturas ambientales de la zona donde se cultiva. Diríamos que esta es el principal condicionante a la hora de tomar la decisión de plantarlo.

Es un árbol muy resistente a las temperaturas frías, especialmente cuando el árbol se encuentra en madera desnuda, soportando temperaturas incluso de -15 ºC o más bajas.

Sin embargo, la etapa más sensible del cultivo es cuando florece, prácticamente entre los meses y febrero o inicios de marzo, para las variedades más tempranas.

En la zona mediterránea se busca variedades que no necesiten acumular muchas horas frío, ya que hablamos de una climatología de inviernos suaves, por lo que suele cultivarse especies con necesidades por debajo de las 700-750 horas frío.

Las heladas de primavera ocasionan los principales problemas en el cultivo de la nectarina, ya que pueden suponer una pérdida productiva notable. En esta situación fenológica, el cultivo no soporta temperaturas por debajo de los -3 ºC, y bastante menos, hasta -1 ºC, cuando los frutos están recientemente cuajados.

Características del suelo

Tanto melocotoneros como nectarinos pueden plantarse en cualquier tipo de suelo, con textura media. Las mayores producciones se producen con suelos de alta fertilidad e incorporación periódica de materia orgánica.

El principal hándicap de las nectarinas es su alta sensibilidad a la asfixia radicular, normalmente ocasionada por suelos muy arcillosos con alta retención de humedad y pobre drenaje.

Condiciones generales de un suelo para melocotonero/nectarino

  • pH: 6,5-7,5
  • Materia orgánica: >1,5%
  • Nitrógeno total: 1,5-1,8%
  • Cal activa: <7%
  • Permeabilidad: 30-50 mm/h
  • Contenido en arena: 55-60%
  • Contenido en limo: 20-30%
  • Contenido en arcillas: 10-15%

En cualquier caso, antes de plantar incorporaremos un mínimo de 4-5 kg de materia orgánica al hoyo de plantación. Es recomendable reincorporar entre 3 y 4 kg por árbol anualmente o cada 2 años, alrededor del tronco y sin necesidad de enterrarlo (aportación superficial).

Necesidades de riego

La nectarina es moderadamente exigente a los riegos. Aunque existen muchas hectáreas cultivadas de cultivo en secano, en la zona mediterránea, muy limitante en pluviometría, prácticamente su cultivo solo se da en condiciones de riego.

El sistema habitual para regar los nectarinos es mediante riego por goteo, utilizando 2 líneas portagoteros paralelas al tronco principal, 4 goteros por árbol y caudal de 4 L/h por gotero.

En los meses más cálidos, los riegos son prácticamente diarios y de gran duración. Un programa medio de riego para una zona cálida sería el siguiente, dependiendo de variables como la textura de suelo, marco de plantación, temperatura media, evapotranspiración, etc.

  • Abril: 30-35 L/árbol y día
  • Mayo: 60-65 L/árbol y día
  • Junio: 90-100 L/árbol y día
  • Julio: 100-105 L/árbol y día
  • Agosto: 85-95 L/árbol y día
  • Septiembre: 60-65 L/árbol y día
  • Octubre: 30-35 L/árbol y día

Esta dotación se realiza para la obtención de una gran producción por árbol. En casos de uso ornamental, para jardín, el riego puede disminuir considerablemente hasta 1/3 o 1/4 de los valores aportados.

Cultivo de nectarino

Abonado

Las altas producciones de los nectarinos requieren un aporte de nutrientes orgánicos y minerales durante todo el periodo productivo, dejando buenas reservas antes de la llegada del invierno para garantizar una correcta floración y cuajado de nuevos frutos.

Las dosis medias anuales de este cultivo, de forma orientativa, son las siguientes:

  • Nitrógeno: 80-140 kg/ha
  • Fósforo:50-60 kg/ha
  • Potasio: 100-140 kg/ha

El aporte de nutrientes se inicia a partir del movimiento de yemas, cuando las raíces inician su desarrollo. Es recomendable la aplicación de materia orgánica líquida en forma de extracto húmico, humus líquido o cualquier otra fuente alta en carbono.

Bioestimulantes para floración

Es habitual realizar aplicaciones foliares en prefloración (movimiento de yema hasta 50% de flor abierta) y en post-floración (50% de caída de pétalos hasta cuajado de frutos) con bioestimulantes a base de aminoácidos, algas marinas (efectos fitohormonales) o nutrientes ricos en fósforo, boro, zinc y molibdeno.

Aclareo de nectarinas

Dada la alta producción de frutos que tiene la nectarina, es habitual que se produzca el aclareo manual, eliminando frutos en sus primeros estadíos de formación, de forma que estimulan el crecimiento del resto de frutos.

Esta técnica persigue que se puedan alcanzar calibres adecuados en los frutos, a partir de una distribución homogénea de los recursos energéticos del árbol. De lo contrario, es más que probable que no alcancen calibres comerciales por el alto número de frutos.

La mejor época para realizar el aclareo de la nectarina es posterior al cuajado y antes del endurecimiento de hueso, producido 30 días posteriores a la floración.

Poda

La poda es muy importante en nectarina de producción, ya que es muy importante controlar el desarrollo del árbol y su estructura para facilitar la recolección y aumentar la aireación de las partes internas del árbol, con el fin de reducir posibles enfermedades relacionadas con la humedad.

Los recortes de las ramas terciarias se suelen hacer con carácter anual, realizado previo al invierno o al final, encontrándose el árbol desnudo. De esta forma se limita la longitud de las ramas y reduce la altura del árbol para facilitar la cosecha manual.

Plagas y enfermedades del nectarino

Principales plagas

Pulgones

Existen diferentes variedades de pulgones que aparecen a partir de la brotación del nectarino y son propias del género de árboles Prunus. Las principales especies son:

  • Pulgón del almendro: Aphis spiraecola Patch Brachycaudus amygdalinus Sch.
  • Pulgón verde del ciruelo: Brachycaudus helichrysi Kalt.
  • Pulgón negro del cerezo: Brachycaudus persicae Pass., Hyalopterus pruni Geof., Myzus cerasi F.
  • Pulgón verde del melocotonero: Myzus persicae Sulz.
  • Pulgón de las ramas del almendro: Pterochloroides persicae Cholod.

Minador de brotes

Su nombre científico es Anarsia lineatella Zeller y es una especie del orden de los lepidopteros, capaz de causar daños en los frutos, introduciéndose en su interior y provocando daños en la piel y una sobre maduración.

Ácaro rojo

Su nombre científico es anonychus ulmi Koch y pertenece a la familia Tetranychidae. Esta plaga suele aparecer en condiciones de calor y baja humedad relativa, afectando principalmente a las hojas, con clorosis en forma de puntos diminutos.

Piojo de San José

Su nombre científico es Quadraspidiotus perniciosus Comstock y pertenece al orden Homoptera. Este piojo se caracteriza por fijarse al tronco, ramas y frutos y no producir melaza, causando un debilitamiento general de la nectarina.

Trips

Existen diferentes especie de trips que afectan a las flores y frutos recién cuajados en los Prunus. Estos insectos actúan sobre los órganos florales, provocando caída de flores y alteraciones en los frutos (depresiones en el extremo apical, decoloración y secreciones gomosas).

Las principales especies de trips que afectan a los nectarinos son las siguientes:

  • Trips de las flores: Frankliniella intonsa Trybom
  • Trips occidental de las flores: Frankliniella occidentalis Pergande
  • Trips de los frutales: Thrips meridionalis Priesner

Principales enfermedades

Monilia

Esta enfermedad es causada por los hongos Monilia laxa (Ehrenb.) Sacc. y Monilia fructigena Pers. El hongo actúa desde los primeros estadios de brotación y floración, causando marchitamiento de las flores y ramos y pudrición de frutos, formando un polvo gris sobre la base de los mismos. Éstos quedan momificados en el árbol sin caerse al suelo, de ahí su curioso nombre.

Suelen realizarse tratamientos en floración con materias activas o varios formulados de cobre (oxicloruro de cobre, entre otros).

Oidio

Causado por el hongo Sphaerotheca pannosa, se trata de una enfermedad que afecta a todos los frutales, causando la formación de un micelio pulverulento sobre las hojas a partir de primavera y verano.

Las condiciones ideales para el desarrollo de la enfermedad se dan con noches húmedas y temperaturas suaves, entre 15-25 ºC.

Composición nutricional de la nectarina

Uno de los mayores beneficios que aporta la nectarina como fruta es su alto contenido en vitaminas, antioxidantes y agua. No aporta muchas calorías y nada de grasa o colesterol.

Tabla nutricional

El consumo de un fruto de tamaño medio aporta:

  • Energía: 49-50 kcal
  • Fibra: 2 g
  • Hidratos de carbono (azúcares): 10 g
  • Potasio: 170 mg
  • Magnesio: 10 mg
  • Ácido fólico: 18 mg
  • Vitamina C: 10 mg

Sobre el autor

1 comentario en “Guía completa del cultivo de nectarina”

  1. Gracias por la información, tengo una plantita que compre en un vivero, pero le veo que tiene una plaga que es la gomosis porque las hojas presentan este síntoma, quisiera saber con que pudo atacar esta plaga. Saludos desde Ecuador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *