parra ornamental

Vid o parra ornamental

En Agromática escribimos hace nada sobre la hiedra japonesa y su capacidad trepadora por muros y fachadas. Como ya vimos en las fotos, resulta muy espectacular y sus colores en otoño no tienen compentencia… ¿o sí?

Hace unas semanas estuve en un pueblo y vi en una casa, una majestuosa parra haciendo de porche de jardín y no se nos había ocurrido nunca hablar de la vid como elemento ornamental.

La vid y su condición ornamental

Vitis vinifera. Ese es el nombre científico que cualquier español que se precie no puede olvidar. La Vid (lo pongo con mayúsculas porque es ya una autoridad ;-)) es uno de los cultivos que nos representa como país, como cultura y como personas.

Además, no creemos que haya planta de la que más se haya escrito, investigado y hablado en el mundo entero. Un buen libro sobre la vid, su historia, cultivo y transformación debería estar en cada casa, como La Biblia.

El cultivo de la vid con fines vinícolas es tan antiguo, que el origen de esta maravilla vegetal todavía hoy está difuminado en varios lugares del mundo (Sudeste europeo y parte de Asia occidental). La variedades productivas de esta especie, son innumerables, atendiendo a su fruto entre otras muchas cosas. Es una de las plantas más rústicas, con sus grandes hojas, sus zarcillos, sus frutos.

Las uvas.

Criadas y seleccionadas hasta tal punto que las variaciones en color, tamaño, pulpa, azúcares, acidez, aromas… son casi infinitas. Sin embargo, hoy no hablaremos de la uva de la vid por primera vez. Cuesta dejar de lado los racimos (sobre todo en esta época del año) para hablar del rasgo ornamental de uno de nuestros cultivos principales.

Vitis vinifera ornamental

Aspecto ornamental de la vid

Las razones principales por las que se viste un muro, pérgola o fachada con una especie trepadora son: su aspecto ornamental, su capacidad de generar sombra (porches pérgolas), su facilidad de cultivo o rusticidad entre otras. Aunque nos imaginemos la vid como elemento productivo para el consumo de su fruto, tanto fresco como para el vino, hemos de saber que la variable ornamental también existe.

Sombra verde y fresca en verano

Es uno de los principales factores. Las pérgolas y porches de casas vestidas con una parra, son uno de los lugares más idóneos para pasar las horas y hacer vida durante el verano. Además de la sombra, veremos florecer y cuajar los racimos según pasen las semanas. Todo un espectáculo.

El color de otoño

Aunque breve, los colores que las hojas de la parra ofrecen en otoño son uno de los mayores espectáculos de los que podremos disfrutar con la vid. Las tonalidades son tantas y sobre todo al mismo tiempo, que las parras bien cuidadas, podadas y mimadas, son un auténtico cuadro mires por donde mires.

¿El fruto es secundario? Lo sea o no, se agradece

Aunque el aspecto ornamental es el que manda en este artículo, queramos o no, no podemos obviar al fruto. Además de poder tener una espectacular parra, los racimos de uvas que obtenemos en septiembre y meses posteriores, son una delicia, un regalo del que disfrutar durante algunas semanas. Por ello, nosotros consideramos la vid o parra, una de las mejores trepadoras ornamentales.

Cuidados de la vid o parra para uso ornamental

Como bien sabemos, la vid es uno de los cultivos más rústicos que tenemos. Su resistencia a las bajas temperaturas invernales es su mejor identidad.

Soportan temperaturas invernales de hasta -15 o -20ºC. Sin duda es uno de los factores por los que Vitis vinifera se produzca en todo el territorio español, desde el nivel del mar, hasta altitudes superiores a 1.000 m.

El suelo que tolera puede ser muy variable y acepta muchos tipos prefiriendo algo de alcalinidad. El suelo calizo suele ser un aspecto incondicional para aportar calidad a la uva.

Cuando estudiamos consideraciones de manejo y cultivo de la vid, casi siempre son recomendaciones para fines productivos, como es normal. Los aclareos o podas en verde, los tipos de conducción, las podas…todo va orientado a la calidad y producción de la uva.

Si se considera el aspecto ornamental, todas estas consideraciones de suelo, clima, poda y cuidados varían, siendo la más importante la poda. Al fin y al cabo debemos dirigir la parra para conseguir algo como esto, por ejemplo:

Apoyos, estructuras y alambres para dirigir la vid

En función del tipo de formación y estructura, la dirección de los vástagos debe ser distinta. No es lo mismo dirigir una vid para una pérgola que para una fachada por ejemplo. Lo que sí tiene que procurarse en cualquier caso, es un apoyo firme y alambres para que la vid se agarre con fuerza y crezca por donde nosotros queremos. Si es para fachadas lo más común es utilizar la Parra virgen que es de la que hablamos el otro día aunque también se han visto algunas vides.

La poda, el aspecto más determinante

Esto es lo que determinará el recorrido de la parra por donde queramos. Técnicas y formas de podar existen muchas. Unos pasos muy básicos pueden ser estos. Además de no ser los únicos y haber muchas más formas de poda. Hay libros enteros dedicados únicamente a la poda de la vid.

La época de poda suele ser durante el invierno con variaciones en función de la zona climática. Posteriormente hay un segunda poda en primavera pero se hacen con fines más productivos.

Si partimos de un esqueje pequeño y queremos formar la vid desde el principio hemos de dirigir una rama principal que es la que dará altura a la parra o vid hasta los 2 metros aproximadamente. Por ello se debe eliminar cualquier rama que no sea la principal (la que veas que tenga más fuerza).

Cuando alcance la altura deseada (debe estar guiada en un poste o alambre vertical), se dejan 2 o 3 ramas que serán las secundarias, podándolas para dejar de 2 a 3 brotes espaciados algo más de medio metro.

Los sucesivos años se repite la operación con ramas terciarias etc. respecto a la principal

A partir de ahí, quedan eliminar ramas que se entrecrucen, molesten o se salgan de los límites visuales que nosotros impongamos. Los aclareos de zonas densas también pueden hacerse para equilibrar el conjunto.

No hay una norma específica de poda. La experiencia, preguntar y aprender a medida que se vaya haciendo es la mejor manera de conseguir la mejor de las parras.

Hay gente que poda con 2 brotes, otros con 3. Gente que hace o no aclareos, podas más severas o conducciones más libres, el uso de alambres quitando los zarcillos. Es todo un mundo que cuando uno entra, las variables se multiplican y errando y preguntando es como mejor se aprende.

Algo que no hemos mencionado respecto a la parra son sus posibles problemas con enfermedades y plagas. Habrá que tener cuidado con la cochinilla, el mildiu, la araña roja o la Botrytis.

Sobre el autor

3 comentarios en “Vid o parra ornamental”

  1. Hola, soy de Ecuador. Cómo sabrás estoy en plena línea equinoccial y no tenemos más que dos estaciones. Deseo tener la pérgola de mi patio trasero con una vid. Dos preguntas respecto a ello: 1. Puedo sembrarla en una maceta y que dimensiones tendría que tener para soportar la vid? 2. Ya que solo tenemos dos estaciones, cuando serían indicadas las podas?
    Saludos

  2. buenos tardes, ando buscando proveedores para accesorios de las pergolas para la vid, en especifico busco quien venda el rach para tensar el hilo de la vid. si me podrias ayudar.

    gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio