Viñedo

Las plagas de la vid más importantes

La vid es un cultivo muy conocido e instaurado en España, ya que somos uno de los grandes productores de vino del mundo. Por tanto, tenemos que cuidar la materia prima. En este apartado de plagas vamos a conocer los problemas que nos podemos encontrar cuando cultivamos uva. Puedes ser plagas por piojos, mosquitos, polillas, etc.  Conozcamos las principales plagas  de la vid.

Plagas de la vid

Trips (Frankliniella occidentalis)

Son unos insectos muy polífagos. Concretamente, Frankliniella occidentalis provoca muchos daños sobre los racimos y una gran pérdida económica. Los daños se inician cuando la hembra realiza la puesta sobre los elementos florales (bayas en formación).

Daños en uva por trips
Daños en uva por trips

Se producen heridas sobre los frutos que empeoran conforme la baya se agranda. Suelen ser comunes los pardeamientos en la epidermis.

Mosquito verde (Jabobiasca lybica)

El adulto mide en torno a los 3 mm y es de color verde claro.  La plaga del mosquito verde coloniza en el envés de las hojas de la parra. Los daños que produce sobre la vid ocasionan la desecación de las nerviaciones de las hojas por succión, además, al inyectar saliva tóxica provoca la obstrucción de los vasos conductores y la interrupción de la circulación de la savia.  Los márgenes de las hojas amarilean y con el tiempo se necrosan y se secan.

mosquito verde en parra
Mosquito verde en parra. Fuente: elhocino-adra

Existe una diferenciación entre uva blanca y uva negra. En la blanca la picadura adquiere un color amarillento. Sin embargo, en la uva negra, las picaduras provocan en la hoja un aspecto de mosaico.

Piral (Sparganothis pilleriana)

Esta plaga está formada por orugas de color amarillento y de unos 3 cm de longitud. Tienen movimiento constante y son inquietas.

La oruga se alimenta de las hojas jóvenes, atacando seguidamente los racimos jóvenes, que une tejiéndolas con sus telas.

piral de la vid
Piral de la vid. Fuente: lepiforum

Polilla del racimo  (Lobesia botrana y Eupoecilla ambiguella)

En el caso de Eupoecilla, el adulto es una mariposa de entre 13 y 14 mm de envergadura. La oruga es de color rojizo-vinoso con cabeza negra. En Lobesia, el adulto es una mariposa mayor que Eupoecilla, y la oruga tiene un color verde-amarillento y cabeza de color amarillo claro. En España, la más importante es Lobesia botrana.

polilla del racimo plagas de la vid
Polilla del racimo. Fuente: paislobo

Los daños que causa la polilla del racimo ocasionan débiles impactos en el cultivo, pero son fuente de entrada de podredumbres de tipo ácidas y bacteriana. Las podredumbres alteran la calidad de los vinos y pueden producir toxicidad en alimentos basados en esta materia prima  (Ocratoxina A).

Filoxera (Dactylosphaera vitifolii)

Se podría considerar a la filoxera de la vid como un pulgón con acción doble. En un ciclo de vida ataca las raíces de la parra, y en otro vive sobre la superficie y ataca las hojas.

Sobre las hojas se producen agallas muy características que se tornan de color rojo. Esto es a consecuencia de la introducción del estilete de la filoxera.

filoxera plagas de la vid
Agallas características de filoxera sobre el envés de la hoja

Pulgón (Aphis gossypii)

Esta clase de pulgón forma colonias tanto en los brotes como en los racimos de uva. El hecho de que coexistan varios colores en dichos pulgones delata que conviven en distintos estados evolutivos, y no que haya diferentes especies conviviendo a la vez.

Es muy polífago y se alimenta de los jugos vegetales. Sobre la piel se producen picaduras que acaban necrosando y deprecian su valor comercial.

pulgón en uva de mesa
Fuente: Bayer cropscience

Control biológico: Lysiphlebus spp., algunos coccinélidos, Crysopa carnea, etc.

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

4 comentarios en “Las plagas de la vid más importantes”

  1. René Cervantes

    Buenas tardes, tengo problemas en una vid, con Trips (Frankliniella occidentalis) y polilla del racimo. Me podría recomendar como tratar esos problemas. De antemano muchas felicidades!🤘

  2. Hola tengo una parra en el patio ysus hojas tienen bultos por la imagen se paree mucho a la Filoxera, tambien sus hojas algunas se secan sin ningun tipo de bulto.

    Puede decirme como puedo tratarla.

    Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *