Cultivo de ailanto

Cultivo del Ailanto (Ailanthus altissima) en el jardín

¡Bienvenidos! Cuando decimos cultivando de forma controlada nos referimos a que es una especie invasora, lo cuál tiene su peligro cuando crece descontroladamente en cauces de ríos o se planta como paisaje urbano en ciudades.

Nosotros no vamos tan allá y buscamos tener un ailanto de forma individual en nuestro jardín. ¿Eso si se puede no? Además, también os vamos a contar un poco de su protagonismo como especie invasora a ver que sacamos en claro.

Características del ailanto (Ailanthus altissima)

El árbol al que nosotros nos referimos es Ailanthus altissimaLo decimos con nombre científico porque es la mejor manera de distinguir un árbol, por la problemática que surge debido a que cada país nombre un árbol a su antojo (por la forma de explotarlo o por cómo se ha nombrado a lo largo de su historia).

Por cierto, tenemos que decir que es un árbol xerófito, lo decimos porque hace poco hicimos un artículo sobre cómo elegir árboles para jardines sostenibles.

 Bueno, continuamos hablando de este gran árbol. A parte de su nombre científico, lógicamente también se conoce por muchos nombre a parte de Ailanto. Lo podemos nombrar como árbol del cielo, árbol de los dioses falso zumaque.

Su interés es prácticamente ornamental, y eso lo podemos comprobar visitando la gran cantidad de ciudades donde lo encontramos. Eso es debido, a parte de por su colorido, por las condiciones de cultivo (es un árbol muy resistente a la contaminación), aunque eso lo iremos viendo poco a poco.

Climatología del Ailanto

Es un todo terreno de árbol y no nos extraña que sea considerado como una especie invasora. Crece donde otros no lo hacen y se desarrolla espléndidamente en casi cualquier condición. No nos supondrá ningún problema verle desarrollar sin apenas tocarlo. los ambientes costeros y la contaminación, como hemos mencionado anteriormente.

Suele florecer en primavera y sus frutos maduran cuando finaliza el verano. Normalmente permanecen en el árbol bastante tiempo.

cultivo del ailanto
Ailanthus altissima
Fuente: arbolesyarbustos.wordpress.com

Características del suelo donde crece, riego y abonado

El Ailanto se adapta a cualquier tipo de suelo, ya sea pedregoso, con poco abonado, seco, etc. También tolera muy bien los terrenos calizos. Lo mejor es un suelo con buena capacidad de drenajeligero y con algo de humedad.

El riego no es una característica muy importante en su cultivo. Simplemente debemos conseguir que tenga un poco de humedad de forma constante, así evitamos que sus raíces profundicen y puedan afectar a otras especies cercanas.

En cuanto al abonado sucede lo mismo. No necesita grandes cantidades, únicamente cuando está creciendo, dado la gran rapidez con la que lo hace. Cuando el Ailanto es adulto, no hace falta ni abonar.º

La poda

En cuanto a la poda, el Ailanto no requiere un trabajo duro de reducción de densidad foliar.  En los primeros años, dado su rápido crecimiento, es importante ir controlando su desarrollo mediante podas estructurales, que darán forma al árbol.  Las podas intensas estimulan el crecimiento del árbol, que ya de por sí es desmesurado, así que es importante tener esto en cuenta.

El Ailanto, una planta invasora

Y  llegamos al quid de la cuestión que ha condicionado hasta el subtitular de este artículo. Si reunimos todas las características de su cultivo y las mencionamos en forma de resumen se nos queda lo siguiente:

  • Se adapta a la climatología, resiste la contaminación y los ambientes costeros
  • Se adapta a cualquier suelo, calizo, con poca materia orgánica y con poca agua.
  • Crece muy deprisa y es capaz de obtener agua y nutrientes aunque sean escasos.
  • Sus semillas se dispersan con muchísima facilidad.
  • Tienen un gran poder de germinación.

Todo esto ha hecho que el Ailanto sea considerado como una especie invasora. Dadas esas características, es capaz de desplazar a casi cualquier cultivo, y por eso hay que tomar las siguientes precauciones, dependiendo del país donde nos encontremos.

Os contamos la manera que tiene de expandirse y nos parece sorprendente. Dada la gran capacidad de germinación y propagación de sus semillas, abarcan una gran distancia alrededor del árbol.

Esos hijuelos, crecen de forma rapidísima desplazando a otros árboles, haciéndoles sombra y robándoles nutrientes y agua. Por si fuera poco, sus hojas generan una toxina que inhibe el crecimiento de otras plantas.

Esto en un jardín aislado no es problema, porque echaremos mano de nuestra azada y los eliminamos, pero imagínate que tienes un bosque cercano o una pradera, aquí si que tendríamos un gran problema.

De hecho, si vemos alguno en un bosque es necesario comunicarlo con las autoridades para que procedan a su eliminación (el problema es bastante serio).

Aquí tenéis un informe del magrama sobre el Ailanto (Ailanthus altissima), donde, en resumen, especifica lo siguiente:

  • Altera el funcionamiento del ecosistema forestal
  • Disminuye el cociente C/N (la relación carbono nitrógeno tan importante en compostaje, por ejemplo), y aumenta el pH del suelo.
  • Producen toxinas en hojas y corteza que inhiben el crecimiento de otras especies cercanas
  • Puede alterar la disponibilidad de alimento para animales herbívoros.
  • Puede provocar desprendimientos en acantilados y daños en los cimientos de las edificaciones
  • Las flores del macho del Ailanto despide un olor fétido, afectando la calidad de la miel.

Lo dicho, en España debemos evitar su cultivo (sobre todo porque está penalizado), pero el objetivo de este artículo era dar a conocer su cultivo y sobre todo como especie invasora, lo cuál no exime de su plantación en otros países que no consideren el Ailanto como invasora.

Es importante difundir este artículo en redes sociales para evitar que haya algún tipo de comercialización del Ailanto, ya que tiene una normativa muy regulada (Real Decreto 1628/2011).

4 comentarios en “Cultivo del Ailanto (Ailanthus altissima) en el jardín”

  1. Esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. No contribuyan a su propagación manteniéndola jardines. Si localizan algún ejemplar, tálenlo o den aviso a la autoridad local.

    1. Gracias Diego! Esta se nos había escapado. Tenemos artículos en los que avisamos de las que son invasoras y de hecho tenemos el listado actualizado en la web en un par de artículos. Gracias por el aporte. En cuando podamos lo reseñamos.

  2. Aprendiz de jardinera

    Pues hoy curiosamente me encontré un pequeño arbolito de Ailanto tirado en el suelo con la raíz fuera y sin saber q era, lo traje a casa y lo planté en una maceta con algo de abono. Las hojas se empezaron a quedar como «cabizbajas» así q no creo q me aguante mucho. Dónde yo vivo crecen bastantes y de momento zonas q estaban despobladas, ahora son pequeños rincones muy agradables para pasear y conviven con algún pino típico de esta zona. Gracias por la información, lo tendré en cuenta no sea q la líe por el vecindario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba