Pteridium aquilinum helecho

Pteridium aquilinum: el helecho más extendido del mundo

No hay ninguna duda de que los helechos como Pteridium aquilinum forman un grupo de plantas totalmente diferenciado de lo que estamos acostumbrados, y sin embargo, podemos disfrutar de ellos en cualquier tipo de clima y condición. Los helechos son un grupo de plantas que incluye a algunas de las especies más antiguas y primitivas del reino vegetal.

Se les considera una evolución intermedia entre las algas y las plantas con flores, y ocupan un lugar central en la historia de la plantas. Los helechos se encuentran en todo el mundo, desde los trópicos hasta los polos, y pueden adaptarse a una gran variedad de hábitats.

Uno de los principales helechos, por su población y reconocimiento, es el helecho águila o amambáy, conocido científicamente como Pteridium aquilinum.

Su desarrollo es visualmente espectacular, llegando a cubrir grandes extensiones de suelo, protegido por la sombra parcial de grandes árboles. Sin poseer ninguna flor ni fruto colorido, el helecho siempre ha resultado ser atractivo para el ser humano. Quizá sea la forma de sus tallos, el verde vivo o todo lo que envuelve a la historia evolutiva de esta planta, siempre ha sido una especie muy valorada y respetada.

En este artículo nos centramos en Pteridium aquilinum, un helecho acostumbrado a vivir en entornos húmedos, con suelos fértiles y ambientes de temperaturas medias. Te contamos un poco de todo sobre esta planta.

Características de Pteridium aquilinum (helecho águila)

El helecho águila es una especie de gran tamaño. En condiciones óptimas, puede desarrollar tallos que superan los 2 metros de longitud. Presenta un color verde siempre vivo, sin flores visibles, multitud de hojas (tri o cuatripinnadas) y de textura pelosa, con vellosidades.

Un helecho siempre nos recuerda a ambientes húmedos, tropicales o del sudeste asiático. Y es que, aunque tiene cpacidad para adaptarse a multitud de entornos, prefiere aquellos donde exista humedad ambiental alta y suelos con cierta fertilidad, fruto de la descomposición de hojarascas y tallos en materia orgánica.

En general, los helechos son de crecimiento lento, algo que le permite a Pteridium aquilinum ser cultivado en macetas durante los primeros años.

Taxonomía

OrdenPteridales
FamiliaDennstaedtiaceae
GéneroPteridium
Nombre científicoPteridium aquilinum

Nombres comunes: helecho águila, amambáy, helecho común.

El género Pteridium está caracterizado únicamente por especies de helechos, albergando 10 tipos diferentes, siendo Pteridium aquilinum el más importante.

Fotografía: Rob Young

Condiciones de cultivo y crecimiento

El helecho es una de las plantas más extendidas de todo el mundo. Se dice que su presencia está garantizada en todos los ambientes salvo en algunos desiertos y zonas extremadamente frías como la Antártida.

Habitualmente, las frondas (tallos del helecho) se desarrollan a inicios de primavera (marzo hasta mayo), sustituyendo los tallos que hayan podido helarse en condiciones de temperaturas muy frías.

Climatología

Aunque Pteridium aquilinum tiene una gran capacidad de adaptación, donde realmente crece de forma óptima es en ambientes templados (de 15 a 30 ºC), con humedad alta y zonas sombrías.

Esto no quiere decir que en zonas más frías se desarrolle, ya que puede crecer hasta con temperaturas de 1-2 ºC. Sin embargo, hablamos de zonas óptimas de crecimiento.

Por otro lado, aunque prefiere ambientes húmedos, su eficiente control de apertura y cierre de estomas le garantiza poder desarrollarse en ambientes especialmente secos, aquellos donde podemos pensar que no son ideales para este tipo de especie.

Tipo de suelo

El helecho águila se desarrolla bien en suelos con alta presencia de materia orgánica, frescos, húmedos y con pH ácido o neutro (5,5-7,5). Es por ello que suele crecer en zonas boscosas debajo del desarrollo de grandes árboles caducifolios, donde en otoño depositan sus hojas en el suelo que, lentamente, se descomponen y forman un compost natural de alto valor para el suelo.

El helecho occidental prefiere suelos profundos y con buen drenaje, aunque retengan bien la humedad, algo que se consigue en zonas con alto contenido en materia orgánica.

Multiplicación

Esporas

La reproducción de este helecho sucede mediante esporas, albergadas en las hojas. Generalmente, al 2º año de cultivo ya es capaz de producirlas aunque, en términos generales, se producen a partir del 3er o 4º año de desarrollo. En términos numéricos, una hoja puede producir más de 300 millones de esporas por año.

Dichas esporas tienen un buen poder germinativo y habitualmente se distribuyen con facilidad por el viento. Dichas esporas no requieren ningún proceso de germinación, estratificación o rotura de latencia. Por ello, es fácil ver cómo lentamente el helecho Pteridium cubre grandes extensiones en bosques templados y húmedos de todo el mundo.

Multiplicación vegetativa

Los helechos también son característicos por reproducirse de forma vegetativa, a través de su rizoma, que contienen un alto volumen de yemas latentes. Al separar el rizoma, cualquier parte puede brotar y formar una nueva planta.

¿Se puede cultivar Pteridium aquilinum en macetas?

Como previamente hemos adelantado al inicio del artículo, el helecho occidental puede adaptarse perfectamente al cultivo en macetas. Dado que su crecimiento es lento y la temperatura y humedad se adapta a sus condiciones de cultivo, el cuidado no es muy exigente y aporta un toque distinto al entorno del hogar.

Los principales requisitos de su cultivo son los siguientes:

  • Tamaño de las macetas: no uses macetas especialmente pequeñas, ya que el rizoma de los helechos es largo y necesita su espacio para desarrollarse.
  • Climatología: adaptado a las temperaturas de la casa, con humedad ligeramente baja si no vivimos en una zona de costa. Sin embargo, no hace falta alterar estas condiciones o quizá, en periodos muy secos de verano, pulverizar foliarmente con agua destilada.
  • Sustrato: mezclar fibra de coco, sustrato universal y humus de lombriz, de forma que simulemos un suelo con alta fertilidad y suficiente capacidad para retener humedad, un entorno perfecto para Pteridium aquilinum.
  • Fertilizantes: reponer los nutrientes del sustrato aportando en primavera y verano (1 vez por mes) humus líquido de lombriz. En primavera, coincidiendo con la brotación, se puede utilizar una baja cantidad de fertilizante líquido o sólido.

Artículos relacionados sobre helechos

Fotografía de portada: Charlesblack, tomada en Erzgebirge, Alemania.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *