Árbol Populus tremula

Características y usos de Populus tremula (álamo temblón)

Populus tremula es un árbol de la familia de las Salicaceae que se extiende por las regiones frescas y cálidas de Europa y Asia. En España crece sobre todo en la mitad norte y en altitudes de entre 900 y 2000 metros por lo que también lo podemos encontrar de forma aislada en las sierras de Almería y Granada.

Es un árbol de hoja caduca y de tamaño medio que puede alcanzar hasta los 25 metros de altura. De todas las especies de álamo que existen, el Populus tremula, es el más extendido por todo el planeta, ya que por su rusticidad es capaz de tolerar largos y fríos inviernos y veranos cortos.

Su nombre común más conocido es álamo temblón y debe este nombre, al igual que el «tremula» de su nombre científico, al movimiento y sonido que hacen sus hojas cuando sopla la más leve brisa. Ello es debido a que tienen los peciolos bastante largos y planos, lo que da la sensación de que las hojas tiemblan.

El nombre científico Populus es el que se le da a los álamos y chopos en general y traducido del latín sería «el pueblo», por lo que se deduce que estos se consideran «el árbol del pueblo».

Características principales de Populus tremula o álamo temblón

El álamo temblón crece de forma natural en bosques de árboles caducifolios, en riberas y valles fluviales donde la tierra es fresca y muy húmeda

Forma del tronco

Populus tremula es un árbol de grandes dimensiones de porte erguido y alargado, con un tronco de hasta un metro de diámetro y cubierto por una corteza de color gris verdoso. Dicha superficie es lisa en los ejemplares jóvenes y según va madurando se va llenando de fisuras horizontales desde la base.

Aspecto de las hojas

Las hojas son simples y se disponen de forma alterna, más abundantes hacia el final de las ramas. De forma casi redondeada y a veces triangular, suelen ser más anchas que largas y con los márgenes dentados de forma irregular y roma.

Éstas son lisas y de color verde brillante, más claro por el envés. En otoño pasan del tono verde amarillento a tonos morados, ocres, amarillos y varias tonalidades de rojos, lo que en grandes alamedas se convierte en todo un espectáculo de color.

Flores y frutos

Populus tremula es dioico, por lo que hay ejemplares macho y ejemplares hembra. Florece al principio de la primavera y antes de que broten las hojas. Sus flores crecen en amentos, que son inflorescencias en forma de espiga o racimo, apretados, colgantes y muy velludos.

Los frutos son unas pequeñas cápsulas que maduran a principios del verano y se abren liberando numerosas semillas que son esparcidas por el viento.

Populus tremula cultivo

Usos de Populus tremula

Es un árbol muy apreciado desde tiempos muy antiguos, tanto por su madera como por sus beneficios y propiedades.

Reforestación

Por su rusticidad y la rapidez que tiene para colonizar áreas que han sufrido incendios, el álamo temblón se utiliza mucho en reforestación. Tiene la capacidad de reproducirse vegetativamente, es decir, de sus largas raíces laterales nacen retoños que son clones genéticamente idénticos a la planta madre, propagándose y creciendo con gran rapidez.

Usos ornamentales

Por su espectacular colorido otoñal resulta muy atractivo cultivarlo en jardines, pero hay que tener en cuenta su rusticidad y lo rápido que se propaga. Si no quieres que tu jardín se convierta rápidamente en un bosque, deberás cortar todos los brotes que nacen de sus raíces.

Es conveniente ubicarlo en un lugar donde tenga espacio para desarrollarse y alejado de otros árboles, tuberías y construcciones que puedan ser invadidas por sus largas raíces.

El tipo de suelo más aconsejable es el que mantiene una temperatura fresca y húmeda durante casi todo el año, por lo que el riego debe ser frecuente, especialmente en los meses de más calor, ya que no soporta la sequía.

La ubicación general es cultivarlo a pleno Sol o en condiciones de semi sombra.

Propiedades medicinales de Populus tremula

Tanto la corteza como las yemas del álamo temblón tienen varias propiedades medicinales que son aprovechadas por la medicina tradicional en la preparación de remedios para aliviar los síntomas de varias afecciones.

  • Es un antipirético natural.
  • Calma el dolor producido por la artrosis y las enfermedades reumáticas.
  • Alivia dolores musculares y de cabeza.
  • Por su sabor amargo se usa como tónico digestivo.
  • Previene el escorbuto.
  • Es un tónico revitalizante y estimulante en las convalecencias.
  • Previene infecciones de vejiga y riñón
  • Es diurético.
  • Desinflama las hemorroides.
  • En remedios florales (Flores de Bach) se utiliza para combatir la ansiedad y los miedos irracionales.
  • En veterinaria se usa como vermífuga (elimina parásitos intestinales) para caballos.

Usos como alimento

En épocas de hambruna molían la corteza interna del árbol para fabricar una especie de harina que utilizaban para hacer pan.

En algunas zonas de España, cortan sus ramas con hojas durante el verano y dejan que se sequen en los pajares, así obtienen forraje que sirve de alimento para el ganado durante el invierno.

Otros usos

La madera del álamo temblón es de color blanco o blanco grisáceo, homogénea y muy elástica. Recién cortada es bastante pesada debido a su alto contenido en agua, volviéndose después muy ligera y al cortarla apenas se astilla.

Estas cualidades hacen que sea una madera muy resistente y de fácil manipulación por lo que se emplea en la fabricación de objetos tales como embalajes y cajas para transportar alimentos, muebles, cerillas y palillos mondadientes.

De ella también se obtienen paneles para pintar al óleo y una pasta para fabricar papel de muy alta calidad.

Tradicionalmente es muy apreciada en cestería para la fabricación de cuévanos y canastos. En la fabricación de objetos cotidianos como mangos y cedazos para trillar el cereal y por su alta resistencia a los golpes y el traqueteo, en las zonas montañosas la utilizaban para la fabricación de carretas.

Antiguamente se utilizaba en la arquitectura popular y la fabricación de vigas para techumbre ya que de este árbol se obtenían fustes muy largos soportando muy bien que se clave y atornille sobre ellos.

En el Pirineo aragonés a Populus tremula se le conoce con el sobrenombre de «escaleral» porque en Colungo, un pequeño pueblo de la comarca de Somontano, se dedicaban de forma generalizada a fabricar escaleras de su madera.

Otros árboles ornamentales de grandes dimensiones:

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio