Hoy vamos a hablar largo y tendido de un árbol muy representativo y oriundo de centro américa con mucha representación en México y Cuba entre otros países. Es un árbol tropical con una madera muy apreciada y otras propiedades que comentaremos. El cedro rojo, cedro amargo o cedro español.
Confusión con otros cedro rojos
Aquí viene el mayor de los problemas con los nombres comunes de los diferentes lugares del mundo. ¿Hay solo un cedro rojo? Pues no. En el viejo continente también tenemos un cedro rojo, también maderable pero no es un árbol tropical. De hecho, los cedros en Europa son de la familia de las coníferas. El cedro rojo americano es otro.
Su nombre científico es Cedrela odorata L. Como ya sabemos, la «L.» es la inicial del clasificador botánico, en este caso Carlos Linneo. El término odorata se refiere a su olor. Su madera tiene un olor muy característico, amargo, de ahí que otro nombre común a parte del cedro rojo sea cedro amargo. También se conoce como cedro español, sobre todo en el mundo tabacalero de los puros.
Origen y distribución actual del cedro rojo
Aunque ya está presente en muchos países de América central y América del sur su origen radica en México. Es un árbol tropical algo especial porque pertenece a un tipo de bosque muy especial; el bosque tropical cadufolio. Así es, caducifolio. ¿Pero la vegetación de las zonas tropicales pierden la hoja en algún momento del año?.
En las zonas intertropicales que no son puramente tropicales puede pasar, y pasa. Se denominan también selvas secas. Son zonas de lluvias intensas, alta humedad (tropical en toda regla) durante un buen periodo de tiempo aunque con una parte del año con una sequía pronunciada. Esto ha obligado a muchas especies a soportar este periodo tirando la hoja. El cedro rojo es una de estas especies que pierde la hoja si se encuentra en tales condiciones. Este tipo de bosque también se llama bosque tropófilo.
Actualmente ocupa muchos territorios de América central y del sur en su parte más norte. En Nicaragua, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y algún otro país más circundante se puede encontrar este árbol. Ha sido considerada desde hace varias décadas como un árbol de estudio importante dentro de las zonas tropicales de la FAO. Cuba tiene un banco de germoplasma de más de 250 variedades de Cedrela odorata L. desde hace más de 30 años donde se han hecho estudios de toda índole para su aprovechamiento forestal sostenible.
Características botánicas del cedro rojo
Es un árbol con un porte muy recto y puede llegar a medir más de 30 metros y hasta 2 metros de diámetro. Este dato es importante por una razón muy concreta que luego vemos. Los climas intertropicales suelen tener suelos poco profundos y los sistemas radiculares de las especies que los habitan por tanto, también son superficiales. Esto conlleva un arraigo menor. La consecuencia directa de esto, es que si el árbol crece demasiado pueden pasar dos cosas:
- Que el árbol se caiga.
- Que las estrategias evolutivas que afectan a todas las especies hagan desarrollar sistemas de sujeción interesantes como los contrafuertes.
Contrafuertes de un tronco
Es algo que nunca hemos mencionado en este blog y resulta interesante desde el punto de vista morfológico. Los contrafuertes no los inventaron los arquitectos. En la arquitectura, el contrafuerte se define como un engrosamiento puntual en un muro que reparte o transmite cargas a la cimentación. Esto la evolución ya lo había solucionado hace bastantes miles de años. Veámoslo.
Una vez aclarado el término, es fácil pensar que muchísimas especies de zonas tropicales y subtropicales donde los suelos son muy poco profundos, hayan desarrollado este tipo de estructuras por razones obvias. Crecen mucho y necesitan estructuras en los «cimientos» que sujeten semejante volumen y peso. El cedro rojo, también tiene como este este ejemplo. De hecho, si fueran contrafuertes demasiado prominentes no sería un árbol fácilmente maderable.
Clima y suelo de Cedrela Odorata L.
Tropical, muy tropical. Anque puede desarrollarse en suelos tanto volcánicos (ácidos) como en suelos calizos (básicos), lo cierto es que prefiere estos últimos. De todas formas, el suelo no es un factor muy limitante. Lo es más la temperatura y la lluvia. Su rango térmico es estrecho (como muchas especies tropiales) y oscila alrededor de los 25ºC de temperatura media pudiendo soportar temperaturas superiores hasta unos 32-35ºC.
Follaje del cedro rojo
Como árbol tropical que es, su follaje es muy denso de un color verde brillante con hojas compuestas y opuestas. Esta disposición la podemos ver en otros árboles como la falsa Acacia. Los foliolos del cedro rojo son algo lanceolados. He aquí la comparación. Hablo de la tipuana como símil porque fue el árbol con el que aprendí la disposición de hojas compuestas opuestas, no por nada más. En cualquier caso, la descripción botánica de las hojas, flores, tronco y frutos las podéis encontrar en cualquier lado. No nos vamos a entretener en la descripción botánica detallada.
El cedro rojo y los puros
La madera de cedro es muy apreciada por los humidificadores ya que aporta un aroma especial al tabaco e influye en la evolución de los puros cuando se guardan. Además, junto con la caoba, son maderas que mantienen de forma muy constante la humedad. De ahí la vital importancia en los humidificadores para mantener el buen tabaco. Además, ese aroma que le da el nombre de odorata es el que aleja al escarabajo del tabaco, por tanto supone una barrera de entrada. El problema es su precio. Así como la madera de caoba, es una especie maderera de lujo y todo lo que se elabora con él, tiene un coste muy elevado. De hecho es muy muy difícil encontrar humidificadores de madera maciza de cedro. Casi todos vienen chapados con cedro y ya tienen precios elevados. Aquí unos ejemplos
Historia vinculada al cedro rojo por su interés maderero
Y aquí llega la parte histórica interesante de esta especie. El cedro rojo tiene una madera muy apreciada para muebles. Es una madera con un color marrón rojizo muy característico, muy fácil de trabajar, con una veta preciosa. Es la delicia de cualquier ebanista. Se dice que, después de la caoba, es la especie maderable precios más importante en la industria forestal de México y de muchísimo uso en la América tropical.
Hubo una explotación desmesurada de la caoba, del palo de tinte y de este cedro rojo por parte de los españoles y posteriormente por los británicos, cuando España les cedió permisos madereros en Belice. Posteriormente, estas zonas pasarían a manos de los británicos después de la batalla del Cayo de San Jorge. Más sobre la batalla de Cayo San Jorge.