Juniperus phoenicea

Juniperus phoenicea: una conífera para el mediterráneo

Un gran jardín que se precie no puede olvidarse de especies perennes de crecimiento lento como las coníferas, donde entre ellas encontramos Juniperus phoenicea, una Cupressaceae de tamaño mediano o bajo muy adaptada al ambiente mediterráneo y zonas costeras.

Las coníferas de este tipo, con porte vertical y siempre perennes son estupendas para un jardín ornamental donde se busquen marcar caminos o separar espacios (por ejemplo, una piscina, bordear la casa, etc.). Se colocan a pocos metros de separación y crean un entorno mediterráneo perfecto, dándole un aspecto señorial al jardín.

Eso sí, especies plantadas por nosotros seguramente tengamos que esperar muchos años, quizá generaciones, para verlos en pleno desarrollo, con varios metros de altura por delante. Son especies muy longevas, lentas de desarrollo, pero majestuosas cuando sobrepasan los 20 o 30 años de edad.

Características de Juniperus phoenicea

Dentro de la familia Cupressaceae o cupresáceas, Juniperus phoenicea es una especie de pequeño tamaño, rara vez superando los 6 metros de altura y de crecimiento muy lento. Su porte es muy parecida a las distintas especies que forman esta familia, con porte recto, tronco único y estructura piramidal redondeada con ramas de hojas de color verde oscuro.

Físicamente es muy parecido al ciprés común, con floración a finales de invierno e inicios de primavera (enero a abril en clima mediterráneo) y frutos de color rojo oscuro que maduran en el 2º año. Como es habitual en esta familia, son plantas de tipo perenne muy resistentes y con escasos requerimientos nutricionales.

Nombres comunes: sabina negral, sabina negra, sabina suave, sabina mora.

El nombre científico deriva de la siguiente relación: Juniperus es la denominación que los romanos otorgaron a las especies de enebros, usados por su valor maderero. La terminación phoenicea tiene su procedencia en la antigua Fenicia, zona oriente del mediterráneo.

Frutos de Juniperus phoenicea
Frutos en desarrollo de Juniperus phoenicea

Taxonomía

  • Orden: Pinales
  • Familia: Cupressaceae
  • Género: Juniperus
  • Especie: Juniperus phoenicea

La principal subespecie que encontramos en la costa mediterránea es Juniperus phoenicea subsp. turbinataPrefiere crecer en la zona oriental del mediterráneo frente a la occidental, con temperaturas más extremas e inviernos más suaves.

Usos industriales

Es habitual el uso de madera en coníferas por las prestaciones que ofrece para la construcción. Una madera resistente y elástica. Esta especie también se ha utilizado para la fabricación de carbón, como suele ocurrir, por encima de su capacidad de regeneración. Sin embargo, actualmente hay poblaciones grandes identificadas y está fuera de peligro.

Por su porte vertical y su gran adaptación al ambiente mediterráneo, también se puede cultivar como planta ornamental (aunque no es algo especialmente común), formando hileras de caminos o ejemplares solitarios en diferentes zonas del jardín.

Cuidados de Juniperus phoenicea

Ubicación y climatología

Juniperus phoenicea está perfectamente adaptada al clima mediterráneo, tolerando un rango amplio de temperaturas, heladas y pleno calor en verano. Suele crecer en un gran abanico de zonas, desde ambientes costeros, hasta entornos muy secos (<300 mm de pluviometría anual), bordes de acantilados y todo tipo de suelos.

Se planta a pleno Sol y a plena luz, aguantando ambientes húmedos de costa y secos de zonas más continentales. Tolera vientos fuertes, de hecho, crece en zonas pintorescas de acantilados y ubicaciones de gran ventosidad, como las Islas Canarias, adaptando su tronco a la fuerza realizada por el viento, como vemos en la siguiente fotografía.

Juniperus phoenicea viento
Juniperus phoenicea azotado por el viento en la isla El Hierro (España)

Tipo de suelo

Adaptada a todo tipo de suelos y creciendo de manera natural en zonas arenosas de la costa, cualquier hueco de tierra entre rocas o incluso zonas volcánicas. Prefiere suelos secos frente a los húmedos ricos en arcillas.

Si la plantamos en el jardín para uso ornamental, antes de su plantación mezclaremos 3 kg de materia orgánica descompuesta con la tierra, dando un riego de 10 litros para su instalación.

Necesidades de agua

Juniperus phoenicea es una conífera muy resistente a la sequía, creciendo sin ayuda externa en zonas de entre 200 y 300 mm de pluviometría, algo habitual en muchas zonas costeras del clima mediterráneo (como la Región de Murcia o Almería).

Cultivada en el jardín, la forma más recomendable de regarla es a través de sistemas de riego por goteo, colocando un emisor de 4 L/h y regando una media de 30 minutos cada 2 días en verano o 1 vez a la semana en pleno invierno.

Empleo de fertilizantes y materia orgánica

Prácticamente no se usan fertilizantes inorgánicos salvo carencias de clorosis (falta de nitrógeno o hierro) global en toda la conífera. El empleo de materia orgánica es de opcional incorporación cada 2 años, especialmente cultivada en jardín, ya que acostumbra a crecer en entornos poco fértiles.

Plagas y enfermedades de Juniperus phoenicea

Las habituales en coníferas, con predominancia por la cochinilla algodonosa, fácil de identificar y localizada en los tallos y hojas de Juniperus. Entre las enfermedades más comunes, el amarronamiento de las coníferas, producido por el hongo Phytophthora y corregible con aplicaciones de formulados de cobre y el fungicida Fosetil Al (2 ml/L de agua).

Otras coníferas de interés

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba