cultivo de melones en el huerto

Cultivo de melones

Los melones, junto con las sandías son las frutas por excelencia en el caluroso verano. Su alto contenido en agua y su sabor dulce garantiza el agradable final de una comida. Hoy queremos sustituir tener que ir al supermercado a por uno por tener que ir al huerto a cosecharlo. Si tienes intriga sobré qué es lo más indicado para el cultivo de melones aquí te lo enseñamos.

Una breve introducción al cultivo de melones en el huerto

El melón (Cucumis melo) es una planta herbácea de porte rastrero.  Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, como el pepino, la sandía, la calabaza, etc. Es un cultivo muy condicionado por los factores climáticos y una planta «sedienta» de agua y nutrientes. Claro, el resultado es espectacular.

Un fruto de grandes dimensiones lleno de agua y azúcares al que casi a todo el mundo le encanta y lo disfruta cuando el calor aprieta. En definitiva, una maravilla.

Eso sí, aquí no estamos descubriendo la pólvora. Esto del melón ya se conocía en el Antiguo Egipto, tres siglos antes de Jesucristo.

Cultivo de melones en el huerto
Melones de Ontinyent. Fuente: Kelsang

¿Como le afecta el clima al melón?

El melón es un cultivo de temperaturas altas, de climas cálidos y no necesariamente húmedos. De hecho, con humedad y deficiente iluminación altera la producción y la calidad de los frutos. Se necesitan temperaturas veraniegas donde durante el día lleguen a los 27º C y por la noche no bajen de 10º C.

La afección por heladas en el cultivo de melones se produce a partir de 1º C, aunque lo mejor es no llegar ni tan siquiera a temperaturas superiores, ya que a partir de los 15º C durante el día se detiene el crecimiento.

Todo esto nos lleva, a nivel de usuario, que se debe plantar cuando haga buena temperatura. Algunos agricultores adelantan el cultivo disponiendo túneles que aumentan gradualmente la temperatura. Además, tiene la ventaja de que le ofrece al melón cierta protección contra insectos que son portadores de virus.

Humedad necesaria

Aunque el melón necesite humedad continua en el suelo para que las raíces capten todos los nutrientes que aportamos, la humedad ambiental debe ser relativamente reducida.

Desde la floración hasta la maduración de frutos, la humedad relativa ambiental es óptima en valores que oscilan entre 60-70%. Antes de inicio de floración, esta humedad puede ser más alta, sin causar problemas en el melón.

Luminosidad

Un dato importante en cuanto a luminosidad es que la luz excesiva sólo afecta al melón cuando va acompañado de excesivo calor.

Sin embargo, como tal, el melón necesita muchas horas de luz, y es causa directa de que la planta crezca más o menos rápido.

El mejor suelo para el cultivo de melones

Aquel que sea ligero y tenga contenido rico en humus o compost. Debido a que el melón tiene una abundante producción de raíces y de crecimiento rápido (que en algunas ocasiones alcanzan 1 metro de profundidad, hay que realizar un arado de fondo (¡no hace falta llegar al metro! ;)). En cuanto al pH que siempre solemos mencionar, suele estar entre 6,5-7.

Cultivo de melones en el huerto

Los suelos salinos no son indicados para el cultivo de melones, ya que bajan su capacidad para absorber nutrientes y se reduce su producción.

Sin embargo, el melón ha desarrollado una buena capacidad para producir en suelos con alto contenido en sales, medido en conductividad eléctrica. En tal caso, se puede producir melones con una CE de entre 3 y 3,5 dS/m sin mayores problemas (aportando mucha conductividad con el abono). A partir de 4,5-5 dS/m, la capacidad productiva del melón tiende a la baja.

Las necesidades de riego

El melón es moderadamente resistente a la salinidad, por lo que no hay que tener tanto cuidado con respecto a la calidad del agua.  En cuanto a la dosis de riego la vamos a distribuir por fases de crecimiento:

  1. Germinación hasta aparición de primeras flores: riego constante, con humedad en la tierra.
  2. Fecundación de las flores hasta formación primeros frutos: se debe aumentar el riego ya que los frutos absorben mucha agua.
  3. Crecimiento de frutos hasta tamaño final: mayor demanda de agua por parte de la planta.
  4. Maduración y recolección: se disminuye el aporte de agua hasta niveles del punto 1.

En definitiva y resumiendo, la mayoría de las cucurbitáceas necesitan altas dosis de agua y riegos frecuentes. Ten en cuenta que se cultivan cuando las temperaturas son altas, y que sus frutos contienen muchísima agua. Eso sí, hay que alejarse de los encharcamientos que causan pudriciones.

Una de las formas más aceptadas y exactas de calcular la dosis de riego es mediante el método de FAO penman monteith. A partir de una serie de datos como la evapotranspiración o Kc (coeficiente específico de cada cultivo y situación fenológica), se puede saber la dosis real que necesita cada planta.

Hay que tener en cuenta que el riego en el cultivo de melones es un factor muy importante. Ten en cuenta que una reducción de la dotación de riego del 50% causa una pérdida de producción del 30%.

Por hectárea, un melón común suele tener un consumo de agua de unos 2.000-2.500 metros cúbicos. Sin embargo, a nivel de huerto, es necesario ver la cantidad de agua por planta, teniendo en cuenta que para una hectárea se suelen plantar unas 5.000 plantas.

Melón en fase de crecimiento: 4-5 riegos a la semana de entre 1 y 2,5 litros por planta.

A medida que va creciendo pasamos a 3 litros por planta con la misma frecuencia de riegos.

En estado de máximo crecimiento, el melón necesita entre 4 y 5 litros por planta con 4 riegos a la semana.

A medida que van cuajando y engordando frutos, la dosificación de agua se reduce a 4 litros por planta con la misma frecuencia de riego. Después, cuando todos los melones están en fase de engorde y maduración, riegos de 3 litros por planta 3 o 4 días a la semana.

En el caso de que se utilicen tensiómetros para ver la cantidad de agua facilmente disponible por las raíces, estos son los valores medios.

Terrenos ligeros o arenosos: valor de lectura en tensiómetro en torno a 10-25 cb.

Terrenos pesados a arcillosos: valor de lectura en tensiómetro en torno a 20-25 cb.

Cuanto más bajo esté el valor de lectura del tensiómetro, más agua fácilmente disponible tendrá la planta. Por eso, en suelos arcillosos o con gran capacidad de retención de humedad, los valores son más altos (20-25 cb).

Estos tensiómetros, como es normal, están muy condicionados por la humedad ambiental y la temperatura del suelo. Requieren vigilancia constante (diaria) para saber cuándo hay que regar. Muchas veces nos llevaremos sorpresas, pensando que hay que regar cuando los valores nos marcan datos que dicen lo contrario.

En base a estos datos adquirimos experiencia en materia de saber cuándo y cómo regar.

Momentos críticos de riego

Como en muchos otros cultivos, hay periodos donde se demanda una cantidad mayor de agua y esto, en el cultivo de melones, es un factor muy importante.

En los inicios del cultivo, justo a los pocos días de haber plantado, es importante dar riegos frecuentes y abundantes, que faciliten el enraizamiento del melón.

Durante la maduración de frutos, los riegos han de ser continuados y frecuentes, pues una reducción de la cantidad de agua aportada causa una disminución del calibre de los frutos. Sin embargo, en esta etapa tampoco hay que pasarse pues un exceso de agua libre causa rajado de frutos y reduce el contenido de azúcares o grados Brix.

Plantar, sembrar y otras cosas en el cultivo de melones

calendario cultivo melón

Un método para germinar las semillas de melón antes de tiempo consiste en disponerlas en papel de cocina húmedo sobre un armario (que conserve siempre la misma temperatura), hasta que salgan los primeros brotes. Después se siembra normal en terreno definitivo.

Cuando salen los primeros melones, al ser una planta rastrera, los frutos están en contacto con el suelo, el cuál si está húmedo (como debe ser) puede inducir pudriciones sobre ellos. Lo mejor es elevarlos ya sea colocándolos sobre tarros o sobre cajas hasta que maduren.

Fertilización en el cultivo del melón

La fertilización es una parte muy importante en el cultivo del melón. Sin embargo, para ver la importancia que tiene la dosificación de agua, no es tan importante como el riego que efectuemos en el melón.

Unos valores medios (aunque se encuentran muchos en distintas bibliografías) de consumo de unidades fertilizantes, es el siguiente:

Unidades fertilizantes de nitrógeno: 175

Unidades fertilizantes de fósforo: 50

Unidades fertilizantes de potasio: 250

Unidades fertilizantes de calcio: 50

¿Qué variedad elegir?

Hay una gran variedad de melones, de diferentes tamaños y colores. Os ponemos un ejemplo de unas cuantas:

  • Cantaloup: Dalton, Magenta, Lunabel, Vulcano, Tornado, Sirio, Aurabel.
  • Cantalup americano: Durango, Acclaim, Impac, Ovation, Cruiser.
  • Amarillo canario: Indálico, Cartago, A. canario, Mesol, Jaune carari.
  • Verdes españoles: Sancho, 5 jotas, Daniel, Campiño, Abran, Cantagrillo, Cantasapo.
  • Galia: Ajax, Aitana, Jalisco, Siglo, Solarking, Primal.
Cultivo de melones, cantalupo
Melón Cantalupo. Fuente: Atomicbre

Plagas y enfermedades más destacables en el cultivo de melones

El técnico de campo o agricultor sabe que las cucurbitáceas, en este caso incluimos el melón, es un manjar para un gran número de plagas y enfermedades. Podríamos destacar el pulgón, la araña roja, la mosca blanca, el oidio, mildiu, etc. Sin embargo, también podemos encontrar estas otras:

  • Gusanos grises (Agrotis sp,).
  • Gusanos del alambre (Agriotes ssp.).
  • Dípteros minadores (Liriomyza ssp.).
  • Antracnosis (Colletotrichum oligochaetum).
  • Botritis (Botrytis cinerea).
  • Fusariosis (Fusarium oxysporum ).

Un saludo. Agromática.

11 comentarios en “Cultivo de melones”

  1. Hola buenas
    Somos senegaleses que viven en España hemos comprado terenos en senegal para cultivar melón y sandía para exportalo en Europa necesitamos .agricultor o empresa para trabajar con el.
    Un saludo
    Mi correo electrónico moduu2016@gmail.com

    1. José Antonio Mula

      Hola María. Actualmente en España solo hay 2 materias activas para el control del gusano del alambre en el cultivo de melón. En este enlace puede consultar las materias activas actuales. Saludos.

  2. Muchas gracias por tanto detalle en sus expkicaciones. Tengo una curiosidad que no llego a entender ¿Usted me Sabri decir por qué se habla de melones machos y melones hembras?

  3. hola. a los cuantos dias y que consideraciones debo tener para trasplantar plantulas de melones. las semillas estan germinando en una bandeja plastica cubiertas con papel de cocina.

    1. antonio machon moreno

      yo he utilizado hortomallas para el cultivo del melón´, lo que pasa es que escogi una clase de melones de tamaño grande piel de sapo, pero bueno me fue bien, y me están saliendo muchos melones hasta el momento, ten cuidado con la sujeción de los palos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba