Un serbal comestible (Sorbus domestica L.)

Uno de los pocos serbales de los que podemos comer su fruto

Serbales conocemos muchos. Seguro que los has visto en multitud de jardines, decorando con sus bayas de colores en la época de fructificación. Pero han sido solo eso. Árboles ornamentales. De entre las más de 200 especies del género Sorbus, te presentamos la comestible. Sorbus domestica L. Hay alguno más pero este es el más representativo. Veámoslo.

Un árbol eminentemente ornamental

Desde pequeño conozco a su primo hermano. A poco que te gusten las plantas, árboles etc. más de una vez habrás reparado en él, pregutándote qué árbol ese ese tan espectacular con esa cantidad de racimos de bayas anaranjadas, rojas, amarillas, blancas… (según la especie). Un serbal o como yo lo conocí; serbal del cazador o de los cazadores, cultivado de forma ornamental en parques y jardines durante generaciones de jardineros. Su nombre científico, Sorbus aucuparia L. Este es el de las bayas rojas que seguramente habrás visto en más de una ocasión.

sorbus aucuparia
Sorbus aucuparia (ornamental)

Hoy te proponemos otro Serbal

Dentro de las especies de Sorbus (más de 100) que sepamos, sólo existen un par de ellas en que las bayas, amén de ser ornamentales, también podamos hacer de ellas un interesante uso culinario (luego lo vemos). Y de estas, os presentamos hoy el serbal común, acerolo (no confundir con Crataegus azarolus L.), gerbal, y algún nombre más que no recuerdo. Esta especie es orginaria de Europa meridional (botánicamente hablando), y España entra dentro de la zona de origen hasta casi Asia Menor y sur de Rusia. Aunque su origen se centra en Europa, ya ha pegado el salto y también lo podemos encontrar En Norteamérica.

Clima

Podemos hacernos con un serbal común en climas fríos sin problema. quizá los mostajos silvestres que conocemos, sean algo más resistentes pero no habrá problema con fríos y vientos de elevadas altitudes. En la península, además de invernos duros, también los veranos son calurosos en zonas de montaña incluso, situación que también soporta ya que tiene un sistema radicular profundo, y habiendo suelo, soportará bien los meses estivales.

Suelo

No es un factor limitante. Es bastante rústico en cuanto a suelo aunque, como acabamos de decir, el suelo debe ser profundo para que soporte veranos de sequía. Aunque no sea un factor limitante, puestos a elegir, es de suelos tirando a calizos.

¿Quieres tener un serbal doméstico en tu jardín?. No hay problema pero… es lento, muy lento.

Te preguntarás si es complicado cultivarlo. Para nada. No hay ni que podarlos. Como mucho, quitar madera seca y vieja pero nada más. Crecen a su libre albedrío sin problemas así que no te debas preocupar de nada, salvo los primeros años, en los que el sistema radicular no es muy profundo y posiblemente requiera algún riego en el verano, si este es duro y seco.

Aquí viene el pero. Es lento de crecimiento y por ello no tiene interés productivo y comercial, ya que tarda unos 10 años en dar fruto y alrededor de 20 en entrar en plena producción. Hay que armarse de paciencia, no queda otra. La ventaja, es que su madera es de buena calidad y dura. Lo bueno se hace esperar, y la buena madera es un caso muy claro.

sorbus domestica serbal
Fruto de Sorbus domestica L.

Vamos a lo que nos interesa realmente. ¿Qué podemos hacer con sus frutos?

Se recogen durante el otoño y lo primero que hay que hacer es sobremadurarlos. Recordáis otro árbol del que había que sobremadurar los frutos?…yo os lo recuerdo: el níspero común. Con la sobremaduración pierden su sabor áspero, convirtiéndose en un dulce agradable que puede recordar a la manzana asada. Por ello, se presta mucho a hacer mermeladas y confituras además de poder experimentar con maceraciones en alcohol para hacer ricos licores (siempre con moderación 😉 ). Comidos al natural contienen unas cantidades magníficas de Vitamina C, porque lo que se considera antiescorbútico. Por otro lado es algo astringente así que cuidado con su consumo excesivo.

Plagas y enfermedades del serbal común

Puede sufrir básicamente las mismas que los manzanos y perales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba