Guía de plantas carnívoras

Plantas carnívoras en casa…¿te animas?

En Agromática no hemos sido de plantar carnívoras ya que nos hemos dedicado más a escribir artículos relacionados con el huerto. Únicamente hicimos un artículo Dionaea muscipula o Venus atrapamoscas donde os contábamos la curiosa forma que tiene esta planta carnívora de atraer y cazar a sus presas. Hoy os contaremos cómo cuidar nuestras plantas carnívoras, donde os contaremos la forma de regarlas, el clima que necesitan y algunos consejos sobre su mantenimiento.

¿Te atreves con una planta carnívora?

Tener una planta carnívora en vez de un helecho es como el que sustituye un perro o un gato por un lagarto o una serpiente.  Al principio podemos pensar que es raro disponer una planta así, pero es ese exotismo que invade a una planta carnívora lo que hace que intentemos cultivarla (como el que tiene una planta de marihuana simplemente por el hecho de saber cuidarla).

Su mecanismo de alimentación es lo que nos llama la atención enormemente, aunque también hay que desmentir algunos mitos fruto de grandes películas de acción. Ni se comen un hombre :), ni todas son de movimientos acelerados cuando cazan (como la Venus atrapamoscas), ni nada por el estilo.

Si dais una vuelta por Youtube podréis ver algunos casos aislados de plantas carnívoras comiendo pequeños animales como sapos o algunas ranas.

Esto ocurre porque la fuerza de impulso de estos animales radica en las patas de atrás, al limitarle el espacio no pueden tomar impulso y quedan atrapadas, aunque lo que no se ve es que muchas de ellas acaban escapando.

No nos olvidemos que las plantas tienen tejidos vegetales blandos, muy fáciles de rasgar, y de hecho ahora os contaremos la forma de alimentar estas plantas que, por supuesto, lleva mucho cuidado.

Cultivo de plantas carnívoras

Diferenciar los tipos de plantas carnívoras

Básicamente se pueden dividir las plantas carnívoras en dos grandes grupos:

Plantas carnívoras tropicales

Como su nombre bien lo indica, están acostumbradas a climas tropicales, propio de selvas, con humedad alta, temperaturas cálidas y excepcionales condiciones de nutrientes (aunque no es lo mejor para una planta carnívora).

Éstas condiciones tan complicadas se pueden alcanzar en un terrario, por ejemplo.

Plantas carnívoras no tropicales

Son plantas cuyas condiciones climáticas no son tan complicadas como las anteriores y requieren frío invernal para hibernar. Pueden desarrollarse en zonas acuáticas como estanques (ya os enseñamos a construir uno).

Depende de la clase de planta carnívora que tengáis podréis tenerla en casa o bien en vuestro jardín, habitando en una zona acuática como os hemos comentado anteriormente.

El problema de tenerlas en casa es que hay que adaptarles un sitio con buena humedad, que básicamente es hablar de construirles un terrario. Nadie dijo que esto fuera fácil.

Condiciones climáticas de las plantas carnívoras

Lo más común es que tengamos plantas no tropicales, ya que las otras son bastante más difíciles de mantener (¡te retamos a ello!). Para las carnívoras no tropicales tenemos que tener algunas consideraciones:

En cuanto a la temperatura necesitarán estar en zona cálidas como las del interior de la casa, salvo la temporada en la que hibernan.

Cada año necesitan pasar varios meses (3,4 o 5 dependiendo de la especie) con temperaturas inferiores a 5 ºC y como mínimas puntuales de -10 ºC.

¿Cómo conseguimos esa temperatura? 

¡Tenemos no 1 si no 2 opciones! La primera dependerá del clima de nuestra zona. Si estamos en invierno y vivimos en una zona fría, tendremos esa temperatura en el exterior (¡cuidado de no pasarnos con el frío!), pero si vivimos en una zona donde no conseguiremos esa temperatura, podemos recurrir a un frigorífico.

En cuanto a la humedad la mayoría requieren condiciones de alta humedad.

Está formada por tejidos muy carnosos que acumulan mucha agua por lo que la sequedad ambiental provocará un estrés hídrico que reducirá o su crecimiento o, en peores casos, matará tu planta carnívora.

¿Cómo conseguimos esa humedad?

Al igual que con la temperatura, tenemos varias opciones. Una de ellas sería, regar constantemente (sin llegar a encharcar)la planta, a la vez que se pulverizan las hojas con rociadores.

Otro caso más extremo para plantas con requerimientos altos de humedad sería instalar un humidificador. Creemos que con el pulverizador y siendo constantes será más que suficiente.

La luz también es importante en el cuidado de las plantas carnívoras.

Generalmente necesitan bastante luz y esto determinará su crecimiento y la aparición de sus colores vistosos. La Venus atrapamoscas requiere la luz de prácticamente toda la mañana, por lo que un buen consejo es disponerlas cerca de una ventana.

Hay que tener cuidado con los rayos solares que incidan directamente sobre la planta.

Recordemos que son plantas muy carnosas y esto provocaría un resecamiento de sus partes (bajón de humedad que tendremos que evitar). Evitaremos ponerlas al sol más de 1 hora al día.

Plantas carnívoras

Elección del mejor sustrato

En cuanto a la elección del sustrato para nuestras plantas carnívoras tenemos varias opciones, que parten de usar sustratos naturales, artificiales, o una mezcla de los dos.

Aquí entra en aparición un sustrato que para los que no tengan plantas carnívoras les será desconocido, el esfagno. 

Este sustrato se caracteriza por tener un pH ácido (idóneo para el crecimiento de estas plantas tal como sucede en la selva o climas tropicales), no tiene muchos nutrientes (elemento favorable aunque os parezca extraño), esponjoso y con buena capacidad de retención de agua (↑↑ humedad).

Si no encontramos este sustrato, podemos buscar algunos parecidos, como la perlita (que encontrarás en nuestro artículo sobre tipos de sustratos), vermiculita, o arena mezclada con cualquiera de estos sustratos. Hay muchos más de los que hemos mencionado.

Características del riego 

Partimos de que tenemos una planta que requiere mucha humedad y buen riego. La forma de regar puede ser con pulverizador sobre la planta, o como están de acuerdo los mayores expertos en este tipo de planta, mediante el método de la bandeja.

¿En qué consiste el método de la bandeja?

Un método totalmente sencillo y eficaz para regar nuestras plantas carnívoras. Consiste en disponer una bandeja (o plato de maceta) con 2-3 centímetros de agua, donde se coloca la maceta con nuestra planta, de forma que por capilaridad, nuestra planta absorberá el agua necesaria.

Cambiaremos este agua cada pocos días con el fin de evitar aparición de hongos. Un consejo es evitar las aguas duras ya que nuestra planta quiere pH ácido. ¡El agua destilada va perfecta!

La parte más complicada, la alimentación de las plantas carnívoras

Si hasta ahora lo que has leído has llegado a la conclusión de que cultivar plantas carnívoras es realmente difícil, aún se complica más cuando os contamos cómo se debe alimentarlas.

Abonos, fertilizantes, fitofortificantes, compost, estiércol, lombricomposta…. 

¡NADA DE ESO!

Por si se os ha escapado, antes, cuando hemos comentado el tipo de sustrato hemos dicho que queremos que no tengan nutrientes, y es que, una de las grandes curiosidades de las plantas carnívoras es que no se alimentan a través de las raíces como el resto de plantas, si no que lo hacen a través de sus partes aéreas.

¿Qué comen las plantas carnívoras?

Obviando la anécdota de las pequeñas ranas u otros animales, lo que normalmente comen son insectos o arácnidos. Moscas, mosquitos, pequeñas arañas, mariposas (pequeñas), hormigas, etc.

Más o menos te haces una idea de lo que puede «ser atrapado» por tu planta carnívora, ahora es el momento de saber cómo hacer que «lo atrapen».

Debemos estudiar con detenimiento el modo de acción de nuestra planta, ya que no todas actúan con movimientos rápidos de cierre (como Venus atrapamoscas). Algunas utilizan pelos pegajosos u otros sistemas pasivos pero igualmente eficientes.

Debemos evitar insectos grandes que puedan romper los tejidos vegetales de nuestras plantas. Normalmente cuando «han cazado» un insecto les vale como nutriente para varias semanas (en el caso de Dionaea tarda varias semanas en digerir sus presas).

La forma de alimentarlas dependerá de donde las tengas. Si están en terrarios lógicamente no va a entrar ninguna mosca y posarse justamente en la «zona de caza» de la planta. Y lo mismo pasa si las tienes dentro de casa. Si están en el jardín cercano a un estanque (una zona de gran aglomeración de insectos) ella misma se alimentará y no tendrás que preocuparte por ello.

En cuanto a la primera situación (la de terrario o en el interior de casa) puedes cazarlas tu mismo y servirlas en bandeja de oro a un planta carnívora. Pero eso sí, esto sería como condicionante a tener una planta en interior donde observas que no hay insectos, no te vuelvas loco alimentándola y hazlo muy de vez en cuando sólo si no pueden alimentarse por sí solas.

Por ejemplo, una vez cada semana o cada dos semanas, dependiendo del insecto.

Se nos ocurren muchísimas cosas más que contar sobre las plantas carnívoras, y es que es un mundo en el que te puedes perder.

Sobre el autor

5 comentarios en “Plantas carnívoras en casa…¿te animas?”

  1. ¡Muy buenas consideraciones para decorar con plantas! Sin duda, nosotros creemos que estos elementos naturales no sólo son excelentes a nivel de interiorismo, sino para crear ambientes más naturales, exóticos y relajados. Excelentes para conseguir ese punto de confort y comodidad.
    ¡Un saludo!

  2. Hola tengo una planta Venus atrapamoscas y el clima en mi casa es del 19 grados y por lo que he leído que tiene que estar en lugares húmedos.que debería hacer necesito información gracias

    1. Jose Agromática

      Hola María. Con un higrometro que puedes encontrar en muchos sitios puedes evaluar la humedad relativa de tu casa y ver si necesitas pulverizar con frecuencia agua para aumentar la humedad en el entorno de la planta. Saludos.

  3. José L. González

    Yo vivo en Georgia, Estados Unidos. Tengo una planta carnívora, Nephentes Miranda, y la compré porque tengo una invasión de pequeñas moscas en mi apartamento. Como no puedo fumigar por temor a matar mi pequeña lora (Golden Conure) he decidido comprar esta planta que es una belleza. La parte más importante es cómo cuidarlas y alimentarlas. Si alguna persona quisiera darme un consejo lo agradecería infinitamente. Yo no tengo ninguna experiencia al respecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *