La revolución de la lechuga, los huertos urbanos

El auge de los huertos urbanos

En Agromática siempre tenemos presentes los huertos y nos encanta la idea de que cada usuario dedique una pequeña parcela de su vivienda a tener un huerto. Ya sea por la crisis o por la nueva mentalidad ecológica y ahorradora, que los huertos urbanos están viviendo su ciclo de oro. ¿Seguirán creciendo o volverán a su cauce cuando la crisis haya finalizado?

La revolución de la lechuga es mundial, como la crisis. Quizá sean estos 2 ingredientes los que han colocado a los huertos urbanos justo donde se encuentran ahora, en sus máximos históricos. La comodidad del supermercado se está viendo sustituida poco a poco por el lento y cuidadoso mantenimiento de un huerto casero. Siempre estarán los urbanitas que no han oído nunca hablar de esto pero cada vez más se está acercando más el campo a la ciudad y no al revés, como ha pasado este último siglo.

¿Cuál pueden ser las razones de esta «revolución»?

Un huerto te aporta muchas cosas como vimos en artículos anteriores, pero si concretamos, en esta revolución verde lo que predomina es la ecología y el ahorro de dinero. Sin embargo, este concepto es mucho más profundo que la simplicidad del ecologismo y el dinero, y va un poco más allá. Tal y como se cuenta en el artículo del diario El Mundo,
es una apuesta por un nuevo modelo económico y social, un gesto revolucionario y una forma de valorar las cosas.

Cuando compramos un kilo de tomates en un supermercado no sabemos el valor que tiene a parte del monetario, pagamos y nos vamos. Cuando se cultiva el equivalente a ese kilo de tomates en un huerto urbano, vemos crecer la planta día a día, la regamos, la abonamos, la protegemos de plagas y enfermedades y la recolectamos. Finalmente cuando nos llevamos un trozo de tomate a la boca, lo disfrutamos y saboreamos y, en resumen, nos lo comemos con gusto. El por qué está claro. Porque estamos conociendo el valor exacto de las cosas.

El alcance de los huertos urbanos

Día a día vemos propuestas de huertos urbanos que no sólo se limitan a aprovechar un trozo de tierra de una parcela. Por ejemplo, en Central Park cada vez más se pueden ver huertos que aprovechan las azoteas para cubrirlas de cultivos, balcones llenos de macetas con hortalizas (lo que se conoce como maceto huertos), mesas de cultivo, huertos verticales, etc.

Por otra parte, son muchas las empresas que se están iniciando en el mundo de los huertos, y casi podemos ver como cada ciudad tiene su agrupación de huertos, donde se alquilan terrenos para cultivar en ellos. También tenemos la red social que comunica a personas que tienen tierra para alquilar con gente que está dispuesta a cultivar en ella, a cambio de un porcentaje de la cosecha, como el caso de huertos compartidos.

Nosotros queremos aportar nuestro granito de arena, con la pequeña ayuda que aportamos al dar a conocer información relacionada con el tema de los huertos urbanos, y llevamos a nuestras espaldas bastantes artículos dedicados a este concepto.

Y muchísimos más artículos en nuestra categoría de Huerto ecológico.

Os recomendamos ver este vídeo donde se ve la transformación de Nueva York en una ciudad verde. 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba